El teatro de la opinión: prensa, política y lectura después de la revolución en el Río de la Plata

Autores
Pas, Hernán Francisco
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Cuántos periódicos se vendían en Buenos Aires en los años que van de la Revolución a la caída de Juan Manuel de Rosas? La pregunta señala un punto oscuro en la historiografía de la prensa y de la cultura mediática argentinas, pero también en los estudios de historia política e intelectual, pues supone en su formulación otra no menos difícil de responder: ¿cuántos eran sus lectores? ¿Quiénes tenían acceso material a los impresos? El presente trabajo es un intento de avanzar en un terreno hasta ahora poco transitado del intercambio letrado en el siglo XIX. Dividido en dos partes, la primera presenta una descripción de los recursos formales y discursivos en la formación de la llamada opinión pública –centrada en los modos de ficcionalización de la opinión, a través de remitidos y correspondencias–, mientras que la segunda propone una aproximación analítica a su contraparte empírica, esto es, un examen de los posibles lectores concretos de periódicos, mediante el análisis de costos y salarios en dos períodos significativos y equidistantes.
How many newspapers were sold in Buenos Aires in the years that go from the revolution to the fall of Juan Manuel de Rosas? The question point out a dark spot in the historiography of the Argentine press and editorial culture, but also in the studies of political and intellectual history, since it presupposes in its formulation another no less difficult to answer: how many were its readers? Who had material access to the newspapers? The present work is an attempt to advance in a field still little known of the culture lettered in century XIX. Divided in two parts, the first presents a description of the formal and discursive resources in the formation of the public opinion –centered on the modes of fictionalization of opinion, through announcements and correspondences–, while the second part proposes an approximation analytical to its empirical counterpart, that is, an examination of the possible particulars readers of newspapers, by analyzing the costs and wages in two significant and equidistant periods.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Historia
Prensa periódica
Opinión pública
Lectores
Siglo XIX
Consumo
Press
Public opinion
Readers
19th Century
Consumption
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121879

id SEDICI_e881a5758e643080830817c22ca319b9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121879
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El teatro de la opinión: prensa, política y lectura después de la revolución en el Río de la PlataThe theater of the opinion: press, politics and reading after the revolution in the Río de la PlataPas, Hernán FranciscoHistoriaPrensa periódicaOpinión públicaLectoresSiglo XIXConsumoPressPublic opinionReaders19th CenturyConsumption¿Cuántos periódicos se vendían en Buenos Aires en los años que van de la Revolución a la caída de Juan Manuel de Rosas? La pregunta señala un punto oscuro en la historiografía de la prensa y de la cultura mediática argentinas, pero también en los estudios de historia política e intelectual, pues supone en su formulación otra no menos difícil de responder: ¿cuántos eran sus lectores? ¿Quiénes tenían acceso material a los impresos? El presente trabajo es un intento de avanzar en un terreno hasta ahora poco transitado del intercambio letrado en el siglo XIX. Dividido en dos partes, la primera presenta una descripción de los recursos formales y discursivos en la formación de la llamada opinión pública –centrada en los modos de ficcionalización de la opinión, a través de remitidos y correspondencias–, mientras que la segunda propone una aproximación analítica a su contraparte empírica, esto es, un examen de los posibles lectores concretos de periódicos, mediante el análisis de costos y salarios en dos períodos significativos y equidistantes.How many newspapers were sold in Buenos Aires in the years that go from the revolution to the fall of Juan Manuel de Rosas? The question point out a dark spot in the historiography of the Argentine press and editorial culture, but also in the studies of political and intellectual history, since it presupposes in its formulation another no less difficult to answer: how many were its readers? Who had material access to the newspapers? The present work is an attempt to advance in a field still little known of the culture lettered in century XIX. Divided in two parts, the first presents a description of the formal and discursive resources in the formation of the public opinion –centered on the modes of fictionalization of opinion, through announcements and correspondences–, while the second part proposes an approximation analytical to its empirical counterpart, that is, an examination of the possible particulars readers of newspapers, by analyzing the costs and wages in two significant and equidistant periods.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf665-679http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121879spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1137-0734info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1988-3056info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/hics.66307info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121879Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:03.89SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El teatro de la opinión: prensa, política y lectura después de la revolución en el Río de la Plata
