Neosenderismo : Su reconceptualización articulada al narcotráfico y la consecuente problemática de su definición y tratamiento actual en el Perú
- Autores
- Diaz, Fernanda Daniela
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo nos proponemos abordar el fenómeno del Neosenderismo en el actual Perú, ya que advertimos un rebrote de violencia en la zona serranas del Valle del Río Apurímac y Ene y en la del Alto Huallaga, con la particularidad de ser estas dos valles cocaleros. La coincidencia no es casual, en un contexto de globalización que produce la fragmentación de los intereses y la desvinculación de las instituciones estatales, intentaremos comprobar cómo se produce el resurgimiento del llamado neosenderismo a partir de la alianza con el narcotráfico imperante en la zona. Como resultado de esta alianza intentaremos redefinir al movimiento basándonos en las teorías constructivistas, ya que entendemos que el conflicto presenta un carácter anómico, con variables que resultan de la multiplicidad de aspectos económicos, políticos y sociales. Para ello dividiremos al presente trabajo en dos apartados, en el primero analizaremos el problema de como definir al neosenderismo, y la problemática actual para un correcto abordaje por parte de las instituciones estatales y académicas, ya que una conceptualización errónea del conflicto acarrea la utilización de categorías disfuncionales para su análisis y posibles soluciones. De allí que nos preguntaremos: ¿Qué es el neosenderismo? ¿Por qué y cómo se transforma? ¿En qué contexto sobrevive? El segundo apartado nos referiremos al otro actor implicado en el conflicto, el Estado peruano, para lo cual examinaremos qué objetivos e intereses se ponen en juego y cuáles son los medios y respuestas para resolver el resurgimiento del movimiento neosenderista, entre los que resaltamos la cooperación de los Estados Unidos para combatirlos en el marco de la securitización de la ayuda al desarrollo.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
tráfico de estupefacientes
Perú - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49406
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e6f56acc79917896a00f67ec4396231b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49406 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Neosenderismo : Su reconceptualización articulada al narcotráfico y la consecuente problemática de su definición y tratamiento actual en el PerúDiaz, Fernanda DanielaCiencias JurídicasRelaciones Internacionalestráfico de estupefacientesPerúEn el presente trabajo nos proponemos abordar el fenómeno del Neosenderismo en el actual Perú, ya que advertimos un rebrote de violencia en la zona serranas del Valle del Río Apurímac y Ene y en la del Alto Huallaga, con la particularidad de ser estas dos valles cocaleros. La coincidencia no es casual, en un contexto de globalización que produce la fragmentación de los intereses y la desvinculación de las instituciones estatales, intentaremos comprobar cómo se produce el resurgimiento del llamado neosenderismo a partir de la alianza con el narcotráfico imperante en la zona. Como resultado de esta alianza intentaremos redefinir al movimiento basándonos en las teorías constructivistas, ya que entendemos que el conflicto presenta un carácter anómico, con variables que resultan de la multiplicidad de aspectos económicos, políticos y sociales. Para ello dividiremos al presente trabajo en dos apartados, en el primero analizaremos el problema de como definir al neosenderismo, y la problemática actual para un correcto abordaje por parte de las instituciones estatales y académicas, ya que una conceptualización errónea del conflicto acarrea la utilización de categorías disfuncionales para su análisis y posibles soluciones. De allí que nos preguntaremos: ¿Qué es el neosenderismo? ¿Por qué y cómo se transforma? ¿En qué contexto sobrevive? El segundo apartado nos referiremos al otro actor implicado en el conflicto, el Estado peruano, para lo cual examinaremos qué objetivos e intereses se ponen en juego y cuáles son los medios y respuestas para resolver el resurgimiento del movimiento neosenderista, entre los que resaltamos la cooperación de los Estados Unidos para combatirlos en el marco de la securitización de la ayuda al desarrollo.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2009-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49406spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/images/CENSUD_18/art_diaz.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49406Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:20.081SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Neosenderismo : Su reconceptualización articulada al narcotráfico y la consecuente problemática de su definición y tratamiento actual en el Perú |
title |
Neosenderismo : Su reconceptualización articulada al narcotráfico y la consecuente problemática de su definición y tratamiento actual en el Perú |
spellingShingle |
Neosenderismo : Su reconceptualización articulada al narcotráfico y la consecuente problemática de su definición y tratamiento actual en el Perú Diaz, Fernanda Daniela Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales tráfico de estupefacientes Perú |
