Nunca más, hoy, más que nunca : La formación jurídica en clave de género y DDHH

Autores
Bianco, Carola; González Dubox, Gastón Andrés
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
¿Qué conocimientos se necesitan para ser abogades? El análisis de las prácticas institucionales en la enseñanza del derecho. Esta ponencia es parte de un proceso de trabajo e investigación sobre la formación de les abogades, desde perspectivas sociojurídicas críticas y latinoamericanistas de Derechos Humanos, que venimos llevando adelante desde hace más de una década. En ese sentido, tanto los interrogantes como sus fundamentos, son el producto de reflexiones colectivas y transdisciplinarias producidas en nuestras actividades de investigación, docencia y extensión universitaria, así como de una nueva lectura de dichos materiales a partir de asumir la coordinación del Área de Enseñanza de los Derechos Humanos del Observatorio de Enseñanza del Derecho en el año 2016. La necesidad de sintetizar los fundamentos de nuestros puntos de partida nos obliga a remitirnos al marco teórico que hemos venido elaborando así como a los datos construidos en aquellos trabajos: una perspectiva crítica del derecho nos compelía a una revisión de nuestra metodología de enseñanza desde posicionamientos también críticos teniendo en cuenta los aportes de la educación popular de Paulo Freire (Bianco: 2007, Bianco-Marano: 2009, Bianco, Cazenave y Talamontti: 2016). Fundamentalmente consideramos necesario poner de relieve la dimensión dialéctica y relacional de las estructuras objetivas y la subjetividad en torno a lo que consideramos necesario enseñar y aprender. Por estas razones siguiendo la explicación Bourdiana sobre las prácticas jurídicas como producto de la relación dialéctica entre campos y habitus jurídicos y académicos, en esta ocasión pretendemos poner en relación las prácticas institucionales en torno a la memoria, desde una perspectiva de género y derechos humanos, con la finalidad de repensar el derecho que enseñamos.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Derecho
Educación
formación de abogados
enseñanza del derecho
memoria
Derechos humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146079

id SEDICI_e7cdb5c0a95fe13f8652e498dabd548a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146079
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Nunca más, hoy, más que nunca : La formación jurídica en clave de género y DDHHBianco, CarolaGonzález Dubox, Gastón AndrésDerechoEducaciónformación de abogadosenseñanza del derechomemoriaDerechos humanos¿Qué conocimientos se necesitan para ser abogades? El análisis de las prácticas institucionales en la enseñanza del derecho. Esta ponencia es parte de un proceso de trabajo e investigación sobre la formación de les abogades, desde perspectivas sociojurídicas críticas y latinoamericanistas de Derechos Humanos, que venimos llevando adelante desde hace más de una década. En ese sentido, tanto los interrogantes como sus fundamentos, son el producto de reflexiones colectivas y transdisciplinarias producidas en nuestras actividades de investigación, docencia y extensión universitaria, así como de una nueva lectura de dichos materiales a partir de asumir la coordinación del Área de Enseñanza de los Derechos Humanos del Observatorio de Enseñanza del Derecho en el año 2016. La necesidad de sintetizar los fundamentos de nuestros puntos de partida nos obliga a remitirnos al marco teórico que hemos venido elaborando así como a los datos construidos en aquellos trabajos: una perspectiva crítica del derecho nos compelía a una revisión de nuestra metodología de enseñanza desde posicionamientos también críticos teniendo en cuenta los aportes de la educación popular de Paulo Freire (Bianco: 2007, Bianco-Marano: 2009, Bianco, Cazenave y Talamontti: 2016). Fundamentalmente consideramos necesario poner de relieve la dimensión dialéctica y relacional de las estructuras objetivas y la subjetividad en torno a lo que consideramos necesario enseñar y aprender. Por estas razones siguiendo la explicación Bourdiana sobre las prácticas jurídicas como producto de la relación dialéctica entre campos y habitus jurídicos y académicos, en esta ocasión pretendemos poner en relación las prácticas institucionales en torno a la memoria, desde una perspectiva de género y derechos humanos, con la finalidad de repensar el derecho que enseñamos.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2021-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146079spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146079Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:17.886SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nunca más, hoy, más que nunca : La formación jurídica en clave de género y DDHH
title Nunca más, hoy, más que nunca : La formación jurídica en clave de género y DDHH
spellingShingle Nunca más, hoy, más que nunca : La formación jurídica en clave de género y DDHH
Bianco, Carola
