Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literario

Autores
Spoturno, María Laura
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo se propone ahondar en la construcción de la paratextualidad en tanto aspecto de la obra literaria que le permite al Autor ejercer control sobre su discurso. A propósito del paratexto, Genette ((1987) 2001) ha señalado que más que como un límite o una frontera cerrada, el paratexto debe pensarse como un umbral, que permite al lector la posibilidad de ingresar o de retroceder en el texto. Así, el interés de este trabajo es indagar acerca del estatuto y función discursivo-enunciativa de los títulos de obra. Para ello tomaremos como ejemplo el caso de dos novelas que pertenecen al mundo de las minorías culturales: Shulamis. Stories from a Montreal Childhood de la escritora canadiense de origen judío Shulamis Yelin (1913-2002) y The House on Mango Street de la escritora chicana Sandra Cisneros (n. 1954). En tanto zona de frontera, el espacio que construye el paratexto invita al lector a introducirse en una obra pero también a transitar los lugares culturales que se instituyen en los bordes del texto. Según nuestra hipótesis, tanto en la obra de Cisneros como en la de Yelin, los elementos del paratexto -más específicamente, los títulos, las dedicatorias, los epígrafes, las notas- cumplen con dos cometidos principales. Por un lado, el paratexto instaura puntos de heterogeneidad que contribuyen al interlingüismo constitutivo del discurso de estas escritoras. Por el otro, en el seno del paratexto se definen una serie de instrucciones de lectura que tienen por objeto ejercer control sobre la interpretación del discurso.
Fil: Spoturno, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Espéculo, 15(47). (2011)
ISSN 1139-3637
Materia
Literatura
Texto
Escritura
Discursos
Minorías culturales
Narrativa
Paratextualidad
Escrituras de minorías
Mecanismos de control discursivo
Shulamis Yelin
Sandra Cisneros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10991

id MemAca_6d0096ef5f5db75c26f245f94234f998
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10991
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literarioSpoturno, María LauraLiteraturaTextoEscrituraDiscursosMinorías culturalesNarrativaParatextualidadEscrituras de minoríasMecanismos de control discursivoShulamis YelinSandra CisnerosEste artículo se propone ahondar en la construcción de la paratextualidad en tanto aspecto de la obra literaria que le permite al Autor ejercer control sobre su discurso. A propósito del paratexto, Genette ((1987) 2001) ha señalado que más que como un límite o una frontera cerrada, el paratexto debe pensarse como un umbral, que permite al lector la posibilidad de ingresar o de retroceder en el texto. Así, el interés de este trabajo es indagar acerca del estatuto y función discursivo-enunciativa de los títulos de obra. Para ello tomaremos como ejemplo el caso de dos novelas que pertenecen al mundo de las minorías culturales: Shulamis. Stories from a Montreal Childhood de la escritora canadiense de origen judío Shulamis Yelin (1913-2002) y The House on Mango Street de la escritora chicana Sandra Cisneros (n. 1954). En tanto zona de frontera, el espacio que construye el paratexto invita al lector a introducirse en una obra pero también a transitar los lugares culturales que se instituyen en los bordes del texto. Según nuestra hipótesis, tanto en la obra de Cisneros como en la de Yelin, los elementos del paratexto -más específicamente, los títulos, las dedicatorias, los epígrafes, las notas- cumplen con dos cometidos principales. Por un lado, el paratexto instaura puntos de heterogeneidad que contribuyen al interlingüismo constitutivo del discurso de estas escritoras. Por el otro, en el seno del paratexto se definen una serie de instrucciones de lectura que tienen por objeto ejercer control sobre la interpretación del discurso.Fil: Spoturno, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10991/pr.10991.pdfEspéculo, 15(47). (2011)ISSN 1139-3637reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89623info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:31:17Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10991Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:18.454Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literario
title Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literario
spellingShingle Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literario
Spoturno, María Laura
Literatura
Texto
Escritura
Discursos
Minorías culturales
