Planos de evolución y análisis de la “sociedad informacional” en la Argentina

Autores
Becerra, Martín
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Son tantas las voces diferentes que con muy variopintas intenciones aluden a la “Sociedad de la Información”, que los procesos que ésta nombra se desdibujan al compás del ensanchamiento más allá de todo horizonte de la polisemia de los conceptos que deberían ser articulados por los procesos enmarcados en la “sociedad informacional”. Pero además de los problemas asociados a la mayor o menor consistencia de la promoción de un nuevo tipo de sociedad, el “informacional”, para considerar qué ocurre en la Argentina es preciso explicitar que se trata de un país crecientemente alejado de los indicadores de desarrollo y extensión de las actividades de información y comunicación (en adelante, info-comunicacionales) que justifican la denominación de “informacional” para identificar a las sociedades de los últimos treinta años en los países centrales. Concretamente, debe tenerse en cuenta “que en forma paralela a la formalización de las primeras ideas en torno a la Sociedad de la Información, la Argentina consagra en el diseño y ejecución de su política económica las teorías neoliberales. Esto supuso la apertura acrítica de la economía argentina, el fin de la etapa de sustitución de importaciones, y la pérdida de la posibilidad de asumir una política estratégica de desarrollo autónomo” (Becerra y Mastrini, 2003). La cita precedente procura resumir las determinaciones histórico-contextuales de la “sociedad informacional” en el país, como referencia insoslayable (aunque no necesariamente suficiente) para comprender el desarrollo y la extensión del patrón informacional asociado a la creciente importancia de las industrias culturales. La propuesta de las líneas que siguen es ordenar el análisis de la “Sociedad de la Información” en la Argentina a partir de la mención de distintos planos de complejidad inherentes a la evolución de las industrias culturales y específicamente de las de información y comunicación en el país y a la reflexión crítica que existe sobre dicho desarrollo.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
sociedad de la información
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46853

id SEDICI_e82ab777d112e67096e698bcd0389ffd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46853
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Planos de evolución y análisis de la “sociedad informacional” en la ArgentinaBecerra, MartínPeriodismoComunicación Socialsociedad de la informaciónSon tantas las voces diferentes que con muy variopintas intenciones aluden a la “Sociedad de la Información”, que los procesos que ésta nombra se desdibujan al compás del ensanchamiento más allá de todo horizonte de la polisemia de los conceptos que deberían ser articulados por los procesos enmarcados en la “sociedad informacional”. Pero además de los problemas asociados a la mayor o menor consistencia de la promoción de un nuevo tipo de sociedad, el “informacional”, para considerar qué ocurre en la Argentina es preciso explicitar que se trata de un país crecientemente alejado de los indicadores de desarrollo y extensión de las actividades de información y comunicación (en adelante, info-comunicacionales) que justifican la denominación de “informacional” para identificar a las sociedades de los últimos treinta años en los países centrales. Concretamente, debe tenerse en cuenta “que en forma paralela a la formalización de las primeras ideas en torno a la Sociedad de la Información, la Argentina consagra en el diseño y ejecución de su política económica las teorías neoliberales. Esto supuso la apertura acrítica de la economía argentina, el fin de la etapa de sustitución de importaciones, y la pérdida de la posibilidad de asumir una política estratégica de desarrollo autónomo” (Becerra y Mastrini, 2003). La cita precedente procura resumir las determinaciones histórico-contextuales de la “sociedad informacional” en el país, como referencia insoslayable (aunque no necesariamente suficiente) para comprender el desarrollo y la extensión del patrón informacional asociado a la creciente importancia de las industrias culturales. La propuesta de las líneas que siguen es ordenar el análisis de la “Sociedad de la Información” en la Argentina a partir de la mención de distintos planos de complejidad inherentes a la evolución de las industrias culturales y específicamente de las de información y comunicación en el país y a la reflexión crítica que existe sobre dicho desarrollo.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf10-18http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46853spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46853Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:30.381SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Planos de evolución y análisis de la “sociedad informacional” en la Argentina
title Planos de evolución y análisis de la “sociedad informacional” en la Argentina
spellingShingle Planos de evolución y análisis de la “sociedad informacional” en la Argentina
