EEUU y México más allá de la IX Cumbre de las Américas: un repaso de la agenda bilateral y las posiciones recientes

Autores
Dithurbide, Guadalupe
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las ausencias en la IX Cumbre de las Américas se hicieron sentir fuerte, y los días previos al encuentro de los Jefes de Estado americanos en Los Ángeles la cobertura de los medios de comunicación se centraba más en la lista de asistentes que en los temas que se abordarían. La decisión del gobierno de Joe Biden como anfitrión de la cumbre de no extender invitaciones a los gobiernos de Nicaragua, Venezuela y Cuba como países que no respetan los estándares democráticos establecidos en la Carta Interamericana Democrática suscitó cuestionamientos en algunos países latinoamericanos como México, Argentina, Bolivia, Honduras y territorios de la Comunidad del Caribe (Caricom). A estos se sumaban las negativas de los gobiernos de Brasil y de Guatemala, en este último caso por las críticas recibidas en materia anticorrupción. Esta iba a ser la segunda cumbre en territorio estadounidense luego del puntapié inicial en Miami en 1994 y el Presidente Biden no sólo iba a asistir (cabe recordar que Trump no asistió a la Cumbre en Lima en 2018) sino que sería anfitrión. El regreso de Estados Unidos al centro de la escena de las cumbres hemisféricas se planteó como una oportunidad para conocer la propuesta de política exterior de la Administración Biden para la región. Sin embargo, ante la especulación por las ausencias y demora en las confirmaciones, el Presidente Joe Biden se vio ante la necesidad de enviar al asesor especial de la Casa Blanca para la Cumbre de las Américas, el ex senador demócrata Christopher Dodds, que se reuniera con líderes de toda la región para garantizar su presencia en la Cumbre. Dodds se reunió con líderes de territorios de Caricom (Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Guyana, Haití, Jamaica, Suriname, y Trinidad y Tobago), con Jair Bolsonaro en Brasil, con Alberto Fernández en Argentina y mantuvo una llamada telefónica con el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de México. En estas negociaciones los presidentes Bolsonaro y Fernández obtuvieron el compromiso del gobierno estadounidense de un encuentro bilateral con Joe Biden por fuera de la agenda de la Cumbre, mientras que AMLO se mantuvo en su postura de declinar la invitación y enviar en su lugar al Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. Las motivaciones, la capacidad de agenda y los costos potenciales de los países que se manifestaron reticentes a participar en la Cumbre son diversas. Ensayar un análisis de América Latina como un todo uniforme no parece adecuado, especialmente si del vínculo con el hegemón se trata. Por ello, en el presente artículo reflexionaremos particularmente sobre las motivaciones e implicancias que tiene la ausencia del Presidente mexicano en la IX Cumbre de las Américas de Los Ángeles de junio de 2022 en el marco de la relación bilateral mexicano-estadounidense.
Departamento de América del Norte.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Estados Unidos
México
Cumbre de las Américas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144847

id SEDICI_e701b616d03a2f108ec41681ccc10976
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144847
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling EEUU y México más allá de la IX Cumbre de las Américas: un repaso de la agenda bilateral y las posiciones recientesDithurbide, GuadalupeRelaciones InternacionalesEstados UnidosMéxicoCumbre de las AméricasLas ausencias en la IX Cumbre de las Américas se hicieron sentir fuerte, y los días previos al encuentro de los Jefes de Estado americanos en Los Ángeles la cobertura de los medios de comunicación se centraba más en la lista de asistentes que en los temas que se abordarían. La decisión del gobierno de Joe Biden como anfitrión de la cumbre de no extender invitaciones a los gobiernos de Nicaragua, Venezuela y Cuba como países que no respetan los estándares democráticos establecidos en la Carta Interamericana Democrática suscitó cuestionamientos en algunos países latinoamericanos como México, Argentina, Bolivia, Honduras y territorios de la Comunidad del Caribe (Caricom). A estos se sumaban las negativas de los gobiernos de Brasil y de Guatemala, en este último caso por las críticas recibidas en materia anticorrupción. Esta iba a ser la segunda cumbre en territorio estadounidense luego del puntapié inicial en Miami en 1994 y el Presidente Biden no sólo iba a asistir (cabe recordar que Trump no asistió a la Cumbre en Lima en 2018) sino que sería anfitrión. El regreso de Estados Unidos al centro de la escena de las cumbres