La construcción del conocimiento histórico

Autores
Carretero Rodriguez, Mario; Castorina, José Antonio; Sarti, María Luisa; Van Alphen, Floortje; Barreiro, Alicia Viviana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se desarrollan los avances teóricosy empíricos acerca de la comprensión de los conocimientoshistóricos de adolescentes y adultos. La temática es abordada desde ámbitos de investigación diferentes. Por un lado los aportes de la psicología sociocultural en tanto sostiene que las narrativas históricas son artefactos culturales que se proponen a los sujetos como material para comprender la historia, restringiendo cierta información acerca del pasado. Por otro lado,los aportes de la psicología cognitiva permitirán vislumbrar la relación entre la producción cultural de loscontenidos históricos y el proceso de apropiación que llevan a cabo los sujetos según su desarrollo cognitivo. Asimismo, la relación entre la producción de la historiografía y los elementos presentes en la enseñanza dela historia nos permiten considerar los objetivos que desde hace décadas pretende la historia escolar. Finalmente, se propone un esquema de análisis del proceso de apropiación de las narrativas históricas que contienelas siguientes características: el establecimiento del sujeto histórico se realiza por medio de la operación de exclusión-inclusión; la identificación en tanto anclaje cognitivo y afectivo; la presencia de un carácter mítico y heroico de los personajes históricos; la simplificación delos eventos históricos en torno a un motivo central de la búsqueda de libertad y territorio; la existencia de directivas de carácter moral; y una concepción ontológica y esencialista de la nación y de sus habitantes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Materia
Ciencias Sociales
Narrativas históricas
Historia escolar
Cambio conceptual
Cultura histórica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99395

id SEDICI_e7aef164dd539f89b77eec579a36f3e2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99395
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción del conocimiento históricoCarretero Rodriguez, MarioCastorina, José AntonioSarti, María LuisaVan Alphen, FloortjeBarreiro, Alicia VivianaCiencias SocialesNarrativas históricasHistoria escolarCambio conceptualCultura históricaEn el presente trabajo se desarrollan los avances teóricosy empíricos acerca de la comprensión de los conocimientoshistóricos de adolescentes y adultos. La temática es abordada desde ámbitos de investigación diferentes. Por un lado los aportes de la psicología sociocultural en tanto sostiene que las narrativas históricas son artefactos culturales que se proponen a los sujetos como material para comprender la historia, restringiendo cierta información acerca del pasado. Por otro lado,los aportes de la psicología cognitiva permitirán vislumbrar la relación entre la producción cultural de loscontenidos históricos y el proceso de apropiación que llevan a cabo los sujetos según su desarrollo cognitivo. Asimismo, la relación entre la producción de la historiografía y los elementos presentes en la enseñanza dela historia nos permiten considerar los objetivos que desde hace décadas pretende la historia escolar. Finalmente, se propone un esquema de análisis del proceso de apropiación de las narrativas históricas que contienelas siguientes características: el establecimiento del sujeto histórico se realiza por medio de la operación de exclusión-inclusión; la identificación en tanto anclaje cognitivo y afectivo; la presencia de un carácter mítico y heroico de los personajes históricos; la simplificación delos eventos históricos en torno a un motivo central de la búsqueda de libertad y territorio; la existencia de directivas de carácter moral; y una concepción ontológica y esencialista de la nación y de sus habitantes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf13-23http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99395spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/91888info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/REVISTA39_art.-Carretero.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1995-7785info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/91888info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:45:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99395Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:45:23.135SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción del conocimiento histórico
title La construcción del conocimiento histórico
spellingShingle La construcción del conocimiento histórico
Carretero Rodriguez, Mario
Ciencias Sociales
Narrativas históricas
Historia escolar
Cambio conceptual
Cultura histórica
title_short La construcción del conocimiento histórico
title_full La construcción del conocimiento histórico
title_fullStr La construcción del conocimiento histórico
title_full_unstemmed La construcción del conocimiento histórico
title_sort La construcción del conocimiento histórico
dc.creator.none.fl_str_mv Carretero Rodriguez, Mario
Castorina, José Antonio
Sarti, María Luisa
Van Alphen, Floortje
Barreiro, Alicia Viviana
author Carretero Rodriguez, Mario
author_facet Carretero Rodriguez, Mario
Castorina, José Antonio
Sarti, María Luisa
Van Alphen, Floortje
Barreiro, Alicia Viviana
author_role author
author2 Castorina, José Antonio
Sarti, María Luisa
Van Alphen, Floortje
Barreiro, Alicia Viviana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Narrativas históricas
Historia escolar
Cambio conceptual
Cultura histórica
topic Ciencias Sociales
Narrativas históricas
Historia escolar
Cambio conceptual
Cultura histórica
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se desarrollan los avances teóricosy empíricos acerca de la comprensión de los conocimientoshistóricos de adolescentes y adultos. La temática es abordada desde ámbitos de investigación diferentes. Por un lado los aportes de la psicología sociocultural en tanto sostiene que las narrativas históricas son artefactos culturales que se proponen a los sujetos como material para comprender la historia, restringiendo cierta información acerca del pasado. Por otro lado,los aportes de la psicología cognitiva permitirán vislumbrar la relación entre la producción cultural de loscontenidos históricos y el proceso de apropiación que llevan a cabo los sujetos según su desarrollo cognitivo. Asimismo, la relación entre la producción de la historiografía y los elementos presentes en la enseñanza dela historia nos permiten considerar los objetivos que desde hace décadas pretende la historia escolar. Finalmente, se propone un esquema de análisis del proceso de apropiación de las narrativas históricas que contienelas siguientes características: el establecimiento del sujeto histórico se realiza por medio de la operación de exclusión-inclusión; la identificación en tanto anclaje cognitivo y afectivo; la presencia de un carácter mítico y heroico de los personajes históricos; la simplificación delos eventos históricos en torno a un motivo central de la búsqueda de libertad y territorio; la existencia de directivas de carácter moral; y una concepción ontológica y esencialista de la nación y de sus habitantes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
description En el presente trabajo se desarrollan los avances teóricosy empíricos acerca de la comprensión de los conocimientoshistóricos de adolescentes y adultos. La temática es abordada desde ámbitos de investigación diferentes. Por un lado los aportes de la psicología sociocultural en tanto sostiene que las narrativas históricas son artefactos culturales que se proponen a los sujetos como material para comprender la historia, restringiendo cierta información acerca del pasado. Por otro lado,los aportes de la psicología cognitiva permitirán vislumbrar la relación entre la producción cultural de loscontenidos históricos y el proceso de apropiación que llevan a cabo los sujetos según su desarrollo cognitivo. Asimismo, la relación entre la producción de la historiografía y los elementos presentes en la enseñanza dela historia nos permiten considerar los objetivos que desde hace décadas pretende la historia escolar. Finalmente, se propone un esquema de análisis del proceso de apropiación de las narrativas históricas que contienelas siguientes características: el establecimiento del sujeto histórico se realiza por medio de la operación de exclusión-inclusión; la identificación en tanto anclaje cognitivo y afectivo; la presencia de un carácter mítico y heroico de los personajes históricos; la simplificación delos eventos históricos en torno a un motivo central de la búsqueda de libertad y territorio; la existencia de directivas de carácter moral; y una concepción ontológica y esencialista de la nación y de sus habitantes.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99395
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99395
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/91888
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/REVISTA39_art.-Carretero.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1995-7785
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/91888
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
13-23
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605544125825024
score 13.24909