La murga como discurso social
- Autores
- Allegrucci, María Daniela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente ponencia tiene como objeto de análisis desentramar los sentidos del discurso de la murga platense. Se trata de concebir a ese espacio como un lugar en el que convergen cantidad de redes de significados, sentidos, prácticas, rituales, subjetividades y percepciones que forman y establecen un discurso. En ese sentido, en la ciudad de La Plata desde la década del 90 se creó un circuito de murgas que dieron forma a la fisionomía de la región. La ciudad tomó gran parte de la tradición de la Capital Federal, con las murgas porteñas, e instaló nuevos modos de relación, de expresión artística, callejera y política, a la vez. “El concepto murga es asociado a un fenómeno de la cultura popular donde se re significan las clases medias, una expresión de identidades juveniles alternativas a las dominantes” analiza la socióloga María Pozzio (2002). Pensar a las murgas como discurso, permite entender a este colectivo social como un todo; formado por las canciones, los cuerpos, la música, las banderas y los trajes, que dan cuenta de cómo estos grupos construyen sus subjetividades y su propia visión de mundo. Este trabajo pretende continuar con los primeros ensayos y reflexiones sobre el análisis del discurso murguero en el marco del Doctorado en Comunicación. El recorte está asociado al surgimiento de las murgas en diferentes contextos: Los Farabutes del Adoquín –la primera de La Plata- (1992-2012), Descarrilados del Compás (2000 a la fecha) y Pacto de Negros (2013 a la fecha), y a partir de allí determinar cuáles son las continuidades y rupturas que se establecen de acuerdo a ciertas temáticas sociales; es decir, rastrear las huellas contextuales del tiempo histórico. Para ello, se trabajará en primer lugar con la primera murga platense, Los Farabutes del Adoquín, surgida en el año 1992, y así empezar a desentramar todo el circuito murguero que se instaló a partir de su surgimiento
Eje Políticas Sociales-GT14: Intervenir, investigar, gestionar y enseñar en/desde la cultura. Reflexiones en torno a saberes y experiencias del quehacer en intervención cultural.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
murgas
colectivo social
discurso murguero - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64052
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e8e7b34dffb9ac74ed5ddd7a00ea1be8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64052 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La murga como discurso socialAllegrucci, María DanielaTrabajo Socialmurgascolectivo socialdiscurso murgueroLa presente ponencia tiene como objeto de análisis desentramar los sentidos del discurso de la murga platense. Se trata de concebir a ese espacio como un lugar en el que convergen cantidad de redes de significados, sentidos, prácticas, rituales, subjetividades y percepciones que forman y establecen un discurso. En ese sentido, en la ciudad de La Plata desde la década del 90 se creó un circuito de murgas que dieron forma a la fisionomía de la región. La ciudad tomó gran parte de la tradición de la Capital Federal, con las murgas porteñas, e instaló nuevos modos de relación, de expresión artística, callejera y política, a la vez. “El concepto murga es asociado a un fenómeno de la cultura popular donde se re significan las clases medias, una expresión de identidades juveniles alternativas a las dominantes” analiza la socióloga María Pozzio (2002). Pensar a las murgas como discurso, permite entender a este colectivo social como un todo; formado por las canciones, los cuerpos, la música, las banderas y los trajes, que dan cuenta de cómo estos grupos construyen sus subjetividades y su propia visión de mundo. Este trabajo pretende continuar con los primeros ensayos y reflexiones sobre el análisis del discurso murguero en el marco del Doctorado en Comunicación. El recorte está asociado al surgimiento de las murgas en diferentes contextos: Los Farabutes del Adoquín –la primera de La Plata- (1992-2012), Descarrilados del Compás (2000 a la fecha) y Pacto de Negros (2013 a la fecha), y a partir de allí determinar cuáles son las continuidades y rupturas que se establecen de acuerdo a ciertas temáticas sociales; es decir, rastrear las huellas contextuales del tiempo histórico. Para ello, se trabajará en primer lugar con la primera murga platense, Los Farabutes del Adoquín, surgida en el año 1992, y así empezar a desentramar todo el circuito murguero que se instaló a partir de su surgimientoEje Políticas Sociales-GT14: Intervenir, investigar, gestionar y enseñar en/desde la cultura. Reflexiones en torno a saberes y experiencias del quehacer en intervención cultural.Facultad de Trabajo Social2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64052spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64052Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:35.65SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La murga como discurso social |
