Estudio ecohidrológico del embalse eutrófico Lago del Fuerte (Tandil, Provincia de Buenos Aires)

Autores
Cifuentes, Marisol Roxana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ruiz de Galarreta, Víctor Alejandro
Gabellone, Néstor Adrián
Carol, Eleonora Silvina
Izaguirre, Irina
Pedrozo, Fernando
Descripción
El Lago del Fuerte es un embalse artificial de 19 hectáreas localizado en el cierre de una cuenca interserrana con una superficie de 2000 hectáreas y drenada por dos arroyos principales -San Gabriel y La Cascada- construido para regular crecidas y evitar inundaciones. Actualmente se ha convertido en uno de los principales atractivos de la ciudad de Tandil, tanto para sus residentes y turistas, que se posiciona y consolida como destino turístico serrano. Estudios previos sobre el lago lo han diagnosticado como eutrófico a hipereutrófico, con alta concentración de nutrientes y de materia orgánica, así como la presencia de cianobacterias, por lo que se ha visto afectada su aptitud para uso recreativo, produciéndose un nivel de riesgo sanitario potencial para la población usuaria. La investigación apuntó a realizar un estudio integral de la problemática del Lago del Fuerte desde una mirada ambiental la cual implica identificar y analizar las variables tanto del medio socioeconómico así como del físico-natural, que se encuentran interrelacionadas, por lo que se aplicaron métodos y técnicas provenientes de distintas disciplinas científicas. El objetivo general de la misma consistió en evaluar el estado hidrológico ambiental del embalse, teniendo en cuenta su cuenca de aporte, identificando las principales causas de eutrofización y desarrollando un modelo de eutrofización considerando el marco económico y social. Los resultados corresponden a campañas realizadas bimensualmente y en la época estival cada 15 días durante el período diciembre de 2014 a mayo de 2016. Las mediciones y muestreos se llevaron a cabo en el embalse, los arroyos tributarios y a la salida del mismo. La metodología incluyó en primera instancia el relevamiento y análisis de la información antecedente. Posteriormente se seleccionaron sitios de muestreo y se llevó a cabo un estudio tanto de la hidroquímica como de la hidrodinámica del agua superficial y subterránea. A nivel superficial se realizaron análisis fisicoquímicos, así como contenido de nutrientes y pigmentos fotosintéticos. A partir de los datos de nutrientes se efectuó un balance de masa de fósforo total y se aplicó un modelo de eutrofización, a fin de determinar su estado trófico y su carga crítica. También se llevaron a cabo muestreos del microfitoplancton (>20 µm) para su determinación tanto cualitativa como cuantitativa y se tomaron muestras de sedimento del embalse para analizar su composición con respecto al contenido de nutrientes. A nivel del agua subterránea se analizaron las características fisicoquímicas de las mismas y se determinó la composición química mayoritaria. Con respecto al análisis de la hidrodinámica se realizaron balances hídricos (modular y seriado), aforos en las entradas y salidas del embalse y medición de niveles tanto del agua superficial y subterránea. Para la evaluación de los usos del suelo, así como la gestión del agua y posibles cargas contaminantes se realizaron entrevistas a diferentes actores claves, observaciones directas y mapeos a través de imágenes satelitales. Los resultados comparados con estudios previos arrojaron que existe una creciente ocupación de la cuenca por parte del uso residencial (11%) así como cabañas y hoteles (4%) y mayor presencia de ganado (4%) en detrimento de zonas de sierras que presentaban vegetación nativa (22%) en simultáneo a una reducción de la superficie agrícola (1%). A su vez dicho crecimiento residencial no se ve acompañado de servicios sanitarios ni tampoco cuenta con los controles adecuados sobre la disposición de efluentes de acuerdo a la legislación vigente. Se identificó que los arroyos se diferenciaron entre si ante situaciones de bajo caudal así como en el tipo de nutriente que aportan al lago, ingresando por el arroyo San Gabriel principalmente fósforo y por el arroyo La Cascada nitrógeno, los cuales estarían asociados al tipo