Motivaciones del llanto y de la muerte en la obra de Bécquer

Autores
Castagnino, Raúl Héctor; Marani, Alma Novella
Año de publicación
1971
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Si fuera posible reducir a comunes denominadores los asuntos básicos de la literatura universal, quedarían irreductibles y constantes los relativos a la vida, el amor y la muerte. Cada época, nación, escuela o autor los ha enriquecido con variantes temáticas, particulares enfoques, derivaciones y planteos. Cada especial circunstancia histórica ha tenido predilección por alguno de ellos y, frecuentemente, se los halla confundidos e interdependientes. Tal ocurre, por ejemplo, en la literatura española con el tema de la muerte durante la Edad Media, el Barroco y el Romanticismo. Ensayistas, como Ramiro de Maeztu y Pedro Salinas, han meditado sobre el sentido de las reapariciones periódicas de tal predilección. El investigador Juan Ayuso Rivera califica dichas recurrencias de “constantes” del espíritu español.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Motivos
Poesía
Literatura española
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166367

id SEDICI_e71beae8099b4b13e4d288f57095b236
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166367
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Motivaciones del llanto y de la muerte en la obra de BécquerCastagnino, Raúl HéctorMarani, Alma NovellaLetrasMotivosPoesíaLiteratura españolaSi fuera posible reducir a comunes denominadores los asuntos básicos de la literatura universal, quedarían irreductibles y constantes los relativos a la vida, el amor y la muerte. Cada época, nación, escuela o autor los ha enriquecido con variantes temáticas, particulares enfoques, derivaciones y planteos. Cada especial circunstancia histórica ha tenido predilección por alguno de ellos y, frecuentemente, se los halla confundidos e interdependientes. Tal ocurre, por ejemplo, en la literatura española con el tema de la muerte durante la Edad Media, el Barroco y el Romanticismo. Ensayistas, como Ramiro de Maeztu y Pedro Salinas, han meditado sobre el sentido de las reapariciones periódicas de tal predilección. El investigador Juan Ayuso Rivera califica dichas recurrencias de “constantes” del espíritu español.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)1971info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf61-77http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166367spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/No correspondeinfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154061info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166367Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:11.691SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Motivaciones del llanto y de la muerte en la obra de Bécquer
title Motivaciones del llanto y de la muerte en la obra de Bécquer
spellingShingle Motivaciones del llanto y de la muerte en la obra de Bécquer
Castagnino, Raúl Héctor
Letras
Motivos
Poesía
Literatura española
title_short Motivaciones del llanto y de la muerte en la obra de Bécquer
title_full Motivaciones del llanto y de la muerte en la obra de Bécquer
title_fullStr Motivaciones del llanto y de la muerte en la obra de Bécquer
title_full_unstemmed Motivaciones del llanto y de la muerte en la obra de Bécquer
title_sort Motivaciones del llanto y de la muerte en la obra de Bécquer
dc.creator.none.fl_str_mv Castagnino, Raúl Héctor
Marani, Alma Novella
author Castagnino, Raúl Héctor
author_facet Castagnino, Raúl Héctor
Marani, Alma Novella
author_role author
author2 Marani, Alma Novella
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Motivos
Poesía
Literatura española
topic Letras
Motivos
Poesía
Literatura española
dc.description.none.fl_txt_mv Si fuera posible reducir a comunes denominadores los asuntos básicos de la literatura universal, quedarían irreductibles y constantes los relativos a la vida, el amor y la muerte. Cada época, nación, escuela o autor los ha enriquecido con variantes temáticas, particulares enfoques, derivaciones y planteos. Cada especial circunstancia histórica ha tenido predilección por alguno de ellos y, frecuentemente, se los halla confundidos e interdependientes. Tal ocurre, por ejemplo, en la literatura española con el tema de la muerte durante la Edad Media, el Barroco y el Romanticismo. Ensayistas, como Ramiro de Maeztu y Pedro Salinas, han meditado sobre el sentido de las reapariciones periódicas de tal predilección. El investigador Juan Ayuso Rivera califica dichas recurrencias de “constantes” del espíritu español.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Si fuera posible reducir a comunes denominadores los asuntos básicos de la literatura universal, quedarían irreductibles y constantes los relativos a la vida, el amor y la muerte. Cada época, nación, escuela o autor los ha enriquecido con variantes temáticas, particulares enfoques, derivaciones y planteos. Cada especial circunstancia histórica ha tenido predilección por alguno de ellos y, frecuentemente, se los halla confundidos e interdependientes. Tal ocurre, por ejemplo, en la literatura española con el tema de la muerte durante la Edad Media, el Barroco y el Romanticismo. Ensayistas, como Ramiro de Maeztu y Pedro Salinas, han meditado sobre el sentido de las reapariciones periódicas de tal predilección. El investigador Juan Ayuso Rivera califica dichas recurrencias de “constantes” del espíritu español.
publishDate 1971
dc.date.none.fl_str_mv 1971
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166367
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166367
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/No corresponde
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154061
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
61-77
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616309436841984
score 13.069144