El lugar de los instrumentos de trabajo en la transformación del trabajo educativo

Autores
González, Héctor
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La construcción del SUTEBA se ha sustentado en la afirmación del trabajador docente -individual y colectivamente considerado- como productor de conocimiento: conocimiento sobre su trabajo de educar, sobre la institución educativa y sobre la educación. Desde esta convicción, la producción de conocimiento sobre el trabajo docente, sobre la escuela y sobre la educación fue una de las estrategias de lucha centrales con la que se planteó la defensa del trabajo y de la educación pública ante las políticas neoliberales. Al calor de esas luchas se fueron construyendo en el sindicato, espacios e instrumentos que recuperaran esas prácticas y las articularan en procesos colectivos de sistematización y elaboración de ideas y propuestas alternativas. Mucho de esa producción se plasmó en las leyes y en las políticas educativas públicas que se vienen dando en el proceso político abierto en el 2003 y pasaron a ser nuevas plataformas de lucha. Aún cuando son innegables los avances que se han operado, se está aún lejos de que la letra de esas leyes y políticas se traduzcan plenamente en aulas e instituciones. Los errores o contradicciones que muchas veces se da en su comunicación e implementación, y las limitaciones materiales y de condiciones de trabajo que aún subsisten, determinan que muchos trabajadores de la educación no han podido todavía apropiarse de estas políticas. Esta situación es tomada desde distintos sectores para instalar una mirada culpabilizadora sobre los docentes de la escuela pública, mirada que es funcional al remixado discurso neoliberal que cuestiona por ineficiente el “gasto” realizado en la educación pública e intenta generar consenso para ajustes y mayor injerencia de la iniciativa privada. Para el Sindicato se plantea un doble desafío: desmontar estas operaciones discursivas que responsabilizan a los docentes, pero, al mismo tiempo, encontrar los argumentos y estrategias para seguir construyendo con los propios compañeros docentes el sentido de la educación y de nuestro trabajo en el actual proceso de transformación nacional y latinoamericano. Esta ponencia se propone recuperar concepciones y posicionamientos político-pedagógicos que fuimos trabajando en estos años de luchas y, a partir de allí, proponer algunas hipótesis a seguir explorando en los ámbitos de formación e investigación de la organización sindical.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
sindicato docente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176134

id SEDICI_e779a5118b21e2039366a505e4d4d1ef
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176134
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El lugar de los instrumentos de trabajo en la transformación del trabajo educativoGonzález, HéctorEducaciónsindicato docenteLa construcción del SUTEBA se ha sustentado en la afirmación del trabajador docente -individual y colectivamente considerado- como productor de conocimiento: conocimiento sobre su trabajo de educar, sobre la institución educativa y sobre la educación. Desde esta convicción, la producción de conocimiento sobre el trabajo docente, sobre la escuela y sobre la educación fue una de las estrategias de lucha centrales con la que se planteó la defensa del trabajo y de la educación pública ante las políticas neoliberales. Al calor de esas luchas se fueron construyendo en el sindicato, espacios e instrumentos que recuperaran esas prácticas y las articularan en procesos colectivos de sistematización y elaboración de ideas y propuestas alternativas. Mucho de esa producción se plasmó en las leyes y en las políticas educativas públicas que se vienen dando en el proceso político abierto en el 2003 y pasaron a ser nuevas plataformas de lucha. Aún cuando son innegables los avances que se han operado, se está aún lejos de que la letra de esas leyes y políticas se traduzcan plenamente en aulas e instituciones. Los errores o contradicciones que muchas veces se da en su comunicación e implementación, y las limitaciones materiales y de condiciones de trabajo que aún subsisten, determinan que muchos trabajadores de la educación no han podido todavía apropiarse de estas políticas. Esta situación es tomada desde distintos sectores para instalar una mirada culpabilizadora sobre los docentes de la escuela pública, mirada que es funcional al remixado discurso neoliberal que cuestiona por ineficiente el “gasto” realizado en la educación pública e intenta generar consenso para ajustes y mayor injerencia de la iniciativa privada. Para el Sindicato se plantea un doble desafío: desmontar estas operaciones discursivas que responsabilizan a los docentes, pero, al mismo tiempo, encontrar los argumentos y estrategias para seguir construyendo con los propios compañeros docentes el sentido de la educación y de nuestro trabajo en el actual proceso de transformación nacional y latinoamericano. Esta ponencia se propone recuperar concepciones y posicionamientos político-pedagógicos que fuimos trabajando en estos años de luchas y, a partir de allí, proponer algunas hipótesis a seguir explorando en los ámbitos de formación e investigación de la organización sindical.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf16-30http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176134spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1357-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/54631info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176134Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:24.826SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El lugar de los instrumentos de trabajo en la transformación del trabajo educativo
title El lugar de los instrumentos de trabajo en la transformación del trabajo educativo
spellingShingle El lugar de los instrumentos de trabajo en la transformación del trabajo educativo