de uso del suelo que predomina en cada subcuenca. El embalse se comporta como una trampa de calor, sedimentos y nutrientes. El modelo de eutrofización reflejó que el mismo recibe una carga crítica de fósforo. Si bien de acuerdo a los parámetros morfométricos e hidrológicos del cuerpo de agua su valor máximo es de 0,13 g PT /m2·año para un estado oligotrófico o 0,26 g PT/ m2·año para un estado mesotrófico, el mismo recibe una carga excesiva de 0,95 g PT/ m2·año que supera los niveles permisibles alcanzando un estado eutrófico. La abundancia total del microfitoplancton rondó entre los 5.000 y 370.000 ind/L, presentando variaciones estacionales que estarían influenciadas por las condiciones hidrológicas de exceso hídrico que imperaron en el período de la investigación. Durante el mismo no se registró predominancia de cianobacterias sino de diatomeas y clorofitas, de acuerdo a la época del año y se observó una presencia constante y hasta dominante en algunos muestreos de la especie Aulacoseira granulata, no identificada en trabajos anteriores en el área de estudio. El análisis estadístico demostró diferencias de acuerdo a las asociaciones de especies principalmente entre los arroyos afluentes y dentro del mismo embalse, entre el verano del 2015 con el de 2016, debido principalmente a la influencia de variables hidrometeorológicas. Con respecto a la gestión del embalse y de la cuenca de aporte se constató la existencia de una relación contradictoria entre actores, escalas y competencias de acción, así como de la concurrencia de marcos regulatorios en el área de estudio. Se evidencia la ausencia de una visión integral con respecto a la gestión del recurso hídrico en el área de estudio y la necesidad de adoptar diferentes medidas de gestión a fin de tender a un manejo sustentable. Entre ellas se puede destacar la necesidad de ampliar la zona de influencia de la legislación vigente a toda la superficie de la cuenca de aporte del lago a fin de abordar la problemática de una manera holística, así como también conformar un Ente con la participación de diferentes actores sociales tendiendo a adoptar medidas y políticas consensuadas. Además se torna necesario compatibilizar las legislaciones en sus respectivas escalas para evitar superposición de funciones y responsabilidades. Dentro de las medidas específicas para dar respuesta al problema de la eutrofización y colmatación del embalse se destaca la posibilidad de rediseñar el sistema de descarga del embalse debido a que la dinámica hidrológica evidenció ser una de las principales variables incidentes en la manifestación de los síntomas de la eutrofia, pero al mismo tiempo se torna imperioso reducir las cargas de nutrientes que ingresan al mismo.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Hidrología
Ecología
Lagos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112544

id SEDICI_e5a6579f7e5a72d4f26cf7582156f126
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112544
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio ecohidrológico del embalse eutrófico Lago del Fuerte (Tandil, Provincia de Buenos Aires)Cifuentes, Marisol RoxanaCiencias NaturalesHidrologíaEcologíaLagosEl Lago del Fuerte es un embalse artificial de 19 hectáreas localizado en el cierre de una cuenca interserrana con una superficie de 2000 hectáreas y drenada por dos arroyos principales -San Gabriel y La Cascada- construido para regular crecidas y evitar inundaciones. Actualmente se ha convertido en uno de los principales atractivos de la ciudad de Tandil, tanto para sus residentes y turistas, que se posiciona y consolida como destino turístico serrano. Estudios previos sobre el lago lo han diagnosticado como eutrófico a hipereutrófico, con alta concentración de nutrientes y de materia orgánica, así como la presencia de cianobacterias, por lo que se ha visto afectada su aptitud para uso recreativo, produciéndose un nivel de riesgo sanitario potencial para la población usuaria. La investigación apuntó a realizar un estudio integral de la problemática del Lago del Fuerte desde una mirada ambiental la cual implica identificar y analizar las variables tanto del medio socioeconómico así como del físico-natural, que se