hemisféricas se planteó como una oportunidad para conocer la propuesta de política exterior de la Administración Biden para la región. Sin embargo, ante la especulación por las ausencias y demora en las confirmaciones, el Presidente Joe Biden se vio ante la necesidad de enviar al asesor especial de la Casa Blanca para la Cumbre de las Américas, el ex senador demócrata Christopher Dodds, que se reuniera con líderes de toda la región para garantizar su presencia en la Cumbre. Dodds se reunió con líderes de territorios de Caricom (Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Guyana, Haití, Jamaica, Suriname, y Trinidad y Tobago), con Jair Bolsonaro en Brasil, con Alberto Fernández en Argentina y mantuvo una llamada telefónica con el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de México. En estas negociaciones los presidentes Bolsonaro y Fernández obtuvieron el compromiso del gobierno estadounidense de un encuentro bilateral con Joe Biden por fuera de la agenda de la Cumbre, mientras que AMLO se mantuvo en su postura de declinar la invitación y enviar en su lugar al Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. Las motivaciones, la capacidad de agenda y los costos potenciales de los países que se manifestaron reticentes a participar en la Cumbre son diversas. Ensayar un análisis de América Latina como un todo uniforme no parece adecuado, especialmente si del vínculo con el hegemón se trata. Por ello, en el presente artículo reflexionaremos particularmente sobre las motivaciones e implicancias que tiene la ausencia del Presidente mexicano en la IX Cumbre de las Américas de Los Ángeles de junio de 2022 en el marco de la relación bilateral mexicano-estadounidense.Departamento de América del Norte.Instituto de Relaciones Internacionales2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144847spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:08:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144847Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:08:59.914SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv EEUU y México más allá de la IX Cumbre de las Américas: un repaso de la agenda bilateral y las posiciones recientes
title EEUU y México más allá de la IX Cumbre de las Américas: un repaso de la agenda bilateral y las posiciones recientes
spellingShingle EEUU y México más allá de la IX Cumbre de las Américas: un repaso de la agenda bilateral y las posiciones recientes
Dithurbide, Guadalupe
Relaciones Internacionales
Estados Unidos
México
Cumbre de las Américas
title_short EEUU y México más allá de la IX Cumbre de las Américas: un repaso de la agenda bilateral y las posiciones recientes
title_full EEUU y México más allá de la IX Cumbre de las Américas: un repaso de la agenda bilateral y las posiciones recientes
title_fullStr EEUU y México más allá de la IX Cumbre de las Américas: un repaso de la agenda bilateral y las posiciones recientes
title_full_unstemmed EEUU y México más allá de la IX Cumbre de las Américas: un repaso de la agenda bilateral y las posiciones recientes
title_sort EEUU y México más allá de la IX Cumbre de las Américas: un repaso de la agenda bilateral y las posiciones recientes
dc.creator.none.fl_str_mv Dithurbide, Guadalupe
author Dithurbide, Guadalupe
author_facet Dithurbide, Guadalupe
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Estados Unidos
México
Cumbre de las Américas
topic Relaciones Internacionales
Estados Unidos
México
Cumbre de las Américas
dc.description.none.fl_txt_mv Las ausencias en la IX Cumbre de las Américas se hicieron sentir fuerte, y los días previos al encuentro de los Jefes de Estado americanos en Los Ángeles la cobertura de los medios de comunicación se centraba más en la lista de asistentes que en los temas que se abordarían. La decisión del gobierno de Joe Biden como anfitrión de la cumbre de no extender invitaciones a los gobiernos de Nicaragua, Venezuela y Cuba como países que no respetan los estándares democráticos establecidos en la Carta Interamericana Democrática suscitó cuestionamientos en algunos países latinoamericanos como México, Argentina, Bolivia, Honduras y territorios de la Comunidad del Caribe (Caricom). A estos se sumaban las negativas de los gobiernos de Brasil y de Guatemala, en este último caso por las críticas recibidas en materia anticorrupción. Esta iba a ser la segunda cumbre en territorio estadounidense luego del puntapié inicial en Miami en 1994 y el Presidente Biden no sólo iba a asistir (cabe recordar que Trump no asistió a la Cumbre en Lima en 2018) sino que sería anfitrión. El regreso de Estados Unidos al centro de la escena de las cumbres hemisféricas se planteó como una oportunidad para conocer la propuesta de política exterior de la