Cenizas del Puyehue : Una catástrofe secreta

Autores
Grassi, María Celia; Tedeschi, Ángela; Podestá, Luján; Ciocchini, Elena
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La preparación y desarrollo del presente trabajo se dio inicialmente dentro del proyecto 11B220 de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. En la última etapa del proyecto, centrada en los Mixes procedimentales, incorporamos las experiencias con cenizas volcánicas sumadas a la serigrafía vitrificable y la fotocerámica como tratamiento de superficies cerámicas. Partiendo de las noticias sobre un evento natural acaecido en la región sur del país, analizamos las diferentes situaciones, centrando nuestro interés en los materiales volcánicos. Como la tierra es nuestro asunto y el fuego nuestro recurso nos sentimos atraídos por sus características y sus transformaciones físicas y químicas. El Colectivo CCXXI (cátedra de cerámica siglo XXI) integrado por docentes investigadoras, comenzó con la producción de obras que muestran el material, ya no cubriendo todo el entorno natural, sino atrapado por el barro y transformado nuevamente por el fuego. En la serie Valleverde/Puyehue intencionalmente se suprime la narración y la figuración del hecho en sí mismo, transformando las cenizas, mezcladas con arcilla natural, en placas tratadas en su superficie con serigrafía vitrificable y fotocerámica. Dos vías nos ocupan, una expresiva y otra didáctica. Al decir de Deleuze germinan en la crisis, un diagrama (posibilidad de hecho) y una transferencia (planificación). Tiene una importancia destacada consolidar la participación de creativos de la comunidad afectada en la planificación de cursos, encuentros, seminarios, en el fortalecimiento de los lenguajes personales expresivos y comunicacionales, y en la generación de redes intra e interinstitucionales, de investigación, experimentación, reflexión, conocimiento y de acción con la Universidad Nacional de Río Negro. Integrar experiencias con cenizas en pastas y esmaltes a la producción artesanal posibilitará el aprovechamiento de una situación, en la cual el ser humano encuentra un recurso con el que puede revertir los acontecimientos desfavorables y transformarlos en motivación, para encontrar soluciones viables al propio oficio, logrando un cambio positivo de una situación de riesgo.
Eje temático 4 - Técnicas y procedimientos artísticos, intersecciones disciplinarias
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
materiales volcánicos
serigrafía vitrificable
cenizas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40561

id SEDICI_e8632b91715b2b308ad0a31420df998f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40561
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cenizas del Puyehue : Una catástrofe secretaGrassi, María CeliaTedeschi, ÁngelaPodestá, LujánCiocchini, ElenaBellas Artesmateriales volcánicosserigrafía vitrificablecenizasLa preparación y desarrollo del presente trabajo se dio inicialmente dentro del proyecto 11B220 de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. En la última etapa del proyecto, centrada en los Mixes procedimentales, incorporamos las experiencias con cenizas volcánicas sumadas a la serigrafía vitrificable y la fotocerámica como tratamiento de superficies cerámicas. Partiendo de las noticias sobre un evento natural acaecido en la región sur del país, analizamos las diferentes situaciones, centrando nuestro interés en los materiales volcánicos. Como la tierra es nuestro asunto y el fuego nuestro recurso nos sentimos atraídos por sus características y sus transformaciones físicas y químicas. El Colectivo CCXXI (cátedra de cerámica siglo XXI) integrado por docentes investigadoras, comenzó con la producción de obras que muestran el material, ya no cubriendo todo el entorno natural, sino atrapado por el barro y transformado nuevamente por el fuego. En la serie Valleverde/Puyehue intencionalmente se suprime la narración y la figuración del hecho en sí mismo, transformando las cenizas, mezcladas con arcilla natural, en placas tratadas en su superficie con serigrafía vitrificable y fotocerámica. Dos vías nos ocupan, una expresiva y otra didáctica. Al decir de Deleuze germinan en la crisis, un diagrama (posibilidad de hecho) y una transferencia (planificación). Tiene una importancia destacada consolidar la participación de creativos de la comunidad afectada en la planificación de cursos, encuentros, seminarios, en el fortalecimiento de los lenguajes personales expresivos y comunicacionales, y en la generación de redes intra e interinstitucionales, de investigación, experimentación, reflexión, conocimiento y de acción con la Universidad Nacional de Río Negro. Integrar experiencias con cenizas en pastas y esmaltes a la producción artesanal posibilitará el aprovechamiento de una situación, en la cual el ser humano encuentra un recurso con el que puede revertir los acontecimientos desfavorables y transformarlos en motivación, para encontrar soluciones viables al propio oficio, logrando un cambio positivo de una situación de riesgo.Eje temático 4 - Técnicas y procedimientos artísticos, intersecciones disciplinariasFacultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40561spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40561Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:30.169SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cenizas del Puyehue : Una catástrofe secreta
title Cenizas del Puyehue : Una catástrofe secreta
spellingShingle Cenizas del Puyehue : Una catástrofe secreta
