Maquiavelo, Marx y la la ciencia (de la) política: Apuntes en torno a la hegemonía y el poder como relación de fuerzas

Autores
Ouviña, Hernan Dario; L'huillier, Francisco José
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el Cuaderno 13, el parágrafo § 17 es el punto de partida metodológico que permite avanzar en la fundación de una ciencia política anclada en lo que Gramsci denomina inicialmente materialismo histórico, y que renombrará con el transcurrir del tiempo entre rejas como filosofía de la praxis. En una nota inmediatamente previa sintetiza lo que hay que entender por “relaciones de fuerzas”: El estudio de cómo hay que analizar las “situaciones”, o sea cómo hay que establecer los diversos grados de relación de fuerzas puede prestarse a una exposición elemental de ciencia y arte política, entendida como un conjunto de cánones prácticos de investigación y de observaciones particulares útiles para despertar el interés por la realidad efectiva y suscitar intuiciones políticas más rigurosas y vigorosas (Gramsci, 1999, p. 18)Es justamente aquí donde radica uno de los aportes fundamentales de Gramsci al marxismo emergente en la primera mitad del siglo XX. Como consecuencia de las sucesivas derrotas que sufre el movimiento obrero europeo en la posguerra, el creciente avance de variadas modalidades de resolución como alternativa a la crisis —el fascismo, aunque también el fordismo “americanista”—, y frente a la evidencia de que la conquista del poder estatal no está al alcance de la mano, el interés del pensador italiano pasa entonces por fortalecer aquella dimensión menos explorada de la teoría marxista: las superestructuras. Dicha preocupación lo lleva a volcarse a la sistematización de un conjunto de herramientas metodológicas para una ciencia política que sea capaz de desarrollarse con cierto grado de autonomía relativa al interior de la totalidad ontológica que representa la filosofía de la praxis.
Fil: Ouviña, Hernan Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Fil: L'huillier, Francisco José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Materia
Gramsci
Maquiavelo
Marx
Ciencia política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246853

id CONICETDig_52c42e158b86568724bb0da349ab3ca2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246853
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Maquiavelo, Marx y la la ciencia (de la) política: Apuntes en torno a la hegemonía y el poder como relación de fuerzasOuviña, Hernan DarioL'huillier, Francisco JoséGramsciMaquiaveloMarxCiencia políticahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En el Cuaderno 13, el parágrafo § 17 es el punto de partida metodológico que permite avanzar en la fundación de una ciencia política anclada en lo que Gramsci denomina inicialmente materialismo histórico, y que renombrará con el transcurrir del tiempo entre rejas como filosofía de la praxis. En una nota inmediatamente previa sintetiza lo que hay que entender por “relaciones de fuerzas”: El estudio de cómo hay que analizar las “situaciones”, o sea cómo hay que establecer los diversos grados de relación de fuerzas puede prestarse a una exposición elemental de ciencia y arte política, entendida como un conjunto de cánones prácticos de investigación y de observaciones particulares útiles para despertar el interés por la realidad efectiva y suscitar intuiciones políticas más rigurosas y vigorosas (Gramsci, 1999, p. 18)Es justamente aquí donde radica uno de los aportes fundamentales de Gramsci al marxismo emergente en la primera mitad del siglo XX. Como consecuencia de las sucesivas derrotas que sufre el movimiento obrero europeo en la posguerra, el creciente avance de variadas modalidades de resolución como alternativa a la crisis —el fascismo, aunque también el fordismo “americanista”—, y frente a la evidencia de que la conquista del poder estatal no está al alcance de la mano, el interés del pensador italiano pasa entonces por fortalecer aquella dimensión menos explorada de la teoría marxista: las superestructuras. Dicha preocupación lo lleva a volcarse a la sistematización de un conjunto de herramientas metodológicas para una ciencia política que sea capaz de desarrollarse con cierto grado de autonomía relativa al interior de la totalidad ontológica que representa la filosofía de la praxis.Fil: Ouviña, Hernan Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaFil: L'huillier, Francisco José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaMuchos Mundos Ediciones; QuimantuOuviña, Hernan Dario2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246853Ouviña, Hernan Dario; L'huillier, Francisco José; Maquiavelo, Marx y la la ciencia (de la) política: Apuntes en torno a la hegemonía y el poder como relación de fuerzas; Muchos Mundos Ediciones; Quimantu; 2023; 167-196978-987-82866-0-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.quimantu.cl/libro/antonio-gramsci-aproximaciones-y-relecturas-desde-america-latina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246853instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:08.562CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Maquiavelo, Marx y la la ciencia (de la) política: Apuntes en torno a la hegemonía y el poder como relación de fuerzas
title Maquiavelo, Marx y la la ciencia (de la) política: Apuntes en torno a la hegemonía y el poder como relación de fuerzas
spellingShingle Maquiavelo, Marx y la la ciencia (de la) política: Apuntes en torno a la hegemonía y el poder como relación de fuerzas
Ouviña, Hernan Dario
Gramsci
Maquiavelo
Marx
Ciencia política