title_short |
Neosenderismo : Su reconceptualización articulada al narcotráfico y la consecuente problemática de su definición y tratamiento actual en el Perú |
title_full |
Neosenderismo : Su reconceptualización articulada al narcotráfico y la consecuente problemática de su definición y tratamiento actual en el Perú |
title_fullStr |
Neosenderismo : Su reconceptualización articulada al narcotráfico y la consecuente problemática de su definición y tratamiento actual en el Perú |
title_full_unstemmed |
Neosenderismo : Su reconceptualización articulada al narcotráfico y la consecuente problemática de su definición y tratamiento actual en el Perú |
title_sort |
Neosenderismo : Su reconceptualización articulada al narcotráfico y la consecuente problemática de su definición y tratamiento actual en el Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diaz, Fernanda Daniela |
author |
Diaz, Fernanda Daniela |
author_facet |
Diaz, Fernanda Daniela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales tráfico de estupefacientes Perú |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales tráfico de estupefacientes Perú |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo nos proponemos abordar el fenómeno del Neosenderismo en el actual Perú, ya que advertimos un rebrote de violencia en la zona serranas del Valle del Río Apurímac y Ene y en la del Alto Huallaga, con la particularidad de ser estas dos valles cocaleros. La coincidencia no es casual, en un contexto de globalización que produce la fragmentación de los intereses y la desvinculación de las instituciones estatales, intentaremos comprobar cómo se produce el resurgimiento del llamado neosenderismo a partir de la alianza con el narcotráfico imperante en la zona. Como resultado de esta alianza intentaremos redefinir al movimiento basándonos en las teorías constructivistas, ya que entendemos que el conflicto presenta un carácter anómico, con variables que resultan de la multiplicidad de aspectos económicos, políticos y sociales. Para ello dividiremos al presente trabajo en dos apartados, en el primero analizaremos el problema de como definir al neosenderismo, y la problemática actual para un correcto abordaje por parte de las instituciones estatales y académicas, ya que una conceptualización errónea del conflicto acarrea la utilización de categorías disfuncionales para su análisis y posibles soluciones. De allí que nos preguntaremos: ¿Qué es el neosenderismo? ¿Por qué y cómo se transforma? ¿En qué contexto sobrevive? El segundo apartado nos referiremos al otro actor implicado en el conflicto, el Estado peruano, para lo cual examinaremos qué objetivos e intereses se ponen en juego y cuáles son los medios y respuestas para resolver el resurgimiento del movimiento neosenderista, entre los que resaltamos la cooperación de los Estados Unidos para combatirlos en el marco de la securitización de la ayuda al desarrollo. Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
En el presente trabajo nos proponemos abordar el fenómeno del Neosenderismo en el actual Perú, ya que advertimos un rebrote de violencia en la zona serranas del Valle del Río Apurímac y Ene y en la del Alto Huallaga, con la particularidad de ser estas dos valles cocaleros. La coincidencia no es casual, en un contexto de globalización que produce la fragmentación de los intereses y la desvinculación de las instituciones estatales, intentaremos comprobar cómo se produce el resurgimiento del llamado neosenderismo a partir de la alianza con el narcotráfico imperante en la zona. Como resultado de esta alianza intentaremos redefinir al movimiento basándonos en las teorías constructivistas, ya que entendemos que el conflicto presenta un carácter anómico, con variables que resultan de la multiplicidad de aspectos económicos, políticos y sociales. Para ello dividiremos al presente trabajo en dos apartados, en el primero analizaremos el problema de como definir al neosenderismo, y la problemática actual para un correcto abordaje por parte de las instituciones estatales y académicas, ya que una conceptualización errónea del conflicto acarrea la utilización de categorías disfuncionales para su análisis y posibles soluciones. De allí que nos preguntaremos: ¿Qué es el neosenderismo? ¿Por qué y cómo se transforma? ¿En qué contexto sobrevive? El segundo apartado nos referiremos al otro actor implicado en el conflicto, el Estado peruano, para lo cual examinaremos qué objetivos e intereses se ponen en juego y cuáles son los medios y respuestas para resolver el resurgimiento del movimiento neosenderista, entre los que resaltamos la cooperación de los Estados Unidos para combatirlos en el marco de la securitización de la ayuda al desarrollo. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49406 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49406 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/images/CENSUD_18/art_diaz.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260217263292416 |
score |
13.13397 |