Implantes unitarios vs. implantes múltiples : Una mirada estética

Autores
Dalessandro, José Antonio; Saporitti, Mauricio Edgardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Anteriormente el principal objetivo de la rehabilitación protética con implantes era la salud y la supervivencia de los mismos; en la última década se incrementó la apreciación por la estética y los pacientes demandan dichas restauraciones con esas características finales. La inflamación, la ausencia de la papila interdental y por consiguiente los nichos gingivales “vacíos”, la asimetría de los márgenes gingivales, son factores que comprometen la estética. Los resultados estéticos de un implante dependen en gran medida de la posición del margen gingival a nivel vestibular y de la formación de la papila. Uno de los factores que podría influir en la recesión gingival posterior a la colocación de un implante y su rehabilitación mediante una corona, es el biotipo periodontal, que se puede clasificar en biotipo fino y biotipo grueso. Ambos biotipos responden de manera diferente a la inflamación y a la cirugía. Así, tras una cirugía se observa una mayor recesión en biotipos finos que en los gruesos, también la dimensión de la mucosa periimplantaria alrededor de implantes unitarios en el sector anterior concluye que el biotipo grueso es más predecible a la hora de obtener una mayor estabilidad de la encía marginal sobre el biotipo fino. Descripción del caso: Caso Clínico 1: paciente sexo femenino, con implante unitario, donde se utilizó técnica para lograr la recuperación morfológica, estética y funcional de tejidos blandos y de esa manera poder realizar la rehabilitación protética definitiva. Caso Clínico 2: paciente sexo femenino, con implantes múltiples en maxilar superior, sectores 1 y 2 reemplazando PPR por prótesis fija sobre implantes. Conclusión: El profesional odontólogo debe tener el conocimiento y la habilidad para mantener y/o regenerar la papila interdental, entre implantes y dientes y entre implantes, y de esta forma poder obtener de manera exitosa la estética deseada.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Implantes dentales
Estética dental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176379

id SEDICI_e846dab281d38faef00b68267d4b16dd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176379
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Implantes unitarios vs. implantes múltiples : Una mirada estéticaDalessandro, José AntonioSaporitti, Mauricio EdgardoOdontologíaImplantes dentalesEstética dentalIntroducción: Anteriormente el principal objetivo de la rehabilitación protética con implantes era la salud y la supervivencia de los mismos; en la última década se incrementó la apreciación por la estética y los pacientes demandan dichas restauraciones con esas características finales. La inflamación, la ausencia de la papila interdental y por consiguiente los nichos gingivales “vacíos”, la asimetría de los márgenes gingivales, son factores que comprometen la estética. Los resultados estéticos de un implante dependen en gran medida de la posición del margen gingival a nivel vestibular y de la formación de la papila. Uno de los factores que podría influir en la recesión gingival posterior a la colocación de un implante y su rehabilitación mediante una corona, es el biotipo periodontal, que se puede clasificar en biotipo fino y biotipo grueso. Ambos biotipos responden de manera diferente a la inflamación y a la cirugía. Así, tras una cirugía se observa una mayor recesión en biotipos finos que en los gruesos, también la dimensión de la mucosa periimplantaria alrededor de implantes unitarios en el sector anterior concluye que el biotipo grueso es más predecible a la hora de obtener una mayor estabilidad de la encía marginal sobre el biotipo fino. Descripción del caso: Caso Clínico 1: paciente sexo femenino, con implante unitario, donde se utilizó técnica para lograr la recuperación morfológica, estética y funcional de tejidos blandos y de esa manera poder realizar la rehabilitación protética definitiva. Caso Clínico 2: paciente sexo femenino, con implantes múltiples en maxilar superior, sectores 1 y 2 reemplazando PPR por prótesis fija sobre implantes. Conclusión: El profesional odontólogo debe tener el conocimiento y la habilidad para mantener y/o regenerar la papila interdental, entre implantes y dientes y entre implantes, y de esta forma poder obtener de manera exitosa la estética deseada.Facultad de Odontología2016-09-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176379spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1416-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56466info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176379Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:29.949SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Implantes unitarios vs. implantes múltiples : Una mirada estética
title Implantes unitarios vs. implantes múltiples : Una mirada estética
spellingShingle Implantes unitarios vs. implantes múltiples : Una mirada estética