encuentran interrelacionadas, por lo que se aplicaron métodos y técnicas provenientes de distintas disciplinas científicas. El objetivo general de la misma consistió en evaluar el estado hidrológico ambiental del embalse, teniendo en cuenta su cuenca de aporte, identificando las principales causas de eutrofización y desarrollando un modelo de eutrofización considerando el marco económico y social. Los resultados corresponden a campañas realizadas bimensualmente y en la época estival cada 15 días durante el período diciembre de 2014 a mayo de 2016. Las mediciones y muestreos se llevaron a cabo en el embalse, los arroyos tributarios y a la salida del mismo. La metodología incluyó en primera instancia el relevamiento y análisis de la información antecedente. Posteriormente se seleccionaron sitios de muestreo y se llevó a cabo un estudio tanto de la hidroquímica como de la hidrodinámica del agua superficial y subterránea. A nivel superficial se realizaron análisis fisicoquímicos, así como contenido de nutrientes y pigmentos fotosintéticos. A partir de los datos de nutrientes se efectuó un balance de masa de fósforo total y se aplicó un modelo de eutrofización, a fin de determinar su estado trófico y su carga crítica. También se llevaron a cabo muestreos del microfitoplancton (>20 µm) para su determinación tanto cualitativa como cuantitativa y se tomaron muestras de sedimento del embalse para analizar su composición con respecto al contenido de nutrientes. A nivel del agua subterránea se analizaron las características fisicoquímicas de las mismas y se determinó la composición química mayoritaria. Con respecto al análisis de la hidrodinámica se realizaron balances hídricos (modular y seriado), aforos en las entradas y salidas del embalse y medición de niveles tanto del agua superficial y subterránea. Para la evaluación de los usos del suelo, así como la gestión del agua y posibles cargas contaminantes se realizaron entrevistas a diferentes actores claves, observaciones directas y mapeos a través de imágenes satelitales. Los resultados comparados con estudios previos arrojaron que existe una creciente ocupación de la cuenca por parte del uso residencial (11%) así como cabañas y hoteles (4%) y mayor presencia de ganado (4%) en detrimento de zonas de sierras que presentaban vegetación nativa (22%) en simultáneo a una reducción de la superficie agrícola (1%). A su vez dicho crecimiento residencial no se ve acompañado de servicios sanitarios ni tampoco cuenta con los controles adecuados sobre la disposición de efluentes de acuerdo a la legislación vigente. Se identificó que los arroyos se diferenciaron entre si ante situaciones de bajo caudal así como en el tipo de nutriente que aportan al lago, ingresando por el arroyo San Gabriel principalmente fósforo y por el arroyo La Cascada nitrógeno, los cuales estarían asociados al tipo de uso del suelo que predomina en cada subcuenca. El embalse se comporta como una trampa de calor, sedimentos y nutrientes. El modelo de eutrofización reflejó que el mismo recibe una carga crítica de fósforo. Si bien de acuerdo a los parámetros morfométricos e hidrológicos del cuerpo de agua su valor máximo es de 0,13 g PT /m2·año para un estado oligotrófico o 0,26 g PT/ m2·año para un estado mesotrófico, el mismo recibe una carga excesiva de 0,95 g PT/ m2·año que supera los niveles permisibles alcanzando un estado eutrófico. La abundancia total del microfitoplancton rondó entre los 5.000 y 370.000 ind/L, presentando variaciones estacionales que estarían influenciadas por las condiciones hidrológicas de exceso hídrico que imperaron en el período de la investigación. Durante el mismo no se registró predominancia de cianobacterias sino de diatomeas y clorofitas, de acuerdo a la época del año y se observó una presencia constante y hasta dominante en algunos muestreos de la especie Aulacoseira granulata, no identificada en trabajos anteriores en el área de estudio. El análisis estadístico demostró diferencias de acuerdo a las asociaciones de especies principalmente entre los arroyos afluentes y dentro del mismo embalse, entre el verano del 2015 con el de 2016, debido principalmente a la influencia de variables hidrometeorológicas. Con