title |
La murga como discurso social |
spellingShingle |
La murga como discurso social Allegrucci, María Daniela Trabajo Social murgas colectivo social discurso murguero |
title_short |
La murga como discurso social |
title_full |
La murga como discurso social |
title_fullStr |
La murga como discurso social |
title_full_unstemmed |
La murga como discurso social |
title_sort |
La murga como discurso social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Allegrucci, María Daniela |
author |
Allegrucci, María Daniela |
author_facet |
Allegrucci, María Daniela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social murgas colectivo social discurso murguero |
topic |
Trabajo Social murgas colectivo social discurso murguero |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia tiene como objeto de análisis desentramar los sentidos del discurso de la murga platense. Se trata de concebir a ese espacio como un lugar en el que convergen cantidad de redes de significados, sentidos, prácticas, rituales, subjetividades y percepciones que forman y establecen un discurso. En ese sentido, en la ciudad de La Plata desde la década del 90 se creó un circuito de murgas que dieron forma a la fisionomía de la región. La ciudad tomó gran parte de la tradición de la Capital Federal, con las murgas porteñas, e instaló nuevos modos de relación, de expresión artística, callejera y política, a la vez. “El concepto murga es asociado a un fenómeno de la cultura popular donde se re significan las clases medias, una expresión de identidades juveniles alternativas a las dominantes” analiza la socióloga María Pozzio (2002). Pensar a las murgas como discurso, permite entender a este colectivo social como un todo; formado por las canciones, los cuerpos, la música, las banderas y los trajes, que dan cuenta de cómo estos grupos construyen sus subjetividades y su propia visión de mundo. Este trabajo pretende continuar con los primeros ensayos y reflexiones sobre el análisis del discurso murguero en el marco del Doctorado en Comunicación. El recorte está asociado al surgimiento de las murgas en diferentes contextos: Los Farabutes del Adoquín –la primera de La Plata- (1992-2012), Descarrilados del Compás (2000 a la fecha) y Pacto de Negros (2013 a la fecha), y a partir de allí determinar cuáles son las continuidades y rupturas que se establecen de acuerdo a ciertas temáticas sociales; es decir, rastrear las huellas contextuales del tiempo histórico. Para ello, se trabajará en primer lugar con la primera murga platense, Los Farabutes del Adoquín, surgida en el año 1992, y así empezar a desentramar todo el circuito murguero que se instaló a partir de su surgimiento Eje Políticas Sociales-GT14: Intervenir, investigar, gestionar y enseñar en/desde la cultura. Reflexiones en torno a saberes y experiencias del quehacer en intervención cultural. Facultad de Trabajo Social |
description |
La presente ponencia tiene como objeto de análisis desentramar los sentidos del discurso de la murga platense. Se trata de concebir a ese espacio como un lugar en el que convergen cantidad de redes de significados, sentidos, prácticas, rituales, subjetividades y percepciones que forman y establecen un discurso. En ese sentido, en la ciudad de La Plata desde la década del 90 se creó un circuito de murgas que dieron forma a la fisionomía de la región. La ciudad tomó gran parte de la tradición de la Capital Federal, con las murgas porteñas, e instaló nuevos modos de relación, de expresión artística, callejera y política, a la vez. “El concepto murga es asociado a un fenómeno de la cultura popular donde se re significan las clases medias, una expresión de identidades juveniles alternativas a las dominantes” analiza la socióloga María Pozzio (2002). Pensar a las murgas como discurso, permite entender a este colectivo social como un todo; formado por las canciones, los cuerpos, la música, las banderas y los trajes, que dan cuenta de cómo estos grupos construyen sus subjetividades y su propia visión de mundo. Este trabajo pretende continuar con los primeros ensayos y reflexiones sobre el análisis del discurso murguero en el marco del Doctorado en Comunicación. El recorte está asociado al surgimiento de las murgas en diferentes contextos: Los Farabutes del Adoquín –la primera de La Plata- (1992-2012), Descarrilados del Compás (2000 a la fecha) y Pacto de Negros (2013 a la fecha), y a partir de allí determinar cuáles son las continuidades y rupturas que se establecen de acuerdo a ciertas temáticas sociales; es decir, rastrear las huellas contextuales del tiempo histórico. Para ello, se trabajará en primer lugar con la primera murga platense, Los Farabutes del Adoquín, surgida en el año 1992, y así empezar a desentramar todo el circuito murguero que se instaló a partir de su surgimiento |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64052 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64052 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615958737453056 |
score |
13.070432 |