Características personales y familiares que condicionan al rendimiento académico de los alumnos de la FOLP

Autores
Albarracin, Silvia Alicia; Seara, Sergio Eduardo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo consistió en un estudio transversal de tipo descriptivo tratando de caracterizar al alumno de odontología, con el propósito de orientar el uso de nuevas técnicas y métodos que lo favorezcan en el desarrollo de la carrera elegida y guiar los propósitos curriculares. El objetivo fue evaluar la relación entre el rendimiento académico y los antecedentes familiares y personales de los alumnos de la FOLP. El universo lo constituyeron los estudiantes que cursaron segundo y tercer año en el 2004 y en el 2005. Como instrumento se utilizó una encuesta estructurada y las fuentes documentales fueron los registros oficiales de calificaciones de la FOLP. Se procedió a la recolección de los datos, procesamiento, análisis y sistematización de la información obteniéndose los siguientes resultados: 196 alumnos de segundo año con una media de notas x=6.25; y 68 alumnos de tercer año con una media de notas x=5.83. Las variables utilizadas en relación con el rendimiento académico fueron: a) estudios del padre; b) lugar de nacimiento; c) edad; d) sexo. Comparando los datos obtenidos entre segundo y tercer año se logran los siguientes resultados: Los padres que poseen estudios universitarios obtuvieron mejores resultados, x=6,75 y x=6,06 respectivamente. Los alumnos nacidos en La Plata en ambos grupos (segundo año x= 6.46 y tercer año x=6,03), consiguieron mejores calificaciones. Los alumnos más jóvenes tanto de segundo año (x=6,46), como de tercer año (x=6,16) obtuvieron los mejores rendimientos. En cuanto al sexo, las mujeres se destacaron en su rendimiento académico en ambos ciclos lectivos, x=6,28 y x=5,99, respectivamente. Conclusión: En primer lugar podemos observar que entre segundo y tercer año hay una importante disminución en la cantidad de alumnos (34,69%) así como una importante caída de las medias de notas (6,72%). En cuanto a las variables estudiadas podemos concluir que en ambos grupos: se evidenciaba un mejor rendimiento en aquellos estudiantes cuyos padres poseen estudios universitarios, los que nacieron en La Plata y los estudiantes más jóvenes y de sexo femenino.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Rendimiento Académico
Antecedentes académicos
Familia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110968

id SEDICI_e563e31526d1af2e306ecdaa432ad562
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110968
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Características personales y familiares que condicionan al rendimiento académico de los alumnos de la FOLPAlbarracin, Silvia AliciaSeara, Sergio EduardoOdontologíaRendimiento AcadémicoAntecedentes académicosFamiliaEste trabajo consistió en un estudio transversal de tipo descriptivo tratando de caracterizar al alumno de odontología, con el propósito de orientar el uso de nuevas técnicas y métodos que lo favorezcan en el desarrollo de la carrera elegida y guiar los propósitos curriculares. El objetivo fue evaluar la relación entre el rendimiento académico y los antecedentes familiares y personales de los alumnos de la FOLP. El universo lo constituyeron los estudiantes que cursaron segundo y tercer año en el 2004 y en el 2005. Como instrumento se utilizó una encuesta estructurada y las fuentes documentales fueron los registros oficiales de calificaciones de la FOLP. Se procedió a la recolección de los datos, procesamiento, análisis y sistematización de la información obteniéndose los siguientes resultados: 196 alumnos de segundo año con una media de notas x=6.25; y 68 alumnos de tercer año con una media de notas x=5.83. Las variables utilizadas en relación con el rendimiento académico fueron: a) estudios del padre; b) lugar de nacimiento; c) edad; d) sexo. Comparando los datos obtenidos entre segundo y tercer año se logran los siguientes resultados: Los padres que poseen estudios universitarios obtuvieron mejores resultados, x=6,75 y x=6,06 respectivamente. Los alumnos nacidos en La Plata en ambos grupos (segundo año x= 6.46 y tercer año x=6,03), consiguieron mejores calificaciones. Los alumnos más jóvenes tanto de segundo año (x=6,46), como de tercer año (x=6,16) obtuvieron los mejores rendimientos. En cuanto al sexo, las mujeres se destacaron en su rendimiento académico en ambos ciclos lectivos, x=6,28 y x=5,99, respectivamente. Conclusión: En primer lugar podemos observar que entre segundo y tercer año hay una importante disminución en la cantidad de alumnos (34,69%) así como una importante caída de las medias de notas (6,72%). En cuanto a las variables estudiadas podemos concluir que en ambos grupos: se evidenciaba un mejor rendimiento en aquellos estudiantes cuyos padres poseen estudios universitarios, los que nacieron en La Plata y los estudiantes más jóvenes y de sexo femenino.Facultad de Odontología2010-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110968spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-39-0259-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:57:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110968Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:24.368SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Características personales y familiares que condicionan al rendimiento académico de los alumnos de la FOLP
title Características personales y familiares que condicionan al rendimiento académico de los alumnos de la FOLP
spellingShingle Características personales y familiares que condicionan al rendimiento académico de los alumnos de la FOLP