respecto a la gestión del embalse y de la cuenca de aporte se constató la existencia de una relación contradictoria entre actores, escalas y competencias de acción, así como de la concurrencia de marcos regulatorios en el área de estudio. Se evidencia la ausencia de una visión integral con respecto a la gestión del recurso hídrico en el área de estudio y la necesidad de adoptar diferentes medidas de gestión a fin de tender a un manejo sustentable. Entre ellas se puede destacar la necesidad de ampliar la zona de influencia de la legislación vigente a toda la superficie de la cuenca de aporte del lago a fin de abordar la problemática de una manera holística, así como también conformar un Ente con la participación de diferentes actores sociales tendiendo a adoptar medidas y políticas consensuadas. Además se torna necesario compatibilizar las legislaciones en sus respectivas escalas para evitar superposición de funciones y responsabilidades. Dentro de las medidas específicas para dar respuesta al problema de la eutrofización y colmatación del embalse se destaca la posibilidad de rediseñar el sistema de descarga del embalse debido a que la dinámica hidrológica evidenció ser una de las principales variables incidentes en la manifestación de los síntomas de la eutrofia, pero al mismo tiempo se torna imperioso reducir las cargas de nutrientes que ingresan al mismo.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoRuiz de Galarreta, Víctor AlejandroGabellone, Néstor AdriánCarol, Eleonora SilvinaIzaguirre, IrinaPedrozo, Fernando2020-04-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112544https://doi.org/10.35537/10915/112544spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:25:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112544Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:51.28SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio ecohidrológico del embalse eutrófico Lago del Fuerte (Tandil, Provincia de Buenos Aires)
title Estudio ecohidrológico del embalse eutrófico Lago del Fuerte (Tandil, Provincia de Buenos Aires)
spellingShingle Estudio ecohidrológico del embalse eutrófico Lago del Fuerte (Tandil, Provincia de Buenos Aires)
Cifuentes, Marisol Roxana
Ciencias Naturales
Hidrología
Ecología
Lagos
title_short Estudio ecohidrológico del embalse eutrófico Lago del Fuerte (Tandil, Provincia de Buenos Aires)
title_full Estudio ecohidrológico del embalse eutrófico Lago del Fuerte (Tandil, Provincia de Buenos Aires)
title_fullStr Estudio ecohidrológico del embalse eutrófico Lago del Fuerte (Tandil, Provincia de Buenos Aires)
title_full_unstemmed Estudio ecohidrológico del embalse eutrófico Lago del Fuerte (Tandil, Provincia de Buenos Aires)
title_sort Estudio ecohidrológico del embalse eutrófico Lago del Fuerte (Tandil, Provincia de Buenos Aires)
dc.creator.none.fl_str_mv Cifuentes, Marisol Roxana
author Cifuentes, Marisol Roxana
author_facet Cifuentes, Marisol Roxana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ruiz de Galarreta, Víctor Alejandro
Gabellone, Néstor Adrián
Carol, Eleonora Silvina
Izaguirre, Irina
Pedrozo, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Hidrología
Ecología
Lagos
topic Ciencias Naturales
Hidrología
Ecología
Lagos
dc.description.none.fl_txt_mv El Lago del Fuerte es un embalse artificial de 19 hectáreas localizado en el cierre de una cuenca interserrana con una superficie de 2000 hectáreas y drenada por dos arroyos principales -San Gabriel y La Cascada- construido para regular crecidas y evitar inundaciones. Actualmente se ha convertido en uno de los principales atractivos de la ciudad de Tandil, tanto para sus residentes y turistas, que se posiciona y consolida como destino turístico serrano. Estudios previos sobre el lago lo han diagnosticado como eutrófico a hipereutrófico, con alta concentración de nutrientes y de materia orgánica, así como la presencia de cianobacterias, por lo que se ha visto afectada su aptitud para uso recreativo, produciéndose un nivel de riesgo sanitario potencial para la población usuaria. La investigación apuntó a realizar un estudio integral de la problemática del Lago del Fuerte desde una mirada ambiental la cual implica identificar y analizar