Dalessandro, José Antonio
Odontología
Implantes dentales
Estética dental
title_short Implantes unitarios vs. implantes múltiples : Una mirada estética
title_full Implantes unitarios vs. implantes múltiples : Una mirada estética
title_fullStr Implantes unitarios vs. implantes múltiples : Una mirada estética
title_full_unstemmed Implantes unitarios vs. implantes múltiples : Una mirada estética
title_sort Implantes unitarios vs. implantes múltiples : Una mirada estética
dc.creator.none.fl_str_mv Dalessandro, José Antonio
Saporitti, Mauricio Edgardo
author Dalessandro, José Antonio
author_facet Dalessandro, José Antonio
Saporitti, Mauricio Edgardo
author_role author
author2 Saporitti, Mauricio Edgardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Implantes dentales
Estética dental
topic Odontología
Implantes dentales
Estética dental
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Anteriormente el principal objetivo de la rehabilitación protética con implantes era la salud y la supervivencia de los mismos; en la última década se incrementó la apreciación por la estética y los pacientes demandan dichas restauraciones con esas características finales. La inflamación, la ausencia de la papila interdental y por consiguiente los nichos gingivales “vacíos”, la asimetría de los márgenes gingivales, son factores que comprometen la estética. Los resultados estéticos de un implante dependen en gran medida de la posición del margen gingival a nivel vestibular y de la formación de la papila. Uno de los factores que podría influir en la recesión gingival posterior a la colocación de un implante y su rehabilitación mediante una corona, es el biotipo periodontal, que se puede clasificar en biotipo fino y biotipo grueso. Ambos biotipos responden de manera diferente a la inflamación y a la cirugía. Así, tras una cirugía se observa una mayor recesión en biotipos finos que en los gruesos, también la dimensión de la mucosa periimplantaria alrededor de implantes unitarios en el sector anterior concluye que el biotipo grueso es más predecible a la hora de obtener una mayor estabilidad de la encía marginal sobre el biotipo fino. Descripción del caso: Caso Clínico 1: paciente sexo femenino, con implante unitario, donde se utilizó técnica para lograr la recuperación morfológica, estética y funcional de tejidos blandos y de esa manera poder realizar la rehabilitación protética definitiva. Caso Clínico 2: paciente sexo femenino, con implantes múltiples en maxilar superior, sectores 1 y 2 reemplazando PPR por prótesis fija sobre implantes. Conclusión: El profesional odontólogo debe tener el conocimiento y la habilidad para mantener y/o regenerar la papila interdental, entre implantes y dientes y entre implantes, y de esta forma poder obtener de manera exitosa la estética deseada.
Facultad de Odontología
description Introducción: Anteriormente el principal objetivo de la rehabilitación protética con implantes era la salud y la supervivencia de los mismos; en la última década se incrementó la apreciación por la estética y los pacientes demandan dichas restauraciones con esas características finales. La inflamación, la ausencia de la papila interdental y por consiguiente los nichos gingivales “vacíos”, la asimetría de los márgenes gingivales, son factores que comprometen la estética. Los resultados estéticos de un implante dependen en gran medida de la posición del margen gingival a nivel vestibular y de la formación de la papila. Uno de los factores que podría influir en la recesión gingival posterior a la colocación de un implante y su rehabilitación mediante una corona, es el biotipo periodontal, que se puede clasificar en biotipo fino y biotipo grueso. Ambos biotipos responden de manera diferente a la inflamación y a la cirugía. Así, tras una cirugía se observa una mayor recesión en biotipos finos que en los gruesos, también la dimensión de la mucosa periimplantaria alrededor de implantes unitarios en el sector anterior concluye que el biotipo grueso es más predecible a la hora de obtener una mayor estabilidad de la encía marginal sobre el biotipo fino. Descripción del caso: Caso Clínico 1: paciente sexo femenino, con implante unitario, donde se utilizó técnica para lograr la recuperación morfológica, estética y funcional de tejidos blandos y de esa manera poder realizar la rehabilitación protética definitiva. Caso Clínico 2: paciente sexo femenino, con implantes múltiples en maxilar superior, sectores 1 y 2 reemplazando PPR por prótesis fija sobre implantes. Conclusión: El profesional odontólogo debe tener el conocimiento y la habilidad para mantener y/o regenerar la papila interdental, entre implantes y dientes y entre implantes, y de esta forma poder obtener de manera exitosa la estética deseada.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176379
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176379
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1416-3
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56466
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260680861810688
score 13.13397