Presencia de Eimeria spp. en Gallus domesticus comerciales en las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
- Autores
- Cevallos Gordon, Ana Luisa
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gamboa, María Inés
Molina, Alfonso - Descripción
- La coccidiosis aviar es una parasitosis de importancia económica para la industria avícola. En Ecuador existe escasa información sobre la presencia de Eimeria spp. en las granjas comerciales de pollos parrilleros, por lo que se analizaron 155 establecimientos en las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. A través del análisis de heces frescas se determinó la carga parasitaria y por PCR las diferentes especies de Eimeria. Además, se realizó una encuesta epidemiológica para determinar los factores de riesgo de infección. Se observó que todas las muestras eran positivas a la presencia de Eimeria spp., pese a que todas mantenían medidas profilácticas; aun así, en ninguna se observó coccidiosis clínica. La carga parasitaria varió entre 25 y 169.700 OPG. La prevalencia por especie fue E. maxima 80.4%, E. acervulina 70.6%, E. praecox 55.4%, E. tenella 53.6%, E. necatrix 52,2% y E. brunetti 30.8%. A través de regresión logística multivariable, se observó que las granjas de productores independientes tenían alta probabilidad de presentar mayor carga de Eimeria spp., E. brunetti, E. necatrix, E. praecox y E. tenella. Los galpones avícolas que estaban a menos de 1300 msnm se asociaron con mayor OPG y presencia de E. brunetti. Las aves menores de 35 días de edad y los galpones avícolas abiertos (con rudimentario control ambiental), tenían mayor probabilidad de presentar E. maxima. Si el agua de bebida provenía de pozos, el riesgo de E. praecox era mayor. El tiempo de vacío sanitario, tamaño de las granjas avícolas, desinfectantes, y el resto de los factores evaluados, no presentaron riesgo ni protección en relación a la presencia de Eimeria spp. Serían necesarias más investigaciones tendientes al diseño de estrategias de control para mejorar la gestión en las granjas avícolas.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
coccidiosis
Eimeria
OPG
Factores de riesgo
Avicultura
Ecuador - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166098
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e8cf58645133620c220e649f12378aa5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166098 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Presencia de Eimeria spp. en Gallus domesticus comerciales en las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, EcuadorCevallos Gordon, Ana LuisaCiencias VeterinariascoccidiosisEimeriaOPGFactores de riesgoAviculturaEcuadorLa coccidiosis aviar es una parasitosis de importancia económica para la industria avícola. En Ecuador existe escasa información sobre la presencia de Eimeria spp. en las granjas comerciales de pollos parrilleros, por lo que se analizaron 155 establecimientos en las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. A través del análisis de heces frescas se determinó la carga parasitaria y por PCR las diferentes especies de Eimeria. Además, se realizó una encuesta epidemiológica para determinar los factores de riesgo de infección. Se observó que todas las muestras eran positivas a la presencia de Eimeria spp., pese a que todas mantenían medidas profilácticas; aun así, en ninguna se observó coccidiosis clínica. La carga parasitaria varió entre 25 y 169.700 OPG. La prevalencia por especie fue E. maxima 80.4%, E. acervulina 70.6%, E. praecox 55.4%, E. tenella 53.6%, E. necatrix 52,2% y E. brunetti 30.8%. A través de regresión logística multivariable, se observó que las granjas de productores independientes tenían alta probabilidad de presentar mayor carga de Eimeria spp., E. brunetti, E. necatrix, E. praecox y E. tenella. Los galpones avícolas que estaban a menos de 1300 msnm se asociaron con mayor OPG y presencia de E. brunetti. Las aves menores de 35 días de edad y los galpones avícolas abiertos (con rudimentario control ambiental), tenían mayor probabilidad de presentar E. maxima. Si el agua de bebida provenía de pozos, el riesgo de E. praecox era mayor. El tiempo de vacío sanitario, tamaño de las granjas avícolas, desinfectantes, y el resto de los factores evaluados, no presentaron riesgo ni protección en relación a la presencia de Eimeria spp. Serían necesarias más investigaciones tendientes al diseño de estrategias de control para mejorar la gestión en las granjas avícolas.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasGamboa, María InésMolina, Alfonso2024-04-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166098https://doi.org/10.35537/10915/166098spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166098Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:05.915SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Presencia de Eimeria spp. en Gallus domesticus comerciales en las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador |
title |
Presencia de Eimeria spp. en Gallus domesticus comerciales en las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador |
spellingShingle |
Presencia de Eimeria spp. en Gallus domesticus comerciales en las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador Cevallos Gordon, Ana Luisa Ciencias Veterinarias coccidiosis Eimeria OPG Factores de riesgo Avicultura Ecuador |
title_short |
Presencia de Eimeria spp. en Gallus domesticus comerciales en las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador |
title_full |
Presencia de Eimeria spp. en Gallus domesticus comerciales en las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador |
title_fullStr |
Presencia de Eimeria spp. en Gallus domesticus comerciales en las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador |
title_full_unstemmed |
Presencia de Eimeria spp. en Gallus domesticus comerciales en las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador |
title_sort |
Presencia de Eimeria spp. en Gallus domesticus comerciales en las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cevallos Gordon, Ana Luisa |
author |
Cevallos Gordon, Ana Luisa |
author_facet |
Cevallos Gordon, Ana Luisa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gamboa, María Inés Molina, Alfonso |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias coccidiosis Eimeria OPG Factores de riesgo Avicultura Ecuador |
topic |
Ciencias Veterinarias coccidiosis Eimeria OPG Factores de riesgo Avicultura Ecuador |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La coccidiosis aviar es una parasitosis de importancia económica para la industria avícola. En Ecuador existe escasa información sobre la presencia de Eimeria spp. en las granjas comerciales de pollos parrilleros, por lo que se analizaron 155 establecimientos en las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. A través del análisis de heces frescas se determinó la carga parasitaria y por PCR las diferentes especies de Eimeria. Además, se realizó una encuesta epidemiológica para determinar los factores de riesgo de infección. Se observó que todas las muestras eran positivas a la presencia de Eimeria spp., pese a que todas mantenían medidas profilácticas; aun así, en ninguna se observó coccidiosis clínica. La carga parasitaria varió entre 25 y 169.700 OPG. La prevalencia por especie fue E. maxima 80.4%, E. acervulina 70.6%, E. praecox 55.4%, E. tenella 53.6%, E. necatrix 52,2% y E. brunetti 30.8%. A través de regresión logística multivariable, se observó que las granjas de productores independientes tenían alta probabilidad de presentar mayor carga de Eimeria spp., E. brunetti, E. necatrix, E. praecox y E. tenella. Los galpones avícolas que estaban a menos de 1300 msnm se asociaron con mayor OPG y presencia de E. brunetti. Las aves menores de 35 días de edad y los galpones avícolas abiertos (con rudimentario control ambiental), tenían mayor probabilidad de presentar E. maxima. Si el agua de bebida provenía de pozos, el riesgo de E. praecox era mayor. El tiempo de vacío sanitario, tamaño de las granjas avícolas, desinfectantes, y el resto de los factores evaluados, no presentaron riesgo ni protección en relación a la presencia de Eimeria spp. Serían necesarias más investigaciones tendientes al diseño de estrategias de control para mejorar la gestión en las granjas avícolas. Doctor en Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La coccidiosis aviar es una parasitosis de importancia económica para la industria avícola. En Ecuador existe escasa información sobre la presencia de Eimeria spp. en las granjas comerciales de pollos parrilleros, por lo que se analizaron 155 establecimientos en las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. A través del análisis de heces frescas se determinó la carga parasitaria y por PCR las diferentes especies de Eimeria. Además, se realizó una encuesta epidemiológica para determinar los factores de riesgo de infección. Se observó que todas las muestras eran positivas a la presencia de Eimeria spp., pese a que todas mantenían medidas profilácticas; aun así, en ninguna se observó coccidiosis clínica. La carga parasitaria varió entre 25 y 169.700 OPG. La prevalencia por especie fue E. maxima 80.4%, E. acervulina 70.6%, E. praecox 55.4%, E. tenella 53.6%, E. necatrix 52,2% y E. brunetti 30.8%. A través de regresión logística multivariable, se observó que las granjas de productores independientes tenían alta probabilidad de presentar mayor carga de Eimeria spp., E. brunetti, E. necatrix, E. praecox y E. tenella. Los galpones avícolas que estaban a menos de 1300 msnm se asociaron con mayor OPG y presencia de E. brunetti. Las aves menores de 35 días de edad y los galpones avícolas abiertos (con rudimentario control ambiental), tenían mayor probabilidad de presentar E. maxima. Si el agua de bebida provenía de pozos, el riesgo de E. praecox era mayor. El tiempo de vacío sanitario, tamaño de las granjas avícolas, desinfectantes, y el resto de los factores evaluados, no presentaron riesgo ni protección en relación a la presencia de Eimeria spp. Serían necesarias más investigaciones tendientes al diseño de estrategias de control para mejorar la gestión en las granjas avícolas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166098 https://doi.org/10.35537/10915/166098 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166098 https://doi.org/10.35537/10915/166098 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616308397703168 |
score |
13.070432 |