las variables tanto del medio socioeconómico así como del físico-natural, que se encuentran interrelacionadas, por lo que se aplicaron métodos y técnicas provenientes de distintas disciplinas científicas. El objetivo general de la misma consistió en evaluar el estado hidrológico ambiental del embalse, teniendo en cuenta su cuenca de aporte, identificando las principales causas de eutrofización y desarrollando un modelo de eutrofización considerando el marco económico y social. Los resultados corresponden a campañas realizadas bimensualmente y en la época estival cada 15 días durante el período diciembre de 2014 a mayo de 2016. Las mediciones y muestreos se llevaron a cabo en el embalse, los arroyos tributarios y a la salida del mismo. La metodología incluyó en primera instancia el relevamiento y análisis de la información antecedente. Posteriormente se seleccionaron sitios de muestreo y se llevó a cabo un estudio tanto de la hidroquímica como de la hidrodinámica del agua superficial y subterránea. A nivel superficial se realizaron análisis fisicoquímicos, así como contenido de nutrientes y pigmentos fotosintéticos. A partir de los datos de nutrientes se efectuó un balance de masa de fósforo total y se aplicó un modelo de eutrofización, a fin de determinar su estado trófico y su carga crítica. También se llevaron a cabo muestreos del microfitoplancton (>20 µm) para su determinación tanto cualitativa como cuantitativa y se tomaron muestras de sedimento del embalse para analizar su composición con respecto al contenido de nutrientes. A nivel del agua subterránea se analizaron las características fisicoquímicas de las mismas y se determinó la composición química mayoritaria. Con respecto al análisis de la hidrodinámica se realizaron balances hídricos (modular y seriado), aforos en las entradas y salidas del embalse y medición de niveles tanto del agua superficial y subterránea. Para la evaluación de los usos del suelo, así como la gestión del agua y posibles cargas contaminantes se realizaron entrevistas a diferentes actores claves, observaciones directas y mapeos a través de imágenes satelitales. Los resultados comparados con estudios previos arrojaron que existe una creciente ocupación de la cuenca por parte del uso residencial (11%) así como cabañas y hoteles (4%) y mayor presencia de ganado (4%) en detrimento de zonas de sierras que presentaban vegetación nativa (22%) en simultáneo a una reducción de la superficie agrícola (1%). A su vez dicho crecimiento residencial no se ve acompañado de servicios sanitarios ni tampoco cuenta con los controles adecuados sobre la disposición de efluentes de acuerdo a la legislación vigente. Se identificó que los arroyos se diferenciaron entre si ante situaciones de bajo caudal así como en el tipo de nutriente que aportan al lago, ingresando por el arroyo San Gabriel principalmente fósforo y por el arroyo La Cascada nitrógeno, los cuales estarían asociados al tipo de uso del suelo que predomina en cada subcuenca. El embalse se comporta como una trampa de calor, sedimentos y nutrientes. El modelo de eutrofización reflejó que el mismo recibe una carga crítica de fósforo. Si bien de acuerdo a los parámetros morfométricos e hidrológicos del cuerpo de agua su valor máximo es de 0,13 g PT /m2·año para un estado oligotrófico o 0,26 g PT/ m2·año para un estado mesotrófico, el mismo recibe una carga excesiva de 0,95 g PT/ m2·año que supera los niveles permisibles alcanzando un estado eutrófico. La abundancia total del microfitoplancton rondó entre los 5.000 y 370.000 ind/L, presentando variaciones estacionales que estarían influenciadas por las condiciones hidrológicas de exceso hídrico que imperaron en el período de la investigación. Durante el mismo no se registró predominancia de cianobacterias sino de diatomeas y clorofitas, de acuerdo a la época del año y se observó una presencia constante y hasta dominante en algunos muestreos de la especie Aulacoseira granulata, no identificada en trabajos anteriores en el área de estudio. El análisis estadístico demostró diferencias de acuerdo a las asociaciones de especies principalmente entre los arroyos afluentes y dentro del mismo embalse, entre el verano del 2015 con