Por el camino del Neosenderismo... : Crimen organizado en el Perú: Neosenderismo en la región del Valle del Río Apurímac y Ene

Autores
Díaz, Fernanda Daniela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tello, Ángel Pablo
Descripción
El Sistema Internacional actual agrupa a un conjunto de Estados y otros actores del escenario mundial, cuya característica principal es su heterogeneidad. Ésta se produjo como reacción a los procesos de uniformidad resultantes de las dinámicas de Globalización del siglo pasado. La heterogeneidad del Sistema Internacional también se vio favorecido por la creciente interdependencia existente entre los actores, que se encuentran atravesados por lógicas transnacionales, ocasionando la dinamización del Sistema así como la incertidumbre en las Relaciones Internacionales. En este marco, la relación de dichos Estados en un contexto globalizado da como resultado un funcionamiento antagónico, con la presencia de escenarios de constante tensión y armonía, donde conviven procesos competitivos de cooperación y conflicto por espacios de poder con consecuencias sin precedentes. Estos procesos no se dan sólo a nivel interestatal sino que, en la actualidad, existen fuerzas que luchan por cooptar los espacios estatales y ocupar su lugar, fuerzas que borran límites westfalianos, anteriormente visibles, entre lo estatal y no estatal, entre lo nacional y regional, y al hacerlo, dificultan aún más las tareas del Estado para recuperar no sólo el monopolio de la violencia, sino su presencia institucional en las llamadas “zonas grises” donde estas fuerzas actúan y se corporizan. Conflictos que no serían posibles sin un debilitamiento ontológico por parte del Estado, se trata de Estados frágiles con gobiernos centrales débiles, cuya dificultad para definir la naturaleza de estas fuerzas conflictivas, al carecer de categorías tradicionales, imposibilita su resolución y acentúa su presencia. De allí que la mayor parte de los conflictos armados registrados desde el fin de la Segunda Guerra Mundial han tenido lugar en países en desarrollo. Se trata, fundamentalmente, de conflictos que tienen lugar dentro de un mismo Estado, más del 95 por ciento de los conflictos armados que tienen lugar hoy en día son de este tipo, y no entre Estados (Oxfam, 2005:53). Latinoamérica no está exenta de estos conflictos, es por ello que hemos planteado como tema de la presente tesis el conflicto que presenta Sendero Luminoso en el Perú bajo nuevas lógicas que rigen tanto al sistema internacional como aquellas que lo atraviesan y modifican todo su andamiaje tradicional. El fenómeno de Sendero Luminoso (PCP-SL) de por sí no es nuevo, lo que queremos subrayar aquí es que la transformación del conflicto se aborda desde una perspectiva de “nueva amenaza” que se instala, pero más que nada se construye. De esta manera, el problema de nuestra investigación se centra en analizar el cambio que presenta Sendero Luminoso a partir de la alianza con el narcotráfico a comienzo de 2000 en la zona del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) y su mutación hacia Neosenderismo.
Magister en Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Perú
Sendero Luminoso
Neosenderismo
tráfico de estupefacientes
crimen organizado
tráfico ilícito de drogas
VRAE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50314

id SEDICI_e91028d327ade2663b044b152ce19b10
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50314
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Por el camino del Neosenderismo... : Crimen organizado en el Perú: Neosenderismo en la región del Valle del Río Apurímac y EneDíaz, Fernanda DanielaCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesPerúSendero LuminosoNeosenderismotráfico de estupefacientescrimen organizadotráfico ilícito de drogasVRAEEl Sistema Internacional actual agrupa a un conjunto de Estados y otros actores del escenario mundial, cuya característica principal es su heterogeneidad. Ésta se produjo como reacción a los procesos de uniformidad resultantes de las dinámicas de Globalización del siglo pasado. La heterogeneidad del Sistema Internacional también se vio favorecido por la creciente interdependencia existente entre los actores, que se encuentran atravesados por lógicas transnacionales, ocasionando la dinamización del Sistema así como la incertidumbre en las Relaciones Internacionales. En este marco, la relación de dichos Estados en un contexto globalizado da como resultado un funcionamiento antagónico, con la presencia de escenarios de constante tensión y armonía, donde conviven procesos competitivos de cooperación y conflicto por espacios de poder con consecuencias sin precedentes. Estos procesos no se dan sólo a nivel interestatal sino que, en la actualidad, existen fuerzas que luchan por cooptar los espacios estatales y ocupar su lugar, fuerzas que borran límites westfalianos, anteriormente visibles, entre lo estatal y no estatal, entre lo nacional y regional, y al hacerlo, dificultan