La educación del cuerpo para la salud
- Autores
- Bowles Vaca Díez, Ana Belén
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años la fisiología ha avanzado considerablemente en el estudio de los beneficios del ejercicio físico sobre las enfermedades crónicas no transmisibles. En la actualidad, la relación entre ejercicio y salud es incuestionable, aunque todavía exista una gran brecha entre las evidencias científicas y lo que nos muestran las “realidades” epidemiológicas. Los niveles de sedentarismo y las muertes por enfermedad coronaria y diabetes siguen siendo tema de preocupación en el sector médico y económico alrededor del mundo y por supuesto, la Educación Física y otras profesiones del área que conciernen a la actividad físico/deportiva han adquirido mayor susceptibilidad a las recomendaciones que proponen el ejercicio físico como medio de prevención primaria y secundaria de dichas patologías. Este capítulo surge del análisis que hice a través de mi tesis de grado (Bowles Vaca Díez, 2016); una problematización entendida como “deconstrucción” de las categorías de cuerpo, ejercicio físico y salud propuestas desde el discurso de las ciencias biológicas, plasmadas en las guías y manuales directores de actividad física para la prevención primaria de la salud.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
Ciencias Sociales
deconstrucción
ejercicio físico
salud
discurso médico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162711
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e642c9941f03308d2bd6b6b09a89f4cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162711 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La educación del cuerpo para la saludBowles Vaca Díez, Ana BelénEducación FísicaCiencias Socialesdeconstrucciónejercicio físicosaluddiscurso médicoEn los últimos años la fisiología ha avanzado considerablemente en el estudio de los beneficios del ejercicio físico sobre las enfermedades crónicas no transmisibles. En la actualidad, la relación entre ejercicio y salud es incuestionable, aunque todavía exista una gran brecha entre las evidencias científicas y lo que nos muestran las “realidades” epidemiológicas. Los niveles de sedentarismo y las muertes por enfermedad coronaria y diabetes siguen siendo tema de preocupación en el sector médico y económico alrededor del mundo y por supuesto, la Educación Física y otras profesiones del área que conciernen a la actividad físico/deportiva han adquirido mayor susceptibilidad a las recomendaciones que proponen el ejercicio físico como medio de prevención primaria y secundaria de dichas patologías. Este capítulo surge del análisis que hice a través de mi tesis de grado (Bowles Vaca Díez, 2016); una problematización entendida como “deconstrucción” de las categorías de cuerpo, ejercicio físico y salud propuestas desde el discurso de las ciencias biológicas, plasmadas en las guías y manuales directores de actividad física para la prevención primaria de la salud.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf138-146http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162711spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1872-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/93259info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162711Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:47.161SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La educación del cuerpo para la salud |
title |
La educación del cuerpo para la salud |
spellingShingle |
La educación del cuerpo para la salud Bowles Vaca Díez, Ana Belén Educación Física Ciencias Sociales deconstrucción ejercicio físico salud discurso médico |
title_short |
La educación del cuerpo para la salud |
title_full |
La educación del cuerpo para la salud |
title_fullStr |
La educación del cuerpo para la salud |
title_full_unstemmed |
La educación del cuerpo para la salud |
title_sort |
La educación del cuerpo para la salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bowles Vaca Díez, Ana Belén |
author |
Bowles Vaca Díez, Ana Belén |
author_facet |
Bowles Vaca Díez, Ana Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Ciencias Sociales deconstrucción ejercicio físico salud discurso médico |
topic |
Educación Física Ciencias Sociales deconstrucción ejercicio físico salud discurso médico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años la fisiología ha avanzado considerablemente en el estudio de los beneficios del ejercicio físico sobre las enfermedades crónicas no transmisibles. En la actualidad, la relación entre ejercicio y salud es incuestionable, aunque todavía exista una gran brecha entre las evidencias científicas y lo que nos muestran las “realidades” epidemiológicas. Los niveles de sedentarismo y las muertes por enfermedad coronaria y diabetes siguen siendo tema de preocupación en el sector médico y económico alrededor del mundo y por supuesto, la Educación Física y otras profesiones del área que conciernen a la actividad físico/deportiva han adquirido mayor susceptibilidad a las recomendaciones que proponen el ejercicio físico como medio de prevención primaria y secundaria de dichas patologías. Este capítulo surge del análisis que hice a través de mi tesis de grado (Bowles Vaca Díez, 2016); una problematización entendida como “deconstrucción” de las categorías de cuerpo, ejercicio físico y salud propuestas desde el discurso de las ciencias biológicas, plasmadas en las guías y manuales directores de actividad física para la prevención primaria de la salud. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En los últimos años la fisiología ha avanzado considerablemente en el estudio de los beneficios del ejercicio físico sobre las enfermedades crónicas no transmisibles. En la actualidad, la relación entre ejercicio y salud es incuestionable, aunque todavía exista una gran brecha entre las evidencias científicas y lo que nos muestran las “realidades” epidemiológicas. Los niveles de sedentarismo y las muertes por enfermedad coronaria y diabetes siguen siendo tema de preocupación en el sector médico y económico alrededor del mundo y por supuesto, la Educación Física y otras profesiones del área que conciernen a la actividad físico/deportiva han adquirido mayor susceptibilidad a las recomendaciones que proponen el ejercicio físico como medio de prevención primaria y secundaria de dichas patologías. Este capítulo surge del análisis que hice a través de mi tesis de grado (Bowles Vaca Díez, 2016); una problematización entendida como “deconstrucción” de las categorías de cuerpo, ejercicio físico y salud propuestas desde el discurso de las ciencias biológicas, plasmadas en las guías y manuales directores de actividad física para la prevención primaria de la salud. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162711 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162711 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1872-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/93259 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 138-146 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616297328934912 |
score |
13.070432 |