el de 2016, debido principalmente a la influencia de variables hidrometeorológicas. Con respecto a la gestión del embalse y de la cuenca de aporte se constató la existencia de una relación contradictoria entre actores, escalas y competencias de acción, así como de la concurrencia de marcos regulatorios en el área de estudio. Se evidencia la ausencia de una visión integral con respecto a la gestión del recurso hídrico en el área de estudio y la necesidad de adoptar diferentes medidas de gestión a fin de tender a un manejo sustentable. Entre ellas se puede destacar la necesidad de ampliar la zona de influencia de la legislación vigente a toda la superficie de la cuenca de aporte del lago a fin de abordar la problemática de una manera holística, así como también conformar un Ente con la participación de diferentes actores sociales tendiendo a adoptar medidas y políticas consensuadas. Además se torna necesario compatibilizar las legislaciones en sus respectivas escalas para evitar superposición de funciones y responsabilidades. Dentro de las medidas específicas para dar respuesta al problema de la eutrofización y colmatación del embalse se destaca la posibilidad de rediseñar el sistema de descarga del embalse debido a que la dinámica hidrológica evidenció ser una de las principales variables incidentes en la manifestación de los síntomas de la eutrofia, pero al mismo tiempo se torna imperioso reducir las cargas de nutrientes que ingresan al mismo.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El Lago del Fuerte es un embalse artificial de 19 hectáreas localizado en el cierre de una cuenca interserrana con una superficie de 2000 hectáreas y drenada por dos arroyos principales -San Gabriel y La Cascada- construido para regular crecidas y evitar inundaciones. Actualmente se ha convertido en uno de los principales atractivos de la ciudad de Tandil, tanto para sus residentes y turistas, que se posiciona y consolida como destino turístico serrano. Estudios previos sobre el lago lo han diagnosticado como eutrófico a hipereutrófico, con alta concentración de nutrientes y de materia orgánica, así como la presencia de cianobacterias, por lo que se ha visto afectada su aptitud para uso recreativo, produciéndose un nivel de riesgo sanitario potencial para la población usuaria. La investigación apuntó a realizar un estudio integral de la problemática del Lago del Fuerte desde una mirada ambiental la cual implica identificar y analizar las variables tanto del medio socioeconómico así como del físico-natural, que se encuentran interrelacionadas, por lo que se aplicaron métodos y técnicas provenientes de distintas disciplinas científicas. El objetivo general de la misma consistió en evaluar el estado hidrológico ambiental del embalse, teniendo en cuenta su cuenca de aporte, identificando las principales causas de eutrofización y desarrollando un modelo de eutrofización considerando el marco económico y social. Los resultados corresponden a campañas realizadas bimensualmente y en la época estival cada 15 días durante el período diciembre de 2014 a mayo de 2016. Las mediciones y muestreos se llevaron a cabo en el embalse, los arroyos tributarios y a la salida del mismo. La metodología incluyó en primera instancia el relevamiento y análisis de la información antecedente. Posteriormente se seleccionaron sitios de muestreo y se llevó a cabo un estudio tanto de la hidroquímica como de la hidrodinámica del agua superficial y subterránea. A nivel superficial se realizaron análisis fisicoquímicos, así como contenido de nutrientes y pigmentos fotosintéticos. A partir de los datos de nutrientes se efectuó un balance de masa de fósforo total y se aplicó un modelo de eutrofización, a fin de determinar su estado trófico y su carga crítica. También se llevaron a cabo muestreos del microfitoplancton (>20 µm) para su determinación tanto cualitativa como cuantitativa y se tomaron muestras de sedimento del embalse para analizar su composición con respecto al contenido de nutrientes. A nivel del agua subterránea se analizaron las características fisicoquímicas de las mismas y se determinó la composición química mayoritaria. Con respecto al análisis de la hidrodinámica se