aún más las tareas del Estado para recuperar no sólo el monopolio de la violencia, sino su presencia institucional en las llamadas “zonas grises” donde estas fuerzas actúan y se corporizan. Conflictos que no serían posibles sin un debilitamiento ontológico por parte del Estado, se trata de Estados frágiles con gobiernos centrales débiles, cuya dificultad para definir la naturaleza de estas fuerzas conflictivas, al carecer de categorías tradicionales, imposibilita su resolución y acentúa su presencia. De allí que la mayor parte de los conflictos armados registrados desde el fin de la Segunda Guerra Mundial han tenido lugar en países en desarrollo. Se trata, fundamentalmente, de conflictos que tienen lugar dentro de un mismo Estado, más del 95 por ciento de los conflictos armados que tienen lugar hoy en día son de este tipo, y no entre Estados (Oxfam, 2005:53). Latinoamérica no está exenta de estos conflictos, es por ello que hemos planteado como tema de la presente tesis el conflicto que presenta Sendero Luminoso en el Perú bajo nuevas lógicas que rigen tanto al sistema internacional como aquellas que lo atraviesan y modifican todo su andamiaje tradicional. El fenómeno de Sendero Luminoso (PCP-SL) de por sí no es nuevo, lo que queremos subrayar aquí es que la transformación del conflicto se aborda desde una perspectiva de “nueva amenaza” que se instala, pero más que nada se construye. De esta manera, el problema de nuestra investigación se centra en analizar el cambio que presenta Sendero Luminoso a partir de la alianza con el narcotráfico a comienzo de 2000 en la zona del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) y su mutación hacia Neosenderismo.Magister en Relaciones InternacionalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesTello, Ángel Pablo2015-12-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50314https://doi.org/10.35537/10915/50314spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50314Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:33.542SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Por el camino del Neosenderismo... : Crimen organizado en el Perú: Neosenderismo en la región del Valle del Río Apurímac y Ene
title Por el camino del Neosenderismo... : Crimen organizado en el Perú: Neosenderismo en la región del Valle del Río Apurímac y Ene
spellingShingle Por el camino del Neosenderismo... : Crimen organizado en el Perú: Neosenderismo en la región del Valle del Río Apurímac y Ene
Díaz, Fernanda Daniela
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Perú
Sendero Luminoso
Neosenderismo
tráfico de estupefacientes
crimen organizado
tráfico ilícito de drogas
VRAE
title_short Por el camino del Neosenderismo... : Crimen organizado en el Perú: Neosenderismo en la región del Valle del Río Apurímac y Ene
title_full Por el camino del Neosenderismo... : Crimen organizado en el Perú: Neosenderismo en la región del Valle del Río Apurímac y Ene
title_fullStr Por el camino del Neosenderismo... : Crimen organizado en el Perú: Neosenderismo en la región del Valle del Río Apurímac y Ene
title_full_unstemmed Por el camino del Neosenderismo... : Crimen organizado en el Perú: Neosenderismo en la región del Valle del Río Apurímac y Ene
title_sort Por el camino del Neosenderismo... : Crimen organizado en el Perú: Neosenderismo en la región del Valle del Río Apurímac y Ene
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Fernanda Daniela
author Díaz, Fernanda Daniela
author_facet Díaz, Fernanda Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tello, Ángel Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Perú
Sendero Luminoso
Neosenderismo
tráfico de estupefacientes
crimen organizado
tráfico ilícito de drogas
VRAE
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Perú
Sendero Luminoso
Neosenderismo
tráfico de estupefacientes
crimen organizado
tráfico ilícito de drogas
VRAE
dc.description.none.fl_txt_mv El Sistema Internacional actual agrupa a un conjunto de Estados y otros actores del escenario mundial, cuya característica principal es su heterogeneidad. Ésta se produjo como reacción a los procesos de uniformidad resultantes de las dinámicas de Globalización del siglo pasado. La heterogeneidad del Sistema Internacional también se vio favorecido por la creciente interdependencia existente entre los actores, que se encuentran atravesados por lógicas transnacionales, ocasionando la dinamización del Sistema así como la incertidumbre en las Relaciones Internacionales. En este marco, la relación de dichos Estados en un contexto globalizado da como resultado un funcionamiento antagónico, con la presencia de escenarios de constante tensión y armonía, donde conviven procesos competitivos de cooperación y conflicto por espacios de poder con consecuencias sin precedentes. Estos procesos no se dan sólo a nivel interestatal sino que, en la actualidad, existen fuerzas que luchan por cooptar los espacios estatales y ocupar su lugar, fuerzas que borran límites westfalianos, anteriormente