title_short Maquiavelo, Marx y la la ciencia (de la) política: Apuntes en torno a la hegemonía y el poder como relación de fuerzas
title_full Maquiavelo, Marx y la la ciencia (de la) política: Apuntes en torno a la hegemonía y el poder como relación de fuerzas
title_fullStr Maquiavelo, Marx y la la ciencia (de la) política: Apuntes en torno a la hegemonía y el poder como relación de fuerzas
title_full_unstemmed Maquiavelo, Marx y la la ciencia (de la) política: Apuntes en torno a la hegemonía y el poder como relación de fuerzas
title_sort Maquiavelo, Marx y la la ciencia (de la) política: Apuntes en torno a la hegemonía y el poder como relación de fuerzas
dc.creator.none.fl_str_mv Ouviña, Hernan Dario
L'huillier, Francisco José
author Ouviña, Hernan Dario
author_facet Ouviña, Hernan Dario
L'huillier, Francisco José
author_role author
author2 L'huillier, Francisco José
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ouviña, Hernan Dario
dc.subject.none.fl_str_mv Gramsci
Maquiavelo
Marx
Ciencia política
topic Gramsci
Maquiavelo
Marx
Ciencia política
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el Cuaderno 13, el parágrafo § 17 es el punto de partida metodológico que permite avanzar en la fundación de una ciencia política anclada en lo que Gramsci denomina inicialmente materialismo histórico, y que renombrará con el transcurrir del tiempo entre rejas como filosofía de la praxis. En una nota inmediatamente previa sintetiza lo que hay que entender por “relaciones de fuerzas”: El estudio de cómo hay que analizar las “situaciones”, o sea cómo hay que establecer los diversos grados de relación de fuerzas puede prestarse a una exposición elemental de ciencia y arte política, entendida como un conjunto de cánones prácticos de investigación y de observaciones particulares útiles para despertar el interés por la realidad efectiva y suscitar intuiciones políticas más rigurosas y vigorosas (Gramsci, 1999, p. 18)Es justamente aquí donde radica uno de los aportes fundamentales de Gramsci al marxismo emergente en la primera mitad del siglo XX. Como consecuencia de las sucesivas derrotas que sufre el movimiento obrero europeo en la posguerra, el creciente avance de variadas modalidades de resolución como alternativa a la crisis —el fascismo, aunque también el fordismo “americanista”—, y frente a la evidencia de que la conquista del poder estatal no está al alcance de la mano, el interés del pensador italiano pasa entonces por fortalecer aquella dimensión menos explorada de la teoría marxista: las superestructuras. Dicha preocupación lo lleva a volcarse a la sistematización de un conjunto de herramientas metodológicas para una ciencia política que sea capaz de desarrollarse con cierto grado de autonomía relativa al interior de la totalidad ontológica que representa la filosofía de la praxis.
Fil: Ouviña, Hernan Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Fil: L'huillier, Francisco José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
description En el Cuaderno 13, el parágrafo § 17 es el punto de partida metodológico que permite avanzar en la fundación de una ciencia política anclada en lo que Gramsci denomina inicialmente materialismo histórico, y que renombrará con el transcurrir del tiempo entre rejas como filosofía de la praxis. En una nota inmediatamente previa sintetiza lo que hay que entender por “relaciones de fuerzas”: El estudio de cómo hay que analizar las “situaciones”, o sea cómo hay que establecer los diversos grados de relación de fuerzas puede prestarse a una exposición elemental de ciencia y arte política, entendida como un conjunto de cánones prácticos de investigación y de observaciones particulares útiles para despertar el interés por la realidad efectiva y suscitar intuiciones políticas más rigurosas y vigorosas (Gramsci, 1999, p. 18)Es justamente aquí donde radica uno de los aportes fundamentales de Gramsci al marxismo emergente en la primera mitad del siglo XX. Como consecuencia de las sucesivas derrotas que sufre el movimiento obrero europeo en la posguerra, el creciente avance de variadas modalidades de resolución como alternativa a la crisis —el fascismo, aunque también el fordismo “americanista”—, y frente a la evidencia de que la conquista del poder estatal no está al alcance de la mano, el interés del pensador italiano pasa entonces por fortalecer aquella dimensión menos explorada de la teoría marxista: las superestructuras. Dicha preocupación lo lleva a volcarse a la sistematización de un conjunto de herramientas metodológicas para una ciencia política que sea capaz de desarrollarse con cierto grado de autonomía relativa al interior de la totalidad ontológica que representa la filosofía de la praxis.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246853
Ouviña, Hernan Dario; L'huillier, Francisco José; Maquiavelo, Marx y la la ciencia (de la) política: Apuntes en torno a la hegemonía y el poder como relación de fuerzas; Muchos Mundos Ediciones; Quimantu; 2023; 167-196
978-987-82866-0-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246853
identifier_str_mv Ouviña, Hernan Dario; L'huillier, Francisco José; Maquiavelo, Marx y la la ciencia (de la) política: Apuntes en torno a la hegemonía y el poder como relación de fuerzas; Muchos Mundos Ediciones; Quimantu; 2023; 167-196
978-987-82866-0-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.quimantu.cl/libro/antonio-gramsci-aproximaciones-y-relecturas-desde-america-latina/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Muchos Mundos Ediciones; Quimantu
publisher.none.fl_str_mv Muchos Mundos Ediciones; Quimantu
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270070589358080
score 13.13397