Administración Biden para la región. Sin embargo, ante la especulación por las ausencias y demora en las confirmaciones, el Presidente Joe Biden se vio ante la necesidad de enviar al asesor especial de la Casa Blanca para la Cumbre de las Américas, el ex senador demócrata Christopher Dodds, que se reuniera con líderes de toda la región para garantizar su presencia en la Cumbre. Dodds se reunió con líderes de territorios de Caricom (Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Guyana, Haití, Jamaica, Suriname, y Trinidad y Tobago), con Jair Bolsonaro en Brasil, con Alberto Fernández en Argentina y mantuvo una llamada telefónica con el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de México. En estas negociaciones los presidentes Bolsonaro y Fernández obtuvieron el compromiso del gobierno estadounidense de un encuentro bilateral con Joe Biden por fuera de la agenda de la Cumbre, mientras que AMLO se mantuvo en su postura de declinar la invitación y enviar en su lugar al Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. Las motivaciones, la capacidad de agenda y los costos potenciales de los países que se manifestaron reticentes a participar en la Cumbre son diversas. Ensayar un análisis de América Latina como un todo uniforme no parece adecuado, especialmente si del vínculo con el hegemón se trata. Por ello, en el presente artículo reflexionaremos particularmente sobre las motivaciones e implicancias que tiene la ausencia del Presidente mexicano en la IX Cumbre de las Américas de Los Ángeles de junio de 2022 en el marco de la relación bilateral mexicano-estadounidense.
Departamento de América del Norte.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Las ausencias en la IX Cumbre de las Américas se hicieron sentir fuerte, y los días previos al encuentro de los Jefes de Estado americanos en Los Ángeles la cobertura de los medios de comunicación se centraba más en la lista de asistentes que en los temas que se abordarían. La decisión del gobierno de Joe Biden como anfitrión de la cumbre de no extender invitaciones a los gobiernos de Nicaragua, Venezuela y Cuba como países que no respetan los estándares democráticos establecidos en la Carta Interamericana Democrática suscitó cuestionamientos en algunos países latinoamericanos como México, Argentina, Bolivia, Honduras y territorios de la Comunidad del Caribe (Caricom). A estos se sumaban las negativas de los gobiernos de Brasil y de Guatemala, en este último caso por las críticas recibidas en materia anticorrupción. Esta iba a ser la segunda cumbre en territorio estadounidense luego del puntapié inicial en Miami en 1994 y el Presidente Biden no sólo iba a asistir (cabe recordar que Trump no asistió a la Cumbre en Lima en 2018) sino que sería anfitrión. El regreso de Estados Unidos al centro de la escena de las cumbres hemisféricas se planteó como una oportunidad para conocer la propuesta de política exterior de la Administración Biden para la región. Sin embargo, ante la especulación por las ausencias y demora en las confirmaciones, el Presidente Joe Biden se vio ante la necesidad de enviar al asesor especial de la Casa Blanca para la Cumbre de las Américas, el ex senador demócrata Christopher Dodds, que se reuniera con líderes de toda la región para garantizar su presencia en la Cumbre. Dodds se reunió con líderes de territorios de Caricom (Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Guyana, Haití, Jamaica, Suriname, y Trinidad y Tobago), con Jair Bolsonaro en Brasil, con Alberto Fernández en Argentina y mantuvo una llamada telefónica con el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de México. En estas negociaciones los presidentes Bolsonaro y Fernández obtuvieron el compromiso del gobierno estadounidense de un encuentro bilateral con Joe Biden por fuera de la agenda de la Cumbre, mientras que AMLO se mantuvo en su postura de declinar la invitación y enviar en su lugar al Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. Las motivaciones, la capacidad de agenda y los costos potenciales de los países que se manifestaron reticentes a participar en la Cumbre son diversas. Ensayar un análisis de América Latina como un todo uniforme no parece adecuado, especialmente si del vínculo con el hegemón se trata. Por ello, en el presente artículo reflexionaremos particularmente sobre las motivaciones e implicancias que tiene la ausencia del Presidente mexicano en la IX Cumbre de las Américas de Los Ángeles de junio de 2022 en el marco de la relación bilateral mexicano-estadounidense.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144847
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144847
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260593302568960
score 13.13397