Repensando sentidos: Las Huancas y el territorio

Autores
Manasse, Bárbara
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Un eje central de nuestra propuesta es la de pensar a las huancas - esos monolitos que se hallaban dispersos en el valle de Tafí y alrededores – como partícipes (no siempre voluntarios) de los procesos históricos, políticos y sociales de esta región y de aquellas, en las que su coyuntura fue incidiendo a lo largo del tiempo. Estas huancas - ancestros vueltos piedra / piedras que encarnan al ancestro – son guardianes de la historia y de la memoria de los pueblos andinos. Su rol, su responsabilidad, es la de definir los territorios, los bienes y los derechos para cada nueva generación. Estas presencias ancestrales los protegen, garantizan su reproducción. Tal vez por eso fueron sistemáticamente utilizados y hasta violentados en el marco de la producción de nuevas territorialidades (sensu Haesbaert). Desplazando huancas (nominadas en un acto de poder ontológico como “menhires”) se alteraron los anclajes a esas experiencias particulares, histórica y culturalmente definidas, se destruyeron los nexos necesarios entre ancestro y la pacha, dando lugar a procesos de desterritorialización (sensu Mato). Los ancestros pierden la posibilidad de continuar cumpliendo sus funciones, de ser guía y memoria. Resguardar las huancas en donde están y cómo están, aún lejos de los tiempos en los que fueran erguidos, siempre fue un acto político; uno que, entrelazando pasado y presente, fue forjando nuevas territorialidades. Restituir las huancas de su destierro, pensamos, significa también un profundo acto político, que retoma esta noción ontológica andina de que “para existir, para ser en el tiempo es imprescindible estar en el espacio”. En nuestra ponencia nos proponemos reflexionar sobre estos puntos, partiendo de experiencias específicas de nuestra práctica profesional en el Valle de Tafí, incluyendo algunas voces de gente con la que venimos abordándola, desde hace ya tiempo atrás.
GT46: Diálogos entre Arqueología y Antropología Social: tensiones ontológicas, pluralismo epistemológico y transdisciplinariedad.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
(Des)territorialización
Huancas
Pasado-presente
Valle de Tafí
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133531

id SEDICI_e718294bb4fac159da57359e67c746a4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133531
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Repensando sentidos: Las Huancas y el territorioManasse, BárbaraAntropología(Des)territorializaciónHuancasPasado-presenteValle de TafíUn eje central de nuestra propuesta es la de pensar a las huancas - esos monolitos que se hallaban dispersos en el valle de Tafí y alrededores – como partícipes (no siempre voluntarios) de los procesos históricos, políticos y sociales de esta región y de aquellas, en las que su coyuntura fue incidiendo a lo largo del tiempo. Estas huancas - ancestros vueltos piedra / piedras que encarnan al ancestro – son guardianes de la historia y de la memoria de los pueblos andinos. Su rol, su responsabilidad, es la de definir los territorios, los bienes y los derechos para cada nueva generación. Estas presencias ancestrales los protegen, garantizan su reproducción. Tal vez por eso fueron sistemáticamente utilizados y hasta violentados en el marco de la producción de nuevas territorialidades (sensu Haesbaert). Desplazando huancas (nominadas en un acto de poder ontológico como “menhires”) se alteraron los anclajes a esas experiencias particulares, histórica y culturalmente definidas, se destruyeron los nexos necesarios entre ancestro y la pacha, dando lugar a procesos de desterritorialización (sensu Mato). Los ancestros pierden la posibilidad de continuar cumpliendo sus funciones, de ser guía y memoria. Resguardar las huancas en donde están y cómo están, aún lejos de los tiempos en los que fueran erguidos, siempre fue un acto político; uno que, entrelazando pasado y presente, fue forjando nuevas territorialidades. Restituir las huancas de su destierro, pensamos, significa también un profundo acto político, que retoma esta noción ontológica andina de que “para existir, para ser en el tiempo es imprescindible estar en el espacio”. En nuestra ponencia nos proponemos reflexionar sobre estos puntos, partiendo de experiencias específicas de nuestra práctica profesional en el Valle de Tafí, incluyendo algunas voces de gente con la que venimos abordándola, desde hace ya tiempo atrás.GT46: Diálogos entre Arqueología y Antropología Social: tensiones ontológicas, pluralismo epistemológico y transdisciplinariedad.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133531spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133531Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:32.991SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Repensando sentidos: Las Huancas y el territorio
title Repensando sentidos: Las Huancas y el territorio