Grassi, María Celia
Bellas Artes
materiales volcánicos
serigrafía vitrificable
cenizas
title_short Cenizas del Puyehue : Una catástrofe secreta
title_full Cenizas del Puyehue : Una catástrofe secreta
title_fullStr Cenizas del Puyehue : Una catástrofe secreta
title_full_unstemmed Cenizas del Puyehue : Una catástrofe secreta
title_sort Cenizas del Puyehue : Una catástrofe secreta
dc.creator.none.fl_str_mv Grassi, María Celia
Tedeschi, Ángela
Podestá, Luján
Ciocchini, Elena
author Grassi, María Celia
author_facet Grassi, María Celia
Tedeschi, Ángela
Podestá, Luján
Ciocchini, Elena
author_role author
author2 Tedeschi, Ángela
Podestá, Luján
Ciocchini, Elena
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
materiales volcánicos
serigrafía vitrificable
cenizas
topic Bellas Artes
materiales volcánicos
serigrafía vitrificable
cenizas
dc.description.none.fl_txt_mv La preparación y desarrollo del presente trabajo se dio inicialmente dentro del proyecto 11B220 de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. En la última etapa del proyecto, centrada en los Mixes procedimentales, incorporamos las experiencias con cenizas volcánicas sumadas a la serigrafía vitrificable y la fotocerámica como tratamiento de superficies cerámicas. Partiendo de las noticias sobre un evento natural acaecido en la región sur del país, analizamos las diferentes situaciones, centrando nuestro interés en los materiales volcánicos. Como la tierra es nuestro asunto y el fuego nuestro recurso nos sentimos atraídos por sus características y sus transformaciones físicas y químicas. El Colectivo CCXXI (cátedra de cerámica siglo XXI) integrado por docentes investigadoras, comenzó con la producción de obras que muestran el material, ya no cubriendo todo el entorno natural, sino atrapado por el barro y transformado nuevamente por el fuego. En la serie Valleverde/Puyehue intencionalmente se suprime la narración y la figuración del hecho en sí mismo, transformando las cenizas, mezcladas con arcilla natural, en placas tratadas en su superficie con serigrafía vitrificable y fotocerámica. Dos vías nos ocupan, una expresiva y otra didáctica. Al decir de Deleuze germinan en la crisis, un diagrama (posibilidad de hecho) y una transferencia (planificación). Tiene una importancia destacada consolidar la participación de creativos de la comunidad afectada en la planificación de cursos, encuentros, seminarios, en el fortalecimiento de los lenguajes personales expresivos y comunicacionales, y en la generación de redes intra e interinstitucionales, de investigación, experimentación, reflexión, conocimiento y de acción con la Universidad Nacional de Río Negro. Integrar experiencias con cenizas en pastas y esmaltes a la producción artesanal posibilitará el aprovechamiento de una situación, en la cual el ser humano encuentra un recurso con el que puede revertir los acontecimientos desfavorables y transformarlos en motivación, para encontrar soluciones viables al propio oficio, logrando un cambio positivo de una situación de riesgo.
Eje temático 4 - Técnicas y procedimientos artísticos, intersecciones disciplinarias
Facultad de Bellas Artes
description La preparación y desarrollo del presente trabajo se dio inicialmente dentro del proyecto 11B220 de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. En la última etapa del proyecto, centrada en los Mixes procedimentales, incorporamos las experiencias con cenizas volcánicas sumadas a la serigrafía vitrificable y la fotocerámica como tratamiento de superficies cerámicas. Partiendo de las noticias sobre un evento natural acaecido en la región sur del país, analizamos las diferentes situaciones, centrando nuestro interés en los materiales volcánicos. Como la tierra es nuestro asunto y el fuego nuestro recurso nos sentimos atraídos por sus características y sus transformaciones físicas y químicas. El Colectivo CCXXI (cátedra de cerámica siglo XXI) integrado por docentes investigadoras, comenzó con la producción de obras que muestran el material, ya no cubriendo todo el entorno natural, sino atrapado por el barro y transformado nuevamente por el fuego. En la serie Valleverde/Puyehue intencionalmente se suprime la narración y la figuración del hecho en sí mismo, transformando las cenizas, mezcladas con arcilla natural, en placas tratadas en su superficie con serigrafía vitrificable y fotocerámica. Dos vías nos ocupan, una expresiva y otra didáctica. Al decir de Deleuze germinan en la crisis, un diagrama (posibilidad de hecho) y una transferencia (planificación). Tiene una importancia destacada consolidar la participación de creativos de la comunidad afectada en la planificación de cursos, encuentros, seminarios, en el fortalecimiento de los lenguajes personales expresivos y comunicacionales, y en la generación de redes intra e interinstitucionales, de investigación, experimentación, reflexión, conocimiento y de acción con la Universidad Nacional de Río Negro. Integrar experiencias con cenizas en pastas y esmaltes a la producción artesanal posibilitará el aprovechamiento de una situación, en la cual el ser humano encuentra un recurso con el que puede revertir los acontecimientos desfavorables y transformarlos en motivación, para encontrar soluciones viables al propio oficio, logrando un cambio positivo de una situación de riesgo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40561
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40561
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260183665868800
score 13.13397