Hegemonía y control social : La criminalización como fundamento del orden.

Autores
Cardone, Nicolás
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo partimos de los desarrollos realizados por Antonio Gramsci en torno a la hegemonía, los cuales derivan de sus indagaciones sobre la posibilidad de constituir una comunidad en torno a un núcleo lo más unificado posible de sentido común. Y es por esto que el autor italiano analiza los postulados de Nicolás Maquiavelo, quien intenta a través de sus escritos y acciones desarrollar una estrategia para aunar las divididas pasiones y representaciones de los habitantes del territorio italiano. Para llevar adelante este objetivo, Gramsci considera que Maquiavelo centraba el foco en la necesidad de la existencia de una fantasía que anude las pasiones disgregas de los sujetos en torno a un núcleo común de sentidos. Es en la persona del príncipe que Maquiavelo encontraba lo que podía representar “en forma plástica y “antropomórfica” el símbolo de la “voluntad colectiva”” (Gramsci, 2003, pág. 9). Pero esta “voluntad colectiva” no es preexistente a una operación política, sino es resultado de ella. Es justamente aquí que comienza la indagación específicamente política, y esta en su centro tiene el problema de la constitución de una unidad social, una unidad que se sobreponga a la dispersión y por sobre las diferencias y antagonismos. Parte no menor del establecimiento de esta unidad social es el establecimiento de una fantasía.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Antonio Gramsci
hegemonía
Nicolás Maquiavelo
voluntad colectiva
unidad social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31199

id SEDICI_e7fe45f7e4b0b16aa68fd36be8fbd4c0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31199
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hegemonía y control social : La criminalización como fundamento del orden.Cardone, NicolásSociologíaAntonio GramscihegemoníaNicolás Maquiavelovoluntad colectivaunidad socialEn este trabajo partimos de los desarrollos realizados por Antonio Gramsci en torno a la hegemonía, los cuales derivan de sus indagaciones sobre la posibilidad de constituir una comunidad en torno a un núcleo lo más unificado posible de sentido común. Y es por esto que el autor italiano analiza los postulados de Nicolás Maquiavelo, quien intenta a través de sus escritos y acciones desarrollar una estrategia para aunar las divididas pasiones y representaciones de los habitantes del territorio italiano. Para llevar adelante este objetivo, Gramsci considera que Maquiavelo centraba el foco en la necesidad de la existencia de una fantasía que anude las pasiones disgregas de los sujetos en torno a un núcleo común de sentidos. Es en la persona del príncipe que Maquiavelo encontraba lo que podía representar “en forma plástica y “antropomórfica” el símbolo de la “voluntad colectiva”” (Gramsci, 2003, pág. 9). Pero esta “voluntad colectiva” no es preexistente a una operación política, sino es resultado de ella. Es justamente aquí que comienza la indagación específicamente política, y esta en su centro tiene el problema de la constitución de una unidad social, una unidad que se sobreponga a la dispersión y por sobre las diferencias y antagonismos. Parte no menor del establecimiento de esta unidad social es el establecimiento de una fantasía.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31199spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Cardone.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31199Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:38.329SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hegemonía y control social : La criminalización como fundamento del orden.
title Hegemonía y control social : La criminalización como fundamento del orden.
spellingShingle Hegemonía y control social : La criminalización como fundamento del orden.
Cardone, Nicolás
Sociología
Antonio Gramsci
hegemonía
Nicolás Maquiavelo
voluntad colectiva
unidad social
title_short Hegemonía y control social : La criminalización como fundamento del orden.
title_full Hegemonía y control social : La criminalización como fundamento del orden.
title_fullStr Hegemonía y control social : La criminalización como fundamento del orden.
title_full_unstemmed Hegemonía y control social : La criminalización como fundamento del orden.
title_sort Hegemonía y control social : La criminalización como fundamento del orden.
dc.creator.none.fl_str_mv Cardone, Nicolás
author Cardone, Nicolás
author_facet Cardone, Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Antonio Gramsci
hegemonía
Nicolás Maquiavelo
voluntad colectiva
unidad social
topic Sociología
Antonio Gramsci
hegemonía
Nicolás Maquiavelo
voluntad colectiva
unidad social
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo partimos de los desarrollos realizados por Antonio Gramsci en torno a la hegemonía, los cuales derivan de sus indagaciones sobre la posibilidad de constituir una comunidad en torno a un núcleo lo más unificado posible de sentido común. Y es por esto que el autor italiano analiza los postulados de Nicolás Maquiavelo, quien intenta a través de sus escritos y acciones desarrollar una estrategia para aunar las divididas pasiones y representaciones de los habitantes del territorio italiano. Para llevar adelante este objetivo, Gramsci considera que Maquiavelo centraba el foco en la necesidad de la existencia de una fantasía que anude las pasiones disgregas de los sujetos en torno a un núcleo común de sentidos. Es en la persona del príncipe que Maquiavelo encontraba lo que podía representar “en forma plástica y “antropomórfica” el símbolo de la “voluntad colectiva”” (Gramsci, 2003, pág. 9). Pero esta “voluntad colectiva” no es preexistente a una operación política, sino es resultado de ella. Es justamente aquí que comienza la indagación específicamente política, y esta en su centro tiene el problema de la constitución de una unidad social, una unidad que se sobreponga a la dispersión y por sobre las diferencias y antagonismos. Parte no menor del establecimiento de esta unidad social es el establecimiento de una fantasía.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este trabajo partimos de los desarrollos realizados por Antonio Gramsci en torno a la hegemonía, los cuales derivan de sus indagaciones sobre la posibilidad de constituir una comunidad en torno a un núcleo lo más unificado posible de sentido común. Y es por esto que el autor italiano analiza los postulados de Nicolás Maquiavelo, quien intenta a través de sus escritos y acciones desarrollar una estrategia para aunar las divididas pasiones y representaciones de los habitantes del territorio italiano. Para llevar adelante este objetivo, Gramsci considera que Maquiavelo centraba el foco en la necesidad de la existencia de una fantasía que anude las pasiones disgregas de los sujetos en torno a un núcleo común de sentidos. Es en la persona del príncipe que Maquiavelo encontraba lo que podía representar “en forma plástica y “antropomórfica” el símbolo de la “voluntad colectiva”” (Gramsci, 2003, pág. 9). Pero esta “voluntad colectiva” no es preexistente a una operación política, sino es resultado de ella. Es justamente aquí que comienza la indagación específicamente política, y esta en su centro tiene el problema de la constitución de una unidad social, una unidad que se sobreponga a la dispersión y por sobre las diferencias y antagonismos. Parte no menor del establecimiento de esta unidad social es el establecimiento de una fantasía.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31199
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31199
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Cardone.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260149550448640
score 13.13397