spellingShingle Repensando sentidos: Las Huancas y el territorio
Manasse, Bárbara
Antropología
(Des)territorialización
Huancas
Pasado-presente
Valle de Tafí
title_short Repensando sentidos: Las Huancas y el territorio
title_full Repensando sentidos: Las Huancas y el territorio
title_fullStr Repensando sentidos: Las Huancas y el territorio
title_full_unstemmed Repensando sentidos: Las Huancas y el territorio
title_sort Repensando sentidos: Las Huancas y el territorio
dc.creator.none.fl_str_mv Manasse, Bárbara
author Manasse, Bárbara
author_facet Manasse, Bárbara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
(Des)territorialización
Huancas
Pasado-presente
Valle de Tafí
topic Antropología
(Des)territorialización
Huancas
Pasado-presente
Valle de Tafí
dc.description.none.fl_txt_mv Un eje central de nuestra propuesta es la de pensar a las huancas - esos monolitos que se hallaban dispersos en el valle de Tafí y alrededores – como partícipes (no siempre voluntarios) de los procesos históricos, políticos y sociales de esta región y de aquellas, en las que su coyuntura fue incidiendo a lo largo del tiempo. Estas huancas - ancestros vueltos piedra / piedras que encarnan al ancestro – son guardianes de la historia y de la memoria de los pueblos andinos. Su rol, su responsabilidad, es la de definir los territorios, los bienes y los derechos para cada nueva generación. Estas presencias ancestrales los protegen, garantizan su reproducción. Tal vez por eso fueron sistemáticamente utilizados y hasta violentados en el marco de la producción de nuevas territorialidades (sensu Haesbaert). Desplazando huancas (nominadas en un acto de poder ontológico como “menhires”) se alteraron los anclajes a esas experiencias particulares, histórica y culturalmente definidas, se destruyeron los nexos necesarios entre ancestro y la pacha, dando lugar a procesos de desterritorialización (sensu Mato). Los ancestros pierden la posibilidad de continuar cumpliendo sus funciones, de ser guía y memoria. Resguardar las huancas en donde están y cómo están, aún lejos de los tiempos en los que fueran erguidos, siempre fue un acto político; uno que, entrelazando pasado y presente, fue forjando nuevas territorialidades. Restituir las huancas de su destierro, pensamos, significa también un profundo acto político, que retoma esta noción ontológica andina de que “para existir, para ser en el tiempo es imprescindible estar en el espacio”. En nuestra ponencia nos proponemos reflexionar sobre estos puntos, partiendo de experiencias específicas de nuestra práctica profesional en el Valle de Tafí, incluyendo algunas voces de gente con la que venimos abordándola, desde hace ya tiempo atrás.
GT46: Diálogos entre Arqueología y Antropología Social: tensiones ontológicas, pluralismo epistemológico y transdisciplinariedad.
Universidad Nacional de La Plata
description Un eje central de nuestra propuesta es la de pensar a las huancas - esos monolitos que se hallaban dispersos en el valle de Tafí y alrededores – como partícipes (no siempre voluntarios) de los procesos históricos, políticos y sociales de esta región y de aquellas, en las que su coyuntura fue incidiendo a lo largo del tiempo. Estas huancas - ancestros vueltos piedra / piedras que encarnan al ancestro – son guardianes de la historia y de la memoria de los pueblos andinos. Su rol, su responsabilidad, es la de definir los territorios, los bienes y los derechos para cada nueva generación. Estas presencias ancestrales los protegen, garantizan su reproducción. Tal vez por eso fueron sistemáticamente utilizados y hasta violentados en el marco de la producción de nuevas territorialidades (sensu Haesbaert). Desplazando huancas (nominadas en un acto de poder ontológico como “menhires”) se alteraron los anclajes a esas experiencias particulares, histórica y culturalmente definidas, se destruyeron los nexos necesarios entre ancestro y la pacha, dando lugar a procesos de desterritorialización (sensu Mato). Los ancestros pierden la posibilidad de continuar cumpliendo sus funciones, de ser guía y memoria. Resguardar las huancas en donde están y cómo están, aún lejos de los tiempos en los que fueran erguidos, siempre fue un acto político; uno que, entrelazando pasado y presente, fue forjando nuevas territorialidades. Restituir las huancas de su destierro, pensamos, significa también un profundo acto político, que retoma esta noción ontológica andina de que “para existir, para ser en el tiempo es imprescindible estar en el espacio”. En nuestra ponencia nos proponemos reflexionar sobre estos puntos, partiendo de experiencias específicas de nuestra práctica profesional en el Valle de Tafí, incluyendo algunas voces de gente con la que venimos abordándola, desde hace ya tiempo atrás.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133531
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133531
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783527777992704
score 12.982451