La dicotomía entre el paradigma del orden y la gestión de la conflictividad desde la criminología crítica latinoamericana

Autores
Loza, Gimena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las formas en que se enfrenta la inseguridad en la actualidad suponen condiciones ineficaces para el control de la criminalidad. En una primera instancia, la comprensión cabal del problema se halla en un escenario de falta de información útil y un análisis adecuado de la misma, que permita a los agentes el diseño de estrategias de intervención con mayor nivel de eficiencia. Por otro lado, se observa un contexto de transición desordenada entre un modelo inviable y otro inacabado, lo que se traduce en un sentimiento de desorden por parte de la sociedad y el diagnóstico de ineficacia frente al accionar estatal. En tercer lugar, el arco político intenta evitar la democratización del sistema de seguridad porque la relación entre los riesgos y los beneficios no da un saldo favorable a visibilizarse dentro de su gestión. Y además, existen grupos que ven en el miedo y la ineficacia estatal un nicho de mercado, obstaculizando también la búsqueda de respuestas. Por otra parte, desde los equipos técnicos se observa en muchos casos una falsa e insostenible división entre el análisis de la criminalidad y el análisis de las condiciones en las que se diseñan las políticas de seguridad. Avanzar en este sentido, será continuar con una visