Los otros : Un análisis de la inmigración desde países limítrofes en la película <i>Bolivia</i> de Adrián Caetano
- Autores
- Duarte, Ezequiel Iván; Lara, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Racioppe, Bianca
- Descripción
- Bolivia es un film dirigido por Israel Adrián Caetano, que narra la historia de Freddy, un inmigrante recién llegado de La Paz, que consigue trabajo como parrillero en un bar de la ciudad de Buenos Aires. Allí entabla relaciones con los taxistas comensales del lugar, con su jefe Enrique, y con la camarera paraguaya Rosa, que se encuentra en una situación similar a la de él. En un ambiente marcado por la falta de trabajo y los problemas económicos a fines de la década del 90, las tensiones entre el recién llegado y los argentinos se irán acrecentando a medida que la crisis ahogue cada vez más a los personajes. Planteamos que el film representa una ruptura del ideal colectivo histórico del inmigrante en la Argentina. Como se verá en el recorrido del trabajo, la inmigración regional no estuvo nunca contemplada en los proyectos poblacionales del país, que históricamente beneficiaron a la inmigración europea; pero aún la inmigración del interior del país, para trabajar en las industrias del litoral, contó con un relato estatal que la justificó (el del primer peronismo). Entonces, la visibilización de los inmigrantes regionales, que no contaron con un modelo de país que avalara su presencia, como sí ocurrió con los europeos y con los migrantes del interior, genera no solo un conflicto con ciertos ideales inmigratorios, sino con ciertas representaciones identitarias hegemónicas en la Argentina. El recorrido que proponemos nos permitirá observar que el mito de los argentinos como descendientes de los barcos se verá desafiado por la visibilización de los inmigrantes de países limítrofes, del mismo modo que el mito del acrisolamiento de razas se mostrará como fuertemente selectivo, a favor de algunas ‘razas’, y en desmedro de otras. Así, el film también hace entrar en crisis a ciertas ideas del ‘deber ser’, a los imaginarios establecidos respecto a las identidades en juego. Es por esto que nos proponemos reconocer cómo la película Boliviarepresenta el fenómeno inmigratorio desde países limítrofes. Es necesario entonces observar si el film pone de manifiesto (visibiliza) la crisis con otros imaginarios sobre la inmigración en la Argentina y cómo representa la conflictividad que en un contexto social de crisis se da entre esos inmigrantes de países limítrofes y los argentinos. Para ello también es preciso no sólo reconocer cómo se visibilizan en la película los imaginarios del ‘deber ser’ argentino, sino también dar cuenta de cómo representan el conflicto cultural sus usos discursivos y el lenguaje cinematográfico que emplea. Toda obra de arte se enmarca en un determinado contexto, y el de Boliviase corresponde con el del auge del Nuevo Cine Argentino (NCA). En consecuencia, se debe indagar en los elementos que hacen que este film se inscriba en esta corriente. Nuestra intención es abordar a Bolivia, en tanto obra de arte, desde una mirada comunicacional. Bajo este punto de vista, la obra estalla, sale de sí misma en tanto se pone en relación con sus condiciones productivas, que implican el anclaje en un determinado momento histórico, y en un cierto lugar de producción. Además, conduce a que los temas, los motivos, y las búsquedas formales de la película se relacionen con un devenir histórico, y al mismo tiempo que la obra no sólo esté conformada por distintas huellas, sino que también pase a dejar su marca. Tanto las marcas históricas registrables en Bolivia, como aquellas que el film pueda devolver al mundo, exceden lo puramente cinematográfico, y aún lo puramente artístico, es por eso que podemos pensar con la película temas relacionados a la inmigración y las identidades.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Comunicación Social
industria cinematográfica
Bolivia
Adrián Caetano
producción cinematográfica
Argentina
nuevo cine argentino
bellas artes
construcción histórica y social de sentido
semiosis
racismo
inmigración
impresión de realidad
puesta en escena
xenofobia
identidad
imaginario
hegemonía
desigualdad
découpage
genealogía
forma fílmica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27266
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e8c5638b13fc157acb3f9044a4bdfe4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27266 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los otros : Un análisis de la inmigración desde países limítrofes en la película <i>Bolivia</i> de Adrián CaetanoDuarte, Ezequiel IvánLara, Juan ManuelComunicaciónComunicación Socialindustria cinematográficaBoliviaAdrián Caetanoproducción cinematográficaArgentinanuevo cine argentinobellas artesconstrucción histórica y social de sentidosemiosisracismoinmigraciónimpresión de realidadpuesta en escenaxenofobiaidentidadimaginariohegemoníadesigualdaddécoupagegenealogíaforma fílmica<i>Bolivia</i> es un film dirigido por Israel Adrián Caetano, que narra la historia de Freddy, un inmigrante recién llegado de La Paz, que consigue trabajo como parrillero en un bar de la ciudad de Buenos Aires. Allí entabla relaciones con los taxistas comensales del lugar, con su jefe Enrique, y con la camarera paraguaya Rosa, que se encuentra en una situación similar a la de él. En un ambiente marcado por la falta de trabajo y los problemas económicos a fines de la década del 90, las tensiones entre el recién llegado y los argentinos se irán acrecentando a medida que la crisis ahogue cada vez más a los personajes. Planteamos que el film representa una ruptura del ideal colectivo histórico del inmigrante en la Argentina. Como se verá en el recorrido del trabajo, la inmigración regional no estuvo nunca contemplada en los proyectos poblacionales del país, que históricamente beneficiaron a la inmigración europea; pero aún la inmigración del interior del país, para trabajar en las industrias del litoral, contó con un relato estatal que la justificó (el del primer peronismo). Entonces, la visibilización de los inmigrantes regionales, que no contaron con un modelo de país que avalara su presencia, como sí ocurrió con los europeos y con los migrantes del interior, genera no solo un conflicto con ciertos ideales inmigratorios, sino con ciertas representaciones identitarias hegemónicas en la Argentina. El recorrido que proponemos nos permitirá observar que el mito de los argentinos como descendientes de los barcos se verá desafiado por la visibilización de los inmigrantes de países limítrofes, del mismo modo que el mito del acrisolamiento de razas se mostrará como fuertemente selectivo, a favor de algunas ‘razas’, y en desmedro de otras. Así, el film también hace entrar en crisis a ciertas ideas del ‘deber ser’, a los imaginarios establecidos respecto a las identidades en juego. Es por esto que nos proponemos reconocer cómo la película <i>Bolivia</i>representa el fenómeno inmigratorio desde países limítrofes. Es necesario entonces observar si el film pone de manifiesto (visibiliza) la crisis con otros imaginarios sobre la inmigración en la Argentina y cómo representa la conflictividad que en un contexto social de crisis se da entre esos inmigrantes de países limítrofes y los argentinos. Para ello también es preciso no sólo reconocer cómo se visibilizan en la película los imaginarios del ‘deber ser’ argentino, sino también dar cuenta de cómo representan el conflicto cultural sus usos discursivos y el lenguaje cinematográfico que emplea. Toda obra de arte se enmarca en un determinado contexto, y el de <i>Bolivia</i>se corresponde con el del auge del Nuevo Cine Argentino (NCA). En consecuencia, se debe indagar en los elementos que hacen que este film se inscriba en esta corriente. Nuestra intención es abordar a <i>Bolivia</i>, en tanto obra de arte, desde una mirada comunicacional. Bajo este punto de vista, la obra estalla, sale de sí misma en tanto se pone en relación con sus condiciones productivas, que implican el anclaje en un determinado momento histórico, y en un cierto lugar de producción. Además, conduce a que los temas, los motivos, y las búsquedas formales de la película se relacionen con un devenir histórico, y al mismo tiempo que la obra no sólo esté conformada por distintas huellas, sino que también pase a dejar su marca. Tanto las marcas históricas registrables en Bolivia, como aquellas que el film pueda devolver al mundo, exceden lo puramente cinematográfico, y aún lo puramente artístico, es por eso que podemos pensar con la película temas relacionados a la inmigración y las identidades.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialRacioppe, Bianca2013-06-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27266spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:00:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27266Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:00:14.849SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los otros : Un análisis de la inmigración desde países limítrofes en la película <i>Bolivia</i> de Adrián Caetano |
title |
Los otros : Un análisis de la inmigración desde países limítrofes en la película <i>Bolivia</i> de Adrián Caetano |
spellingShingle |
Los otros : Un análisis de la inmigración desde países limítrofes en la película <i>Bolivia</i> de Adrián Caetano Duarte, Ezequiel Iván Comunicación Comunicación Social industria cinematográfica Bolivia Adrián Caetano producción cinematográfica Argentina nuevo cine argentino bellas artes construcción histórica y social de sentido semiosis racismo inmigración impresión de realidad puesta en escena xenofobia identidad imaginario hegemonía desigualdad découpage genealogía forma fílmica |
title_short |
Los otros : Un análisis de la inmigración desde países limítrofes en la película <i>Bolivia</i> de Adrián Caetano |
title_full |
Los otros : Un análisis de la inmigración desde países limítrofes en la película <i>Bolivia</i> de Adrián Caetano |
title_fullStr |
Los otros : Un análisis de la inmigración desde países limítrofes en la película <i>Bolivia</i> de Adrián Caetano |
title_full_unstemmed |
Los otros : Un análisis de la inmigración desde países limítrofes en la película <i>Bolivia</i> de Adrián Caetano |
title_sort |
Los otros : Un análisis de la inmigración desde países limítrofes en la película <i>Bolivia</i> de Adrián Caetano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Duarte, Ezequiel Iván Lara, Juan Manuel |
author |
Duarte, Ezequiel Iván |
author_facet |
Duarte, Ezequiel Iván Lara, Juan Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Lara, Juan Manuel |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Racioppe, Bianca |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Comunicación Social industria cinematográfica Bolivia Adrián Caetano producción cinematográfica Argentina nuevo cine argentino bellas artes construcción histórica y social de sentido semiosis racismo inmigración impresión de realidad puesta en escena xenofobia identidad imaginario hegemonía desigualdad découpage genealogía forma fílmica |
topic |
Comunicación Comunicación Social industria cinematográfica Bolivia Adrián Caetano producción cinematográfica Argentina nuevo cine argentino bellas artes construcción histórica y social de sentido semiosis racismo inmigración impresión de realidad puesta en escena xenofobia identidad imaginario hegemonía desigualdad découpage genealogía forma fílmica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
<i>Bolivia</i> es un film dirigido por Israel Adrián Caetano, que narra la historia de Freddy, un inmigrante recién llegado de La Paz, que consigue trabajo como parrillero en un bar de la ciudad de Buenos Aires. Allí entabla relaciones con los taxistas comensales del lugar, con su jefe Enrique, y con la camarera paraguaya Rosa, que se encuentra en una situación similar a la de él. En un ambiente marcado por la falta de trabajo y los problemas económicos a fines de la década del 90, las tensiones entre el recién llegado y los argentinos se irán acrecentando a medida que la crisis ahogue cada vez más a los personajes. Planteamos que el film representa una ruptura del ideal colectivo histórico del inmigrante en la Argentina. Como se verá en el recorrido del trabajo, la inmigración regional no estuvo nunca contemplada en los proyectos poblacionales del país, que históricamente beneficiaron a la inmigración europea; pero aún la inmigración del interior del país, para trabajar en las industrias del litoral, contó con un relato estatal que la justificó (el del primer peronismo). Entonces, la visibilización de los inmigrantes regionales, que no contaron con un modelo de país que avalara su presencia, como sí ocurrió con los europeos y con los migrantes del interior, genera no solo un conflicto con ciertos ideales inmigratorios, sino con ciertas representaciones identitarias hegemónicas en la Argentina. El recorrido que proponemos nos permitirá observar que el mito de los argentinos como descendientes de los barcos se verá desafiado por la visibilización de los inmigrantes de países limítrofes, del mismo modo que el mito del acrisolamiento de razas se mostrará como fuertemente selectivo, a favor de algunas ‘razas’, y en desmedro de otras. Así, el film también hace entrar en crisis a ciertas ideas del ‘deber ser’, a los imaginarios establecidos respecto a las identidades en juego. Es por esto que nos proponemos reconocer cómo la película <i>Bolivia</i>representa el fenómeno inmigratorio desde países limítrofes. Es necesario entonces observar si el film pone de manifiesto (visibiliza) la crisis con otros imaginarios sobre la inmigración en la Argentina y cómo representa la conflictividad que en un contexto social de crisis se da entre esos inmigrantes de países limítrofes y los argentinos. Para ello también es preciso no sólo reconocer cómo se visibilizan en la película los imaginarios del ‘deber ser’ argentino, sino también dar cuenta de cómo representan el conflicto cultural sus usos discursivos y el lenguaje cinematográfico que emplea. Toda obra de arte se enmarca en un determinado contexto, y el de <i>Bolivia</i>se corresponde con el del auge del Nuevo Cine Argentino (NCA). En consecuencia, se debe indagar en los elementos que hacen que este film se inscriba en esta corriente. Nuestra intención es abordar a <i>Bolivia</i>, en tanto obra de arte, desde una mirada comunicacional. Bajo este punto de vista, la obra estalla, sale de sí misma en tanto se pone en relación con sus condiciones productivas, que implican el anclaje en un determinado momento histórico, y en un cierto lugar de producción. Además, conduce a que los temas, los motivos, y las búsquedas formales de la película se relacionen con un devenir histórico, y al mismo tiempo que la obra no sólo esté conformada por distintas huellas, sino que también pase a dejar su marca. Tanto las marcas históricas registrables en Bolivia, como aquellas que el film pueda devolver al mundo, exceden lo puramente cinematográfico, y aún lo puramente artístico, es por eso que podemos pensar con la película temas relacionados a la inmigración y las identidades. Licenciado en Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
<i>Bolivia</i> es un film dirigido por Israel Adrián Caetano, que narra la historia de Freddy, un inmigrante recién llegado de La Paz, que consigue trabajo como parrillero en un bar de la ciudad de Buenos Aires. Allí entabla relaciones con los taxistas comensales del lugar, con su jefe Enrique, y con la camarera paraguaya Rosa, que se encuentra en una situación similar a la de él. En un ambiente marcado por la falta de trabajo y los problemas económicos a fines de la década del 90, las tensiones entre el recién llegado y los argentinos se irán acrecentando a medida que la crisis ahogue cada vez más a los personajes. Planteamos que el film representa una ruptura del ideal colectivo histórico del inmigrante en la Argentina. Como se verá en el recorrido del trabajo, la inmigración regional no estuvo nunca contemplada en los proyectos poblacionales del país, que históricamente beneficiaron a la inmigración europea; pero aún la inmigración del interior del país, para trabajar en las industrias del litoral, contó con un relato estatal que la justificó (el del primer peronismo). Entonces, la visibilización de los inmigrantes regionales, que no contaron con un modelo de país que avalara su presencia, como sí ocurrió con los europeos y con los migrantes del interior, genera no solo un conflicto con ciertos ideales inmigratorios, sino con ciertas representaciones identitarias hegemónicas en la Argentina. El recorrido que proponemos nos permitirá observar que el mito de los argentinos como descendientes de los barcos se verá desafiado por la visibilización de los inmigrantes de países limítrofes, del mismo modo que el mito del acrisolamiento de razas se mostrará como fuertemente selectivo, a favor de algunas ‘razas’, y en desmedro de otras. Así, el film también hace entrar en crisis a ciertas ideas del ‘deber ser’, a los imaginarios establecidos respecto a las identidades en juego. Es por esto que nos proponemos reconocer cómo la película <i>Bolivia</i>representa el fenómeno inmigratorio desde países limítrofes. Es necesario entonces observar si el film pone de manifiesto (visibiliza) la crisis con otros imaginarios sobre la inmigración en la Argentina y cómo representa la conflictividad que en un contexto social de crisis se da entre esos inmigrantes de países limítrofes y los argentinos. Para ello también es preciso no sólo reconocer cómo se visibilizan en la película los imaginarios del ‘deber ser’ argentino, sino también dar cuenta de cómo representan el conflicto cultural sus usos discursivos y el lenguaje cinematográfico que emplea. Toda obra de arte se enmarca en un determinado contexto, y el de <i>Bolivia</i>se corresponde con el del auge del Nuevo Cine Argentino (NCA). En consecuencia, se debe indagar en los elementos que hacen que este film se inscriba en esta corriente. Nuestra intención es abordar a <i>Bolivia</i>, en tanto obra de arte, desde una mirada comunicacional. Bajo este punto de vista, la obra estalla, sale de sí misma en tanto se pone en relación con sus condiciones productivas, que implican el anclaje en un determinado momento histórico, y en un cierto lugar de producción. Además, conduce a que los temas, los motivos, y las búsquedas formales de la película se relacionen con un devenir histórico, y al mismo tiempo que la obra no sólo esté conformada por distintas huellas, sino que también pase a dejar su marca. Tanto las marcas históricas registrables en Bolivia, como aquellas que el film pueda devolver al mundo, exceden lo puramente cinematográfico, y aún lo puramente artístico, es por eso que podemos pensar con la película temas relacionados a la inmigración y las identidades. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27266 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27266 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842903810599550976 |
score |
12.993085 |