González, Héctor
Educación
sindicato docente
title_short El lugar de los instrumentos de trabajo en la transformación del trabajo educativo
title_full El lugar de los instrumentos de trabajo en la transformación del trabajo educativo
title_fullStr El lugar de los instrumentos de trabajo en la transformación del trabajo educativo
title_full_unstemmed El lugar de los instrumentos de trabajo en la transformación del trabajo educativo
title_sort El lugar de los instrumentos de trabajo en la transformación del trabajo educativo
dc.creator.none.fl_str_mv González, Héctor
author González, Héctor
author_facet González, Héctor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
sindicato docente
topic Educación
sindicato docente
dc.description.none.fl_txt_mv La construcción del SUTEBA se ha sustentado en la afirmación del trabajador docente -individual y colectivamente considerado- como productor de conocimiento: conocimiento sobre su trabajo de educar, sobre la institución educativa y sobre la educación. Desde esta convicción, la producción de conocimiento sobre el trabajo docente, sobre la escuela y sobre la educación fue una de las estrategias de lucha centrales con la que se planteó la defensa del trabajo y de la educación pública ante las políticas neoliberales. Al calor de esas luchas se fueron construyendo en el sindicato, espacios e instrumentos que recuperaran esas prácticas y las articularan en procesos colectivos de sistematización y elaboración de ideas y propuestas alternativas. Mucho de esa producción se plasmó en las leyes y en las políticas educativas públicas que se vienen dando en el proceso político abierto en el 2003 y pasaron a ser nuevas plataformas de lucha. Aún cuando son innegables los avances que se han operado, se está aún lejos de que la letra de esas leyes y políticas se traduzcan plenamente en aulas e instituciones. Los errores o contradicciones que muchas veces se da en su comunicación e implementación, y las limitaciones materiales y de condiciones de trabajo que aún subsisten, determinan que muchos trabajadores de la educación no han podido todavía apropiarse de estas políticas. Esta situación es tomada desde distintos sectores para instalar una mirada culpabilizadora sobre los docentes de la escuela pública, mirada que es funcional al remixado discurso neoliberal que cuestiona por ineficiente el “gasto” realizado en la educación pública e intenta generar consenso para ajustes y mayor injerencia de la iniciativa privada. Para el Sindicato se plantea un doble desafío: desmontar estas operaciones discursivas que responsabilizan a los docentes, pero, al mismo tiempo, encontrar los argumentos y estrategias para seguir construyendo con los propios compañeros docentes el sentido de la educación y de nuestro trabajo en el actual proceso de transformación nacional y latinoamericano. Esta ponencia se propone recuperar concepciones y posicionamientos político-pedagógicos que fuimos trabajando en estos años de luchas y, a partir de allí, proponer algunas hipótesis a seguir explorando en los ámbitos de formación e investigación de la organización sindical.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La construcción del SUTEBA se ha sustentado en la afirmación del trabajador docente -individual y colectivamente considerado- como productor de conocimiento: conocimiento sobre su trabajo de educar, sobre la institución educativa y sobre la educación. Desde esta convicción, la producción de conocimiento sobre el trabajo docente, sobre la escuela y sobre la educación fue una de las estrategias de lucha centrales con la que se planteó la defensa del trabajo y de la educación pública ante las políticas neoliberales. Al calor de esas luchas se fueron construyendo en el sindicato, espacios e instrumentos que recuperaran esas prácticas y las articularan en procesos colectivos de sistematización y elaboración de ideas y propuestas alternativas. Mucho de esa producción se plasmó en las leyes y en las políticas educativas públicas que se vienen dando en el proceso político abierto en el 2003 y pasaron a ser nuevas plataformas de lucha. Aún cuando son innegables los avances que se han operado, se está aún lejos de que la letra de esas leyes y políticas se traduzcan plenamente en aulas e instituciones. Los errores o contradicciones que muchas veces se da en su comunicación e implementación, y las limitaciones materiales y de condiciones de trabajo que aún subsisten, determinan que muchos trabajadores de la educación no han podido todavía apropiarse de estas políticas. Esta situación es tomada desde distintos sectores para instalar una mirada culpabilizadora sobre los docentes de la escuela pública, mirada que es funcional al remixado discurso neoliberal que cuestiona por ineficiente el “gasto” realizado en la educación pública e intenta generar consenso para ajustes y mayor injerencia de la iniciativa privada. Para el Sindicato se plantea un doble desafío: desmontar estas operaciones discursivas que responsabilizan a los docentes, pero, al mismo tiempo, encontrar los argumentos y estrategias para seguir construyendo con los propios compañeros docentes el sentido de la educación y de nuestro trabajo en el actual proceso de transformación nacional y latinoamericano. Esta ponencia se propone recuperar concepciones y posicionamientos político-pedagógicos que fuimos trabajando en estos años de luchas y, a partir de allí, proponer algunas hipótesis a seguir explorando en los ámbitos de formación e investigación de la organización sindical.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176134
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176134
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1357-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/54631
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
16-30
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616337963352064
score 13.070432