Política de la escritura en <i>El Torito de los Muchachos</i>, de Luis Pérez (1830)
- Autores
- Romano, María Laura
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo analiza el periódico El Torito de los Muchachos, publicado en Buenos Aires, en 1830, por el escritor federal Luis Pérez. La hipótesis que se plantea es que esta publicación participa del desarrollo de la esfera pública política a través de mecanismos de delegación de la escritura que permiten atribuir la redacción de la gaceta a sujetos tradicionalmente relegados del consumo y producción de medios impresos. Esta ampliación, interpretada en términos de lo que Jacques Rancière denomina reconfiguración del “reparto de lo sensible”, se analiza a partir de dos aspectos. En primer lugar, a través de la articulación de la voz de “los muchachos”, personaje colectivo central dentro del dispositivo de locución inventado por Pérez para El Torito; en segundo lugar, a partir de la intervención del periódico en una polémica acerca del uso femenino de la divisa federal. Tanto el derecho para escribir que reivindican los muchachos como el derecho para expresar una opinión política mediante el uso de la insignia federal que reclaman las mujeres está asociado con el reconocimiento de capacidades que habiliten a unos y a otras a ingresar en la esfera pública de discusión política.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40545
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e7c623db37915611b069660585b0ed6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40545 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Política de la escritura en <i>El Torito de los Muchachos</i>, de Luis Pérez (1830)Romano, María LauraPeriodismoComunicación SocialEl trabajo analiza el periódico El Torito de los Muchachos, publicado en Buenos Aires, en 1830, por el escritor federal Luis Pérez. La hipótesis que se plantea es que esta publicación participa del desarrollo de la esfera pública política a través de mecanismos de delegación de la escritura que permiten atribuir la redacción de la gaceta a sujetos tradicionalmente relegados del consumo y producción de medios impresos. Esta ampliación, interpretada en términos de lo que Jacques Rancière denomina reconfiguración del “reparto de lo sensible”, se analiza a partir de dos aspectos. En primer lugar, a través de la articulación de la voz de “los muchachos”, personaje colectivo central dentro del dispositivo de locución inventado por Pérez para El Torito; en segundo lugar, a partir de la intervención del periódico en una polémica acerca del uso femenino de la divisa federal. Tanto el derecho para escribir que reivindican los muchachos como el derecho para expresar una opinión política mediante el uso de la insignia federal que reclaman las mujeres está asociado con el reconocimiento de capacidades que habiliten a unos y a otras a ingresar en la esfera pública de discusión política.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf167-179http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40545spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2237info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40545Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:44.836SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Política de la escritura en <i>El Torito de los Muchachos</i>, de Luis Pérez (1830) |
title |
Política de la escritura en <i>El Torito de los Muchachos</i>, de Luis Pérez (1830) |
spellingShingle |
Política de la escritura en <i>El Torito de los Muchachos</i>, de Luis Pérez (1830) Romano, María Laura Periodismo Comunicación Social |
title_short |
Política de la escritura en <i>El Torito de los Muchachos</i>, de Luis Pérez (1830) |
title_full |
Política de la escritura en <i>El Torito de los Muchachos</i>, de Luis Pérez (1830) |
title_fullStr |
Política de la escritura en <i>El Torito de los Muchachos</i>, de Luis Pérez (1830) |
title_full_unstemmed |
Política de la escritura en <i>El Torito de los Muchachos</i>, de Luis Pérez (1830) |
title_sort |
Política de la escritura en <i>El Torito de los Muchachos</i>, de Luis Pérez (1830) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romano, María Laura |
author |
Romano, María Laura |
author_facet |
Romano, María Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social |
topic |
Periodismo Comunicación Social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo analiza el periódico El Torito de los Muchachos, publicado en Buenos Aires, en 1830, por el escritor federal Luis Pérez. La hipótesis que se plantea es que esta publicación participa del desarrollo de la esfera pública política a través de mecanismos de delegación de la escritura que permiten atribuir la redacción de la gaceta a sujetos tradicionalmente relegados del consumo y producción de medios impresos. Esta ampliación, interpretada en términos de lo que Jacques Rancière denomina reconfiguración del “reparto de lo sensible”, se analiza a partir de dos aspectos. En primer lugar, a través de la articulación de la voz de “los muchachos”, personaje colectivo central dentro del dispositivo de locución inventado por Pérez para El Torito; en segundo lugar, a partir de la intervención del periódico en una polémica acerca del uso femenino de la divisa federal. Tanto el derecho para escribir que reivindican los muchachos como el derecho para expresar una opinión política mediante el uso de la insignia federal que reclaman las mujeres está asociado con el reconocimiento de capacidades que habiliten a unos y a otras a ingresar en la esfera pública de discusión política. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El trabajo analiza el periódico El Torito de los Muchachos, publicado en Buenos Aires, en 1830, por el escritor federal Luis Pérez. La hipótesis que se plantea es que esta publicación participa del desarrollo de la esfera pública política a través de mecanismos de delegación de la escritura que permiten atribuir la redacción de la gaceta a sujetos tradicionalmente relegados del consumo y producción de medios impresos. Esta ampliación, interpretada en términos de lo que Jacques Rancière denomina reconfiguración del “reparto de lo sensible”, se analiza a partir de dos aspectos. En primer lugar, a través de la articulación de la voz de “los muchachos”, personaje colectivo central dentro del dispositivo de locución inventado por Pérez para El Torito; en segundo lugar, a partir de la intervención del periódico en una polémica acerca del uso femenino de la divisa federal. Tanto el derecho para escribir que reivindican los muchachos como el derecho para expresar una opinión política mediante el uso de la insignia federal que reclaman las mujeres está asociado con el reconocimiento de capacidades que habiliten a unos y a otras a ingresar en la esfera pública de discusión política. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40545 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40545 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2237 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 167-179 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615873502904320 |
score |
13.070432 |