Narrativa
Paratextualidad
Escrituras de minorías
Mecanismos de control discursivo
Shulamis Yelin
Sandra Cisneros
title_short Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literario
title_full Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literario
title_fullStr Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literario
title_full_unstemmed Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literario
title_sort Los títulos como mecanismo de control discursivo en el universio literario
dc.creator.none.fl_str_mv Spoturno, María Laura
author Spoturno, María Laura
author_facet Spoturno, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Texto
Escritura
Discursos
Minorías culturales
Narrativa
Paratextualidad
Escrituras de minorías
Mecanismos de control discursivo
Shulamis Yelin
Sandra Cisneros
topic Literatura
Texto
Escritura
Discursos
Minorías culturales
Narrativa
Paratextualidad
Escrituras de minorías
Mecanismos de control discursivo
Shulamis Yelin
Sandra Cisneros
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo se propone ahondar en la construcción de la paratextualidad en tanto aspecto de la obra literaria que le permite al Autor ejercer control sobre su discurso. A propósito del paratexto, Genette ((1987) 2001) ha señalado que más que como un límite o una frontera cerrada, el paratexto debe pensarse como un umbral, que permite al lector la posibilidad de ingresar o de retroceder en el texto. Así, el interés de este trabajo es indagar acerca del estatuto y función discursivo-enunciativa de los títulos de obra. Para ello tomaremos como ejemplo el caso de dos novelas que pertenecen al mundo de las minorías culturales: Shulamis. Stories from a Montreal Childhood de la escritora canadiense de origen judío Shulamis Yelin (1913-2002) y The House on Mango Street de la escritora chicana Sandra Cisneros (n. 1954). En tanto zona de frontera, el espacio que construye el paratexto invita al lector a introducirse en una obra pero también a transitar los lugares culturales que se instituyen en los bordes del texto. Según nuestra hipótesis, tanto en la obra de Cisneros como en la de Yelin, los elementos del paratexto -más específicamente, los títulos, las dedicatorias, los epígrafes, las notas- cumplen con dos cometidos principales. Por un lado, el paratexto instaura puntos de heterogeneidad que contribuyen al interlingüismo constitutivo del discurso de estas escritoras. Por el otro, en el seno del paratexto se definen una serie de instrucciones de lectura que tienen por objeto ejercer control sobre la interpretación del discurso.
Fil: Spoturno, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este artículo se propone ahondar en la construcción de la paratextualidad en tanto aspecto de la obra literaria que le permite al Autor ejercer control sobre su discurso. A propósito del paratexto, Genette ((1987) 2001) ha señalado que más que como un límite o una frontera cerrada, el paratexto debe pensarse como un umbral, que permite al lector la posibilidad de ingresar o de retroceder en el texto. Así, el interés de este trabajo es indagar acerca del estatuto y función discursivo-enunciativa de los títulos de obra. Para ello tomaremos como ejemplo el caso de dos novelas que pertenecen al mundo de las minorías culturales: Shulamis. Stories from a Montreal Childhood de la escritora canadiense de origen judío Shulamis Yelin (1913-2002) y The House on Mango Street de la escritora chicana Sandra Cisneros (n. 1954). En tanto zona de frontera, el espacio que construye el paratexto invita al lector a introducirse en una obra pero también a transitar los lugares culturales que se instituyen en los bordes del texto. Según nuestra hipótesis, tanto en la obra de Cisneros como en la de Yelin, los elementos del paratexto -más específicamente, los títulos, las dedicatorias, los epígrafes, las notas- cumplen con dos cometidos principales. Por un lado, el paratexto instaura puntos de heterogeneidad que contribuyen al interlingüismo constitutivo del discurso de estas escritoras. Por el otro, en el seno del paratexto se definen una serie de instrucciones de lectura que tienen por objeto ejercer control sobre la interpretación del discurso.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10991/pr.10991.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10991/pr.10991.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89623
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Espéculo, 15(47). (2011)
ISSN 1139-3637
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143255920508929
score 12.712165