visibles, entre lo estatal y no estatal, entre lo nacional y regional, y al hacerlo, dificultan aún más las tareas del Estado para recuperar no sólo el monopolio de la violencia, sino su presencia institucional en las llamadas “zonas grises” donde estas fuerzas actúan y se corporizan. Conflictos que no serían posibles sin un debilitamiento ontológico por parte del Estado, se trata de Estados frágiles con gobiernos centrales débiles, cuya dificultad para definir la naturaleza de estas fuerzas conflictivas, al carecer de categorías tradicionales, imposibilita su resolución y acentúa su presencia. De allí que la mayor parte de los conflictos armados registrados desde el fin de la Segunda Guerra Mundial han tenido lugar en países en desarrollo. Se trata, fundamentalmente, de conflictos que tienen lugar dentro de un mismo Estado, más del 95 por ciento de los conflictos armados que tienen lugar hoy en día son de este tipo, y no entre Estados (Oxfam, 2005:53). Latinoamérica no está exenta de estos conflictos, es por ello que hemos planteado como tema de la presente tesis el conflicto que presenta Sendero Luminoso en el Perú bajo nuevas lógicas que rigen tanto al sistema internacional como aquellas que lo atraviesan y modifican todo su andamiaje tradicional. El fenómeno de Sendero Luminoso (PCP-SL) de por sí no es nuevo, lo que queremos subrayar aquí es que la transformación del conflicto se aborda desde una perspectiva de “nueva amenaza” que se instala, pero más que nada se construye. De esta manera, el problema de nuestra investigación se centra en analizar el cambio que presenta Sendero Luminoso a partir de la alianza con el narcotráfico a comienzo de 2000 en la zona del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) y su mutación hacia Neosenderismo.
Magister en Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El Sistema Internacional actual agrupa a un conjunto de Estados y otros actores del escenario mundial, cuya característica principal es su heterogeneidad. Ésta se produjo como reacción a los procesos de uniformidad resultantes de las dinámicas de Globalización del siglo pasado. La heterogeneidad del Sistema Internacional también se vio favorecido por la creciente interdependencia existente entre los actores, que se encuentran atravesados por lógicas transnacionales, ocasionando la dinamización del Sistema así como la incertidumbre en las Relaciones Internacionales. En este marco, la relación de dichos Estados en un contexto globalizado da como resultado un funcionamiento antagónico, con la presencia de escenarios de constante tensión y armonía, donde conviven procesos competitivos de cooperación y conflicto por espacios de poder con consecuencias sin precedentes. Estos procesos no se dan sólo a nivel interestatal sino que, en la actualidad, existen fuerzas que luchan por cooptar los espacios estatales y ocupar su lugar, fuerzas que borran límites westfalianos, anteriormente visibles, entre lo estatal y no estatal, entre lo nacional y regional, y al hacerlo, dificultan aún más las tareas del Estado para recuperar no sólo el monopolio de la violencia, sino su presencia institucional en las llamadas “zonas grises” donde estas fuerzas actúan y se corporizan. Conflictos que no serían posibles sin un debilitamiento ontológico por parte del Estado, se trata de Estados frágiles con gobiernos centrales débiles, cuya dificultad para definir la naturaleza de estas fuerzas conflictivas, al carecer de categorías tradicionales, imposibilita su resolución y acentúa su presencia. De allí que la mayor parte de los conflictos armados registrados desde el fin de la Segunda Guerra Mundial han tenido lugar en países en desarrollo. Se trata, fundamentalmente, de conflictos que tienen lugar dentro de un mismo Estado, más del 95 por ciento de los conflictos armados que tienen lugar hoy en día son de este tipo, y no entre Estados (Oxfam, 2005:53). Latinoamérica no está exenta de estos conflictos, es por ello que hemos planteado como tema de la presente tesis el conflicto que presenta Sendero Luminoso en el Perú bajo nuevas lógicas que rigen tanto al sistema internacional como aquellas que lo atraviesan y modifican todo su andamiaje tradicional. El fenómeno de Sendero Luminoso (PCP-SL) de por sí no es nuevo, lo que queremos subrayar aquí es que la transformación del conflicto se aborda desde una perspectiva de “nueva amenaza” que se instala, pero más que nada se construye. De esta manera, el problema de nuestra investigación se centra en analizar el cambio que presenta Sendero Luminoso a partir de la alianza con el narcotráfico a comienzo de 2000 en la zona del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) y su mutación hacia Neosenderismo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50314
https://doi.org/10.35537/10915/50314
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50314
https://doi.org/10.35537/10915/50314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260220144779264
score 13.13397