Derecho
Educación
formación de abogados
enseñanza del derecho
memoria
Derechos humanos
title_short Nunca más, hoy, más que nunca : La formación jurídica en clave de género y DDHH
title_full Nunca más, hoy, más que nunca : La formación jurídica en clave de género y DDHH
title_fullStr Nunca más, hoy, más que nunca : La formación jurídica en clave de género y DDHH
title_full_unstemmed Nunca más, hoy, más que nunca : La formación jurídica en clave de género y DDHH
title_sort Nunca más, hoy, más que nunca : La formación jurídica en clave de género y DDHH
dc.creator.none.fl_str_mv Bianco, Carola
González Dubox, Gastón Andrés
author Bianco, Carola
author_facet Bianco, Carola
González Dubox, Gastón Andrés
author_role author
author2 González Dubox, Gastón Andrés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho
Educación
formación de abogados
enseñanza del derecho
memoria
Derechos humanos
topic Derecho
Educación
formación de abogados
enseñanza del derecho
memoria
Derechos humanos
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Qué conocimientos se necesitan para ser abogades? El análisis de las prácticas institucionales en la enseñanza del derecho. Esta ponencia es parte de un proceso de trabajo e investigación sobre la formación de les abogades, desde perspectivas sociojurídicas críticas y latinoamericanistas de Derechos Humanos, que venimos llevando adelante desde hace más de una década. En ese sentido, tanto los interrogantes como sus fundamentos, son el producto de reflexiones colectivas y transdisciplinarias producidas en nuestras actividades de investigación, docencia y extensión universitaria, así como de una nueva lectura de dichos materiales a partir de asumir la coordinación del Área de Enseñanza de los Derechos Humanos del Observatorio de Enseñanza del Derecho en el año 2016. La necesidad de sintetizar los fundamentos de nuestros puntos de partida nos obliga a remitirnos al marco teórico que hemos venido elaborando así como a los datos construidos en aquellos trabajos: una perspectiva crítica del derecho nos compelía a una revisión de nuestra metodología de enseñanza desde posicionamientos también críticos teniendo en cuenta los aportes de la educación popular de Paulo Freire (Bianco: 2007, Bianco-Marano: 2009, Bianco, Cazenave y Talamontti: 2016). Fundamentalmente consideramos necesario poner de relieve la dimensión dialéctica y relacional de las estructuras objetivas y la subjetividad en torno a lo que consideramos necesario enseñar y aprender. Por estas razones siguiendo la explicación Bourdiana sobre las prácticas jurídicas como producto de la relación dialéctica entre campos y habitus jurídicos y académicos, en esta ocasión pretendemos poner en relación las prácticas institucionales en torno a la memoria, desde una perspectiva de género y derechos humanos, con la finalidad de repensar el derecho que enseñamos.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description ¿Qué conocimientos se necesitan para ser abogades? El análisis de las prácticas institucionales en la enseñanza del derecho. Esta ponencia es parte de un proceso de trabajo e investigación sobre la formación de les abogades, desde perspectivas sociojurídicas críticas y latinoamericanistas de Derechos Humanos, que venimos llevando adelante desde hace más de una década. En ese sentido, tanto los interrogantes como sus fundamentos, son el producto de reflexiones colectivas y transdisciplinarias producidas en nuestras actividades de investigación, docencia y extensión universitaria, así como de una nueva lectura de dichos materiales a partir de asumir la coordinación del Área de Enseñanza de los Derechos Humanos del Observatorio de Enseñanza del Derecho en el año 2016. La necesidad de sintetizar los fundamentos de nuestros puntos de partida nos obliga a remitirnos al marco teórico que hemos venido elaborando así como a los datos construidos en aquellos trabajos: una perspectiva crítica del derecho nos compelía a una revisión de nuestra metodología de enseñanza desde posicionamientos también críticos teniendo en cuenta los aportes de la educación popular de Paulo Freire (Bianco: 2007, Bianco-Marano: 2009, Bianco, Cazenave y Talamontti: 2016). Fundamentalmente consideramos necesario poner de relieve la dimensión dialéctica y relacional de las estructuras objetivas y la subjetividad en torno a lo que consideramos necesario enseñar y aprender. Por estas razones siguiendo la explicación Bourdiana sobre las prácticas jurídicas como producto de la relación dialéctica entre campos y habitus jurídicos y académicos, en esta ocasión pretendemos poner en relación las prácticas institucionales en torno a la memoria, desde una perspectiva de género y derechos humanos, con la finalidad de repensar el derecho que enseñamos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146079
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146079
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616250254163968
score 13.070432