Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literario

Autores
Spoturno, María Laura
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo se propone ahondar en la construcción de la paratextualidad en tanto aspecto de la obra literaria que le permite al Autor ejercer control sobre su discurso. A propósito del paratexto, Genette ((1987) 2001) ha señalado que más que como un límite o una frontera cerrada, el paratexto debe pensarse como un umbral, que permite al lector la posibilidad de ingresar o de retroceder en el texto. Así, el interés de este trabajo es indagar acerca del estatuto y función discursivo-enunciativa de los títulos de obra. Para ello tomaremos como ejemplo el caso de dos novelas que pertenecen al mundo de las minorías culturales: Shulamis. Stories from a Montreal Childhood de la escritora canadiense de origen judío Shulamis Yelin (1913-2002) y The House on Mango Street de la escritora chicana Sandra Cisneros (n. 1954). En tanto zona de frontera, el espacio que construye el paratexto invita al lector a introducirse en una obra pero también a transitar los lugares culturales que se instituyen en los bordes del texto. Según nuestra hipótesis, tanto en la obra de Cisneros como en la de Yelin, los elementos del paratexto -más específicamente, los títulos, las dedicatorias, los epígrafes, las notas- cumplen con dos cometidos principales. Por un lado, el paratexto instaura puntos de heterogeneidad que contribuyen al interlingüismo constitutivo del discurso de estas escritoras. Por el otro, en el seno del paratexto se definen una serie de instrucciones de lectura que tienen por objeto ejercer control sobre la interpretación del discurso.
Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Letras
Paratextualidad
Escrituras de minorías
Mecanismos de control discursivo
Shulamis Yelin
Sandra Cisneros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89623

id SEDICI_e6c78c4fa52027d53705fabb1bfd1eff
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89623
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literarioSpoturno, María LauraLetrasParatextualidadEscrituras de minoríasMecanismos de control discursivoShulamis YelinSandra CisnerosEste artículo se propone ahondar en la construcción de la paratextualidad en tanto aspecto de la obra literaria que le permite al <i>Autor</i> ejercer control sobre su discurso. A propósito del paratexto, Genette ((1987) 2001) ha señalado que más que como un límite o una frontera cerrada, el paratexto debe pensarse como un umbral, que permite al lector la posibilidad de ingresar o de retroceder en el texto. Así, el interés de este trabajo es indagar acerca del estatuto y función discursivo-enunciativa de los títulos de obra. Para ello tomaremos como ejemplo el caso de dos novelas que pertenecen al mundo de las minorías culturales: <i>Shulamis. Stories from a Montreal Childhood</i> de la escritora canadiense de origen judío Shulamis Yelin (1913-2002) y <i>The House on Mango Street</i> de la escritora chicana Sandra Cisneros (n. 1954). En tanto zona de frontera, el espacio que construye el paratexto invita al lector a introducirse en una obra pero también a transitar los lugares culturales que se instituyen en los bordes del texto. Según nuestra hipótesis, tanto en la obra de Cisneros como en la de Yelin, los elementos del paratexto -más específicamente, los títulos, las dedicatorias, los epígrafes, las notas- cumplen con dos cometidos principales. Por un lado, el paratexto instaura puntos de heterogeneidad que contribuyen al interlingüismo constitutivo del discurso de estas escritoras. Por el otro, en el seno del paratexto se definen una serie de instrucciones de lectura que tienen por objeto ejercer control sobre la interpretación del discurso.Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89623<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10991info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://webs.ucm.es/info/especulo/numero47/titumeca.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1139-3637info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)2025-10-15T11:09:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89623Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:09:53.33SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literario
title Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literario
spellingShingle Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literario
Spoturno, María Laura
Letras
Paratextualidad
Escrituras de minorías
Mecanismos de control discursivo
Shulamis Yelin
Sandra Cisneros
title_short Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literario
title_full Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literario
title_fullStr Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literario
title_full_unstemmed Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literario
title_sort Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literario
dc.creator.none.fl_str_mv Spoturno, María Laura
author Spoturno, María Laura
author_facet Spoturno, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Paratextualidad
Escrituras de minorías
Mecanismos de control discursivo
Shulamis Yelin
Sandra Cisneros
topic Letras
Paratextualidad
Escrituras de minorías
Mecanismos de control discursivo
Shulamis Yelin
Sandra Cisneros
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo se propone ahondar en la construcción de la paratextualidad en tanto aspecto de la obra literaria que le permite al <i>Autor</i> ejercer control sobre su discurso. A propósito del paratexto, Genette ((1987) 2001) ha señalado que más que como un límite o una frontera cerrada, el paratexto debe pensarse como un umbral, que permite al lector la posibilidad de ingresar o de retroceder en el texto. Así, el interés de este trabajo es indagar acerca del estatuto y función discursivo-enunciativa de los títulos de obra. Para ello tomaremos como ejemplo el caso de dos novelas que pertenecen al mundo de las minorías culturales: <i>Shulamis. Stories from a Montreal Childhood</i> de la escritora canadiense de origen judío Shulamis Yelin (1913-2002) y <i>The House on Mango Street</i> de la escritora chicana Sandra Cisneros (n. 1954). En tanto zona de frontera, el espacio que construye el paratexto invita al lector a introducirse en una obra pero también a transitar los lugares culturales que se instituyen en los bordes del texto. Según nuestra hipótesis, tanto en la obra de Cisneros como en la de Yelin, los elementos del paratexto -más específicamente, los títulos, las dedicatorias, los epígrafes, las notas- cumplen con dos cometidos principales. Por un lado, el paratexto instaura puntos de heterogeneidad que contribuyen al interlingüismo constitutivo del discurso de estas escritoras. Por el otro, en el seno del paratexto se definen una serie de instrucciones de lectura que tienen por objeto ejercer control sobre la interpretación del discurso.
Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este artículo se propone ahondar en la construcción de la paratextualidad en tanto aspecto de la obra literaria que le permite al <i>Autor</i> ejercer control sobre su discurso. A propósito del paratexto, Genette ((1987) 2001) ha señalado que más que como un límite o una frontera cerrada, el paratexto debe pensarse como un umbral, que permite al lector la posibilidad de ingresar o de retroceder en el texto. Así, el interés de este trabajo es indagar acerca del estatuto y función discursivo-enunciativa de los títulos de obra. Para ello tomaremos como ejemplo el caso de dos novelas que pertenecen al mundo de las minorías culturales: <i>Shulamis. Stories from a Montreal Childhood</i> de la escritora canadiense de origen judío Shulamis Yelin (1913-2002) y <i>The House on Mango Street</i> de la escritora chicana Sandra Cisneros (n. 1954). En tanto zona de frontera, el espacio que construye el paratexto invita al lector a introducirse en una obra pero también a transitar los lugares culturales que se instituyen en los bordes del texto. Según nuestra hipótesis, tanto en la obra de Cisneros como en la de Yelin, los elementos del paratexto -más específicamente, los títulos, las dedicatorias, los epígrafes, las notas- cumplen con dos cometidos principales. Por un lado, el paratexto instaura puntos de heterogeneidad que contribuyen al interlingüismo constitutivo del discurso de estas escritoras. Por el otro, en el seno del paratexto se definen una serie de instrucciones de lectura que tienen por objeto ejercer control sobre la interpretación del discurso.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89623
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89623
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10991
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://webs.ucm.es/info/especulo/numero47/titumeca.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1139-3637
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064155775205376
score 13.22299