Praxiología motriz y educación física, una mirada crítica
- Autores
- Saraví, Jorge Ricardo
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para poder comprender mejor ciertos postulados de la Praxiología motriz es necesario dar cuenta del contexto en que ella surgió. Las teorías no surgen por obra de algún autor iluminado que las elabora de manera solitaria en su escritorio o en su laboratorio. Surgen en un contexto determinado, en un lugar geográfico dado, en una cultura y una coyuntura histórica, inmersas en movimientos sociales que influyen en su génesis y desarrollo. Una teoría es una construcción socio histórica. Pierre Parlebas, profesor de Educación Física francés, comenzó a escribir sus primeros textos a fines de la década del 60. Parlebas y sus teorías, ya claras y definidas pero aún embrionarias, hacen aparición en un momento en que la Educación Física está dominada por la psicomotricidad. En la escuela secundaria la disciplina era regida por el deportivismo, y desde un enfoque muy tradicional y tecnicista. En esa época aparecen en Francia también las críticas de Jean Marie Brohm al deporte. Algunas cuestiones estaban siendo replanteadas...El conceptoclave es “estructura”, entendida ésta como sistema de relaciones que permanece invariable y que garantiza su propia regulación (During, 1992). Los elementos que componen esa estructura son solidarios, inseparables entre sí, están en estrecha relación e interdependencia. Según este enfoque, esos elementos cobran sentido a partir del todo y no pueden ser analizados por separado. “La estructura no es sólo una totalidad de fenómenos solidarios sino que además, esa totalidad debe ser pensada exclusivamente desde el punto de vista de las relaciones existentes entre sus términos”
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
Praxiología motriz - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118165
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e7e0425975fa742860b7d2cddafe3202 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118165 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Praxiología motriz y educación física, una mirada críticaSaraví, Jorge RicardoEducación FísicaPraxiología motrizPara poder comprender mejor ciertos postulados de la Praxiología motriz es necesario dar cuenta del contexto en que ella surgió. Las teorías no surgen por obra de algún autor iluminado que las elabora de manera solitaria en su escritorio o en su laboratorio. Surgen en un contexto determinado, en un lugar geográfico dado, en una cultura y una coyuntura histórica, inmersas en movimientos sociales que influyen en su génesis y desarrollo. Una teoría es una construcción socio histórica. Pierre Parlebas, profesor de Educación Física francés, comenzó a escribir sus primeros textos a fines de la década del 60. Parlebas y sus teorías, ya claras y definidas pero aún embrionarias, hacen aparición en un momento en que la Educación Física está dominada por la psicomotricidad. En la escuela secundaria la disciplina era regida por el deportivismo, y desde un enfoque muy tradicional y tecnicista. En esa época aparecen en Francia también las críticas de Jean Marie Brohm al deporte. Algunas cuestiones estaban siendo replanteadas...El conceptoclave es “estructura”, entendida ésta como sistema de relaciones que permanece invariable y que garantiza su propia regulación (During, 1992). Los elementos que componen esa estructura son solidarios, inseparables entre sí, están en estrecha relación e interdependencia. Según este enfoque, esos elementos cobran sentido a partir del todo y no pueden ser analizados por separado. “La estructura no es sólo una totalidad de fenómenos solidarios sino que además, esa totalidad debe ser pensada exclusivamente desde el punto de vista de las relaciones existentes entre sus términos”Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118165spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/335277info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2463-1957info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:59:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118165Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:55.548SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Praxiología motriz y educación física, una mirada crítica |
title |
Praxiología motriz y educación física, una mirada crítica |
spellingShingle |
Praxiología motriz y educación física, una mirada crítica Saraví, Jorge Ricardo Educación Física Praxiología motriz |
title_short |
Praxiología motriz y educación física, una mirada crítica |
title_full |
Praxiología motriz y educación física, una mirada crítica |
title_fullStr |
Praxiología motriz y educación física, una mirada crítica |
title_full_unstemmed |
Praxiología motriz y educación física, una mirada crítica |
title_sort |
Praxiología motriz y educación física, una mirada crítica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saraví, Jorge Ricardo |
author |
Saraví, Jorge Ricardo |
author_facet |
Saraví, Jorge Ricardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Praxiología motriz |
topic |
Educación Física Praxiología motriz |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para poder comprender mejor ciertos postulados de la Praxiología motriz es necesario dar cuenta del contexto en que ella surgió. Las teorías no surgen por obra de algún autor iluminado que las elabora de manera solitaria en su escritorio o en su laboratorio. Surgen en un contexto determinado, en un lugar geográfico dado, en una cultura y una coyuntura histórica, inmersas en movimientos sociales que influyen en su génesis y desarrollo. Una teoría es una construcción socio histórica. Pierre Parlebas, profesor de Educación Física francés, comenzó a escribir sus primeros textos a fines de la década del 60. Parlebas y sus teorías, ya claras y definidas pero aún embrionarias, hacen aparición en un momento en que la Educación Física está dominada por la psicomotricidad. En la escuela secundaria la disciplina era regida por el deportivismo, y desde un enfoque muy tradicional y tecnicista. En esa época aparecen en Francia también las críticas de Jean Marie Brohm al deporte. Algunas cuestiones estaban siendo replanteadas...El conceptoclave es “estructura”, entendida ésta como sistema de relaciones que permanece invariable y que garantiza su propia regulación (During, 1992). Los elementos que componen esa estructura son solidarios, inseparables entre sí, están en estrecha relación e interdependencia. Según este enfoque, esos elementos cobran sentido a partir del todo y no pueden ser analizados por separado. “La estructura no es sólo una totalidad de fenómenos solidarios sino que además, esa totalidad debe ser pensada exclusivamente desde el punto de vista de las relaciones existentes entre sus términos” Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Para poder comprender mejor ciertos postulados de la Praxiología motriz es necesario dar cuenta del contexto en que ella surgió. Las teorías no surgen por obra de algún autor iluminado que las elabora de manera solitaria en su escritorio o en su laboratorio. Surgen en un contexto determinado, en un lugar geográfico dado, en una cultura y una coyuntura histórica, inmersas en movimientos sociales que influyen en su génesis y desarrollo. Una teoría es una construcción socio histórica. Pierre Parlebas, profesor de Educación Física francés, comenzó a escribir sus primeros textos a fines de la década del 60. Parlebas y sus teorías, ya claras y definidas pero aún embrionarias, hacen aparición en un momento en que la Educación Física está dominada por la psicomotricidad. En la escuela secundaria la disciplina era regida por el deportivismo, y desde un enfoque muy tradicional y tecnicista. En esa época aparecen en Francia también las críticas de Jean Marie Brohm al deporte. Algunas cuestiones estaban siendo replanteadas...El conceptoclave es “estructura”, entendida ésta como sistema de relaciones que permanece invariable y que garantiza su propia regulación (During, 1992). Los elementos que componen esa estructura son solidarios, inseparables entre sí, están en estrecha relación e interdependencia. Según este enfoque, esos elementos cobran sentido a partir del todo y no pueden ser analizados por separado. “La estructura no es sólo una totalidad de fenómenos solidarios sino que además, esa totalidad debe ser pensada exclusivamente desde el punto de vista de las relaciones existentes entre sus términos” |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118165 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118165 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/335277 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2463-1957 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260493321895936 |
score |
13.13397 |