Albarracin, Silvia Alicia
Odontología
Rendimiento Académico
Antecedentes académicos
Familia
title_short Características personales y familiares que condicionan al rendimiento académico de los alumnos de la FOLP
title_full Características personales y familiares que condicionan al rendimiento académico de los alumnos de la FOLP
title_fullStr Características personales y familiares que condicionan al rendimiento académico de los alumnos de la FOLP
title_full_unstemmed Características personales y familiares que condicionan al rendimiento académico de los alumnos de la FOLP
title_sort Características personales y familiares que condicionan al rendimiento académico de los alumnos de la FOLP
dc.creator.none.fl_str_mv Albarracin, Silvia Alicia
Seara, Sergio Eduardo
author Albarracin, Silvia Alicia
author_facet Albarracin, Silvia Alicia
Seara, Sergio Eduardo
author_role author
author2 Seara, Sergio Eduardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Rendimiento Académico
Antecedentes académicos
Familia
topic Odontología
Rendimiento Académico
Antecedentes académicos
Familia
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo consistió en un estudio transversal de tipo descriptivo tratando de caracterizar al alumno de odontología, con el propósito de orientar el uso de nuevas técnicas y métodos que lo favorezcan en el desarrollo de la carrera elegida y guiar los propósitos curriculares. El objetivo fue evaluar la relación entre el rendimiento académico y los antecedentes familiares y personales de los alumnos de la FOLP. El universo lo constituyeron los estudiantes que cursaron segundo y tercer año en el 2004 y en el 2005. Como instrumento se utilizó una encuesta estructurada y las fuentes documentales fueron los registros oficiales de calificaciones de la FOLP. Se procedió a la recolección de los datos, procesamiento, análisis y sistematización de la información obteniéndose los siguientes resultados: 196 alumnos de segundo año con una media de notas x=6.25; y 68 alumnos de tercer año con una media de notas x=5.83. Las variables utilizadas en relación con el rendimiento académico fueron: a) estudios del padre; b) lugar de nacimiento; c) edad; d) sexo. Comparando los datos obtenidos entre segundo y tercer año se logran los siguientes resultados: Los padres que poseen estudios universitarios obtuvieron mejores resultados, x=6,75 y x=6,06 respectivamente. Los alumnos nacidos en La Plata en ambos grupos (segundo año x= 6.46 y tercer año x=6,03), consiguieron mejores calificaciones. Los alumnos más jóvenes tanto de segundo año (x=6,46), como de tercer año (x=6,16) obtuvieron los mejores rendimientos. En cuanto al sexo, las mujeres se destacaron en su rendimiento académico en ambos ciclos lectivos, x=6,28 y x=5,99, respectivamente. Conclusión: En primer lugar podemos observar que entre segundo y tercer año hay una importante disminución en la cantidad de alumnos (34,69%) así como una importante caída de las medias de notas (6,72%). En cuanto a las variables estudiadas podemos concluir que en ambos grupos: se evidenciaba un mejor rendimiento en aquellos estudiantes cuyos padres poseen estudios universitarios, los que nacieron en La Plata y los estudiantes más jóvenes y de sexo femenino.
Facultad de Odontología
description Este trabajo consistió en un estudio transversal de tipo descriptivo tratando de caracterizar al alumno de odontología, con el propósito de orientar el uso de nuevas técnicas y métodos que lo favorezcan en el desarrollo de la carrera elegida y guiar los propósitos curriculares. El objetivo fue evaluar la relación entre el rendimiento académico y los antecedentes familiares y personales de los alumnos de la FOLP. El universo lo constituyeron los estudiantes que cursaron segundo y tercer año en el 2004 y en el 2005. Como instrumento se utilizó una encuesta estructurada y las fuentes documentales fueron los registros oficiales de calificaciones de la FOLP. Se procedió a la recolección de los datos, procesamiento, análisis y sistematización de la información obteniéndose los siguientes resultados: 196 alumnos de segundo año con una media de notas x=6.25; y 68 alumnos de tercer año con una media de notas x=5.83. Las variables utilizadas en relación con el rendimiento académico fueron: a) estudios del padre; b) lugar de nacimiento; c) edad; d) sexo. Comparando los datos obtenidos entre segundo y tercer año se logran los siguientes resultados: Los padres que poseen estudios universitarios obtuvieron mejores resultados, x=6,75 y x=6,06 respectivamente. Los alumnos nacidos en La Plata en ambos grupos (segundo año x= 6.46 y tercer año x=6,03), consiguieron mejores calificaciones. Los alumnos más jóvenes tanto de segundo año (x=6,46), como de tercer año (x=6,16) obtuvieron los mejores rendimientos. En cuanto al sexo, las mujeres se destacaron en su rendimiento académico en ambos ciclos lectivos, x=6,28 y x=5,99, respectivamente. Conclusión: En primer lugar podemos observar que entre segundo y tercer año hay una importante disminución en la cantidad de alumnos (34,69%) así como una importante caída de las medias de notas (6,72%). En cuanto a las variables estudiadas podemos concluir que en ambos grupos: se evidenciaba un mejor rendimiento en aquellos estudiantes cuyos padres poseen estudios universitarios, los que nacieron en La Plata y los estudiantes más jóvenes y de sexo femenino.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110968
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110968
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-39-0259-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260463963865088
score 13.13397