realizaron balances hídricos (modular y seriado), aforos en las entradas y salidas del embalse y medición de niveles tanto del agua superficial y subterránea. Para la evaluación de los usos del suelo, así como la gestión del agua y posibles cargas contaminantes se realizaron entrevistas a diferentes actores claves, observaciones directas y mapeos a través de imágenes satelitales. Los resultados comparados con estudios previos arrojaron que existe una creciente ocupación de la cuenca por parte del uso residencial (11%) así como cabañas y hoteles (4%) y mayor presencia de ganado (4%) en detrimento de zonas de sierras que presentaban vegetación nativa (22%) en simultáneo a una reducción de la superficie agrícola (1%). A su vez dicho crecimiento residencial no se ve acompañado de servicios sanitarios ni tampoco cuenta con los controles adecuados sobre la disposición de efluentes de acuerdo a la legislación vigente. Se identificó que los arroyos se diferenciaron entre si ante situaciones de bajo caudal así como en el tipo de nutriente que aportan al lago, ingresando por el arroyo San Gabriel principalmente fósforo y por el arroyo La Cascada nitrógeno, los cuales estarían asociados al tipo de uso del suelo que predomina en cada subcuenca. El embalse se comporta como una trampa de calor, sedimentos y nutrientes. El modelo de eutrofización reflejó que el mismo recibe una carga crítica de fósforo. Si bien de acuerdo a los parámetros morfométricos e hidrológicos del cuerpo de agua su valor máximo es de 0,13 g PT /m2·año para un estado oligotrófico o 0,26 g PT/ m2·año para un estado mesotrófico, el mismo recibe una carga excesiva de 0,95 g PT/ m2·año que supera los niveles permisibles alcanzando un estado eutrófico. La abundancia total del microfitoplancton rondó entre los 5.000 y 370.000 ind/L, presentando variaciones estacionales que estarían influenciadas por las condiciones hidrológicas de exceso hídrico que imperaron en el período de la investigación. Durante el mismo no se registró predominancia de cianobacterias sino de diatomeas y clorofitas, de acuerdo a la época del año y se observó una presencia constante y hasta dominante en algunos muestreos de la especie Aulacoseira granulata, no identificada en trabajos anteriores en el área de estudio. El análisis estadístico demostró diferencias de acuerdo a las asociaciones de especies principalmente entre los arroyos afluentes y dentro del mismo embalse, entre el verano del 2015 con el de 2016, debido principalmente a la influencia de variables hidrometeorológicas. Con respecto a la gestión del embalse y de la cuenca de aporte se constató la existencia de una relación contradictoria entre actores, escalas y competencias de acción, así como de la concurrencia de marcos regulatorios en el área de estudio. Se evidencia la ausencia de una visión integral con respecto a la gestión del recurso hídrico en el área de estudio y la necesidad de adoptar diferentes medidas de gestión a fin de tender a un manejo sustentable. Entre ellas se puede destacar la necesidad de ampliar la zona de influencia de la legislación vigente a toda la superficie de la cuenca de aporte del lago a fin de abordar la problemática de una manera holística, así como también conformar un Ente con la participación de diferentes actores sociales tendiendo a adoptar medidas y políticas consensuadas. Además se torna necesario compatibilizar las legislaciones en sus respectivas escalas para evitar superposición de funciones y responsabilidades. Dentro de las medidas específicas para dar respuesta al problema de la eutrofización y colmatación del embalse se destaca la posibilidad de rediseñar el sistema de descarga del embalse debido a que la dinámica hidrológica evidenció ser una de las principales variables incidentes en la manifestación de los síntomas de la eutrofia, pero al mismo tiempo se torna imperioso reducir las cargas de nutrientes que ingresan al mismo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112544
https://doi.org/10.35537/10915/112544
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112544
https://doi.org/10.35537/10915/112544
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616136489959424
score 13.070432