Becerra, Martín
Periodismo
Comunicación Social
sociedad de la información
title_short Planos de evolución y análisis de la “sociedad informacional” en la Argentina
title_full Planos de evolución y análisis de la “sociedad informacional” en la Argentina
title_fullStr Planos de evolución y análisis de la “sociedad informacional” en la Argentina
title_full_unstemmed Planos de evolución y análisis de la “sociedad informacional” en la Argentina
title_sort Planos de evolución y análisis de la “sociedad informacional” en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Becerra, Martín
author Becerra, Martín
author_facet Becerra, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
sociedad de la información
topic Periodismo
Comunicación Social
sociedad de la información
dc.description.none.fl_txt_mv Son tantas las voces diferentes que con muy variopintas intenciones aluden a la “Sociedad de la Información”, que los procesos que ésta nombra se desdibujan al compás del ensanchamiento más allá de todo horizonte de la polisemia de los conceptos que deberían ser articulados por los procesos enmarcados en la “sociedad informacional”. Pero además de los problemas asociados a la mayor o menor consistencia de la promoción de un nuevo tipo de sociedad, el “informacional”, para considerar qué ocurre en la Argentina es preciso explicitar que se trata de un país crecientemente alejado de los indicadores de desarrollo y extensión de las actividades de información y comunicación (en adelante, info-comunicacionales) que justifican la denominación de “informacional” para identificar a las sociedades de los últimos treinta años en los países centrales. Concretamente, debe tenerse en cuenta “que en forma paralela a la formalización de las primeras ideas en torno a la Sociedad de la Información, la Argentina consagra en el diseño y ejecución de su política económica las teorías neoliberales. Esto supuso la apertura acrítica de la economía argentina, el fin de la etapa de sustitución de importaciones, y la pérdida de la posibilidad de asumir una política estratégica de desarrollo autónomo” (Becerra y Mastrini, 2003). La cita precedente procura resumir las determinaciones histórico-contextuales de la “sociedad informacional” en el país, como referencia insoslayable (aunque no necesariamente suficiente) para comprender el desarrollo y la extensión del patrón informacional asociado a la creciente importancia de las industrias culturales. La propuesta de las líneas que siguen es ordenar el análisis de la “Sociedad de la Información” en la Argentina a partir de la mención de distintos planos de complejidad inherentes a la evolución de las industrias culturales y específicamente de las de información y comunicación en el país y a la reflexión crítica que existe sobre dicho desarrollo.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Son tantas las voces diferentes que con muy variopintas intenciones aluden a la “Sociedad de la Información”, que los procesos que ésta nombra se desdibujan al compás del ensanchamiento más allá de todo horizonte de la polisemia de los conceptos que deberían ser articulados por los procesos enmarcados en la “sociedad informacional”. Pero además de los problemas asociados a la mayor o menor consistencia de la promoción de un nuevo tipo de sociedad, el “informacional”, para considerar qué ocurre en la Argentina es preciso explicitar que se trata de un país crecientemente alejado de los indicadores de desarrollo y extensión de las actividades de información y comunicación (en adelante, info-comunicacionales) que justifican la denominación de “informacional” para identificar a las sociedades de los últimos treinta años en los países centrales. Concretamente, debe tenerse en cuenta “que en forma paralela a la formalización de las primeras ideas en torno a la Sociedad de la Información, la Argentina consagra en el diseño y ejecución de su política económica las teorías neoliberales. Esto supuso la apertura acrítica de la economía argentina, el fin de la etapa de sustitución de importaciones, y la pérdida de la posibilidad de asumir una política estratégica de desarrollo autónomo” (Becerra y Mastrini, 2003). La cita precedente procura resumir las determinaciones histórico-contextuales de la “sociedad informacional” en el país, como referencia insoslayable (aunque no necesariamente suficiente) para comprender el desarrollo y la extensión del patrón informacional asociado a la creciente importancia de las industrias culturales. La propuesta de las líneas que siguen es ordenar el análisis de la “Sociedad de la Información” en la Argentina a partir de la mención de distintos planos de complejidad inherentes a la evolución de las industrias culturales y específicamente de las de información y comunicación en el país y a la reflexión crítica que existe sobre dicho desarrollo.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46853
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46853
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
10-18
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260208353542144
score 13.13397