The theater of the opinion: press, politics and reading after the revolution in the Río de la Plata
title El teatro de la opinión: prensa, política y lectura después de la revolución en el Río de la Plata
spellingShingle El teatro de la opinión: prensa, política y lectura después de la revolución en el Río de la Plata
Pas, Hernán Francisco
Historia
Prensa periódica
Opinión pública
Lectores
Siglo XIX
Consumo
Press
Public opinion
Readers
19th Century
Consumption
title_short El teatro de la opinión: prensa, política y lectura después de la revolución en el Río de la Plata
title_full El teatro de la opinión: prensa, política y lectura después de la revolución en el Río de la Plata
title_fullStr El teatro de la opinión: prensa, política y lectura después de la revolución en el Río de la Plata
title_full_unstemmed El teatro de la opinión: prensa, política y lectura después de la revolución en el Río de la Plata
title_sort El teatro de la opinión: prensa, política y lectura después de la revolución en el Río de la Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Pas, Hernán Francisco
author Pas, Hernán Francisco
author_facet Pas, Hernán Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Prensa periódica
Opinión pública
Lectores
Siglo XIX
Consumo
Press
Public opinion
Readers
19th Century
Consumption
topic Historia
Prensa periódica
Opinión pública
Lectores
Siglo XIX
Consumo
Press
Public opinion
Readers
19th Century
Consumption
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cuántos periódicos se vendían en Buenos Aires en los años que van de la Revolución a la caída de Juan Manuel de Rosas? La pregunta señala un punto oscuro en la historiografía de la prensa y de la cultura mediática argentinas, pero también en los estudios de historia política e intelectual, pues supone en su formulación otra no menos difícil de responder: ¿cuántos eran sus lectores? ¿Quiénes tenían acceso material a los impresos? El presente trabajo es un intento de avanzar en un terreno hasta ahora poco transitado del intercambio letrado en el siglo XIX. Dividido en dos partes, la primera presenta una descripción de los recursos formales y discursivos en la formación de la llamada opinión pública –centrada en los modos de ficcionalización de la opinión, a través de remitidos y correspondencias–, mientras que la segunda propone una aproximación analítica a su contraparte empírica, esto es, un examen de los posibles lectores concretos de periódicos, mediante el análisis de costos y salarios en dos períodos significativos y equidistantes.
How many newspapers were sold in Buenos Aires in the years that go from the revolution to the fall of Juan Manuel de Rosas? The question point out a dark spot in the historiography of the Argentine press and editorial culture, but also in the studies of political and intellectual history, since it presupposes in its formulation another no less difficult to answer: how many were its readers? Who had material access to the newspapers? The present work is an attempt to advance in a field still little known of the culture lettered in century XIX. Divided in two parts, the first presents a description of the formal and discursive resources in the formation of the public opinion –centered on the modes of fictionalization of opinion, through announcements and correspondences–, while the second part proposes an approximation analytical to its empirical counterpart, that is, an examination of the possible particulars readers of newspapers, by analyzing the costs and wages in two significant and equidistant periods.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description ¿Cuántos periódicos se vendían en Buenos Aires en los años que van de la Revolución a la caída de Juan Manuel de Rosas? La pregunta señala un punto oscuro en la historiografía de la prensa y de la cultura mediática argentinas, pero también en los estudios de historia política e intelectual, pues supone en su formulación otra no menos difícil de responder: ¿cuántos eran sus lectores? ¿Quiénes tenían acceso material a los impresos? El presente trabajo es un intento de avanzar en un terreno hasta ahora poco transitado del intercambio letrado en el siglo XIX. Dividido en dos partes, la primera presenta una descripción de los recursos formales y discursivos en la formación de la llamada opinión pública –centrada en los modos de ficcionalización de la opinión, a través de remitidos y correspondencias–, mientras que la segunda propone una aproximación analítica a su contraparte empírica, esto es, un examen de los posibles lectores concretos de periódicos, mediante el análisis de costos y salarios en dos períodos significativos y equidistantes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121879
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121879
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1137-0734
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1988-3056
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/hics.66307
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
665-679
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260506315849728
score 13.13397