Nunca Más: disputas entre Estado y memoria

Autores
Zorzoli, Luciana
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Considerando el lugar que se asume desde el Estado en la construcción social de una memoria “ejemplar” y teniendo en cuenta el contexto sociopolítico donde estas construcciones son realizadas, se propone analizar dos discursos sobre la dictadura de 1976 en la Argentina post– dictatorial. El primero de estos discursos es el forjado durante el gobierno de Alfonsín, en cuya construcción participaron un grupo de intelectuales, el llamado “Grupo Esmeralda”, que apoyado en el concepto de “democracia” por ellos construido, legitimó el relato presente en el prólogo al “Nunca Más – Informe de la CONADEP” escrito por Ernesto Sábato. El objetivo es indagar en los elementos de este primer discurso de masas sobre la dictadura de 1976, centrándose en la argumentación que organiza el prólogo mencionado. El segundo discurso articulado desde el Estado, que confronta con el que se plasmó en el Prólogo al “Nunca Más”, se relaciona con el reclamo de “memoria, verdad y justicia” y surge en una coyuntura diferente, después de la crisis de diciembre de 2001 apoyado por organismos de derechos humanos como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Este reivindica en parte la lucha social desplegada en los años ´60 y ´70 y tiene una extensa manifestación que incluye discursos presidenciales, leyes, decretos, textos de carácter judicial y administrativo. La importancia de analizarlos radica en evaluar los usos del pasado reciente y los múltiples terrenos de conflicto que se revelan en la disputa por la(s) memoria(s).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Memoria colectiva
Dictadura
Estado
Análisis del discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179085

id SEDICI_c9f28e90f3229e785f86f533890da8b6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179085
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Nunca Más: disputas entre Estado y memoriaZorzoli, LucianaHistoriaMemoria colectivaDictaduraEstadoAnálisis del discursoConsiderando el lugar que se asume desde el Estado en la construcción social de una memoria “ejemplar” y teniendo en cuenta el contexto sociopolítico donde estas construcciones son realizadas, se propone analizar dos discursos sobre la dictadura de 1976 en la Argentina post– dictatorial. El primero de estos discursos es el forjado durante el gobierno de Alfonsín, en cuya construcción participaron un grupo de intelectuales, el llamado “Grupo Esmeralda”, que apoyado en el concepto de “democracia” por ellos construido, legitimó el relato presente en el prólogo al “Nunca Más – Informe de la CONADEP” escrito por Ernesto Sábato. El objetivo es indagar en los elementos de este primer discurso de masas sobre la dictadura de 1976, centrándose en la argumentación que organiza el prólogo mencionado. El segundo discurso articulado desde el Estado, que confronta con el que se plasmó en el Prólogo al “Nunca Más”, se relaciona con el reclamo de “memoria, verdad y justicia” y surge en una coyuntura diferente, después de la crisis de diciembre de 2001 apoyado por organismos de derechos humanos como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Este reivindica en parte la lucha social desplegada en los años ´60 y ´70 y tiene una extensa manifestación que incluye discursos presidenciales, leyes, decretos, textos de carácter judicial y administrativo. La importancia de analizarlos radica en evaluar los usos del pasado reciente y los múltiples terrenos de conflicto que se revelan en la disputa por la(s) memoria(s).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179085spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/000-108/683.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179085Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:59.331SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nunca Más: disputas entre Estado y memoria
title Nunca Más: disputas entre Estado y memoria
spellingShingle Nunca Más: disputas entre Estado y memoria
Zorzoli, Luciana
Historia
Memoria colectiva
Dictadura
Estado
Análisis del discurso
title_short Nunca Más: disputas entre Estado y memoria
title_full Nunca Más: disputas entre Estado y memoria
title_fullStr Nunca Más: disputas entre Estado y memoria
title_full_unstemmed Nunca Más: disputas entre Estado y memoria
title_sort Nunca Más: disputas entre Estado y memoria
dc.creator.none.fl_str_mv Zorzoli, Luciana
author Zorzoli, Luciana
author_facet Zorzoli, Luciana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Memoria colectiva
Dictadura
Estado
Análisis del discurso
topic Historia
Memoria colectiva
Dictadura
Estado
Análisis del discurso
dc.description.none.fl_txt_mv Considerando el lugar que se asume desde el Estado en la construcción social de una memoria “ejemplar” y teniendo en cuenta el contexto sociopolítico donde estas construcciones son realizadas, se propone analizar dos discursos sobre la dictadura de 1976 en la Argentina post– dictatorial. El primero de estos discursos es el forjado durante el gobierno de Alfonsín, en cuya construcción participaron un grupo de intelectuales, el llamado “Grupo Esmeralda”, que apoyado en el concepto de “democracia” por ellos construido, legitimó el relato presente en el prólogo al “Nunca Más – Informe de la CONADEP” escrito por Ernesto Sábato. El objetivo es indagar en los elementos de este primer discurso de masas sobre la dictadura de 1976, centrándose en la argumentación que organiza el prólogo mencionado. El segundo discurso articulado desde el Estado, que confronta con el que se plasmó en el Prólogo al “Nunca Más”, se relaciona con el reclamo de “memoria, verdad y justicia” y surge en una coyuntura diferente, después de la crisis de diciembre de 2001 apoyado por organismos de derechos humanos como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Este reivindica en parte la lucha social desplegada en los años ´60 y ´70 y tiene una extensa manifestación que incluye discursos presidenciales, leyes, decretos, textos de carácter judicial y administrativo. La importancia de analizarlos radica en evaluar los usos del pasado reciente y los múltiples terrenos de conflicto que se revelan en la disputa por la(s) memoria(s).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Considerando el lugar que se asume desde el Estado en la construcción social de una memoria “ejemplar” y teniendo en cuenta el contexto sociopolítico donde estas construcciones son realizadas, se propone analizar dos discursos sobre la dictadura de 1976 en la Argentina post– dictatorial. El primero de estos discursos es el forjado durante el gobierno de Alfonsín, en cuya construcción participaron un grupo de intelectuales, el llamado “Grupo Esmeralda”, que apoyado en el concepto de “democracia” por ellos construido, legitimó el relato presente en el prólogo al “Nunca Más – Informe de la CONADEP” escrito por Ernesto Sábato. El objetivo es indagar en los elementos de este primer discurso de masas sobre la dictadura de 1976, centrándose en la argumentación que organiza el prólogo mencionado. El segundo discurso articulado desde el Estado, que confronta con el que se plasmó en el Prólogo al “Nunca Más”, se relaciona con el reclamo de “memoria, verdad y justicia” y surge en una coyuntura diferente, después de la crisis de diciembre de 2001 apoyado por organismos de derechos humanos como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Este reivindica en parte la lucha social desplegada en los años ´60 y ´70 y tiene una extensa manifestación que incluye discursos presidenciales, leyes, decretos, textos de carácter judicial y administrativo. La importancia de analizarlos radica en evaluar los usos del pasado reciente y los múltiples terrenos de conflicto que se revelan en la disputa por la(s) memoria(s).
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179085
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179085
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/000-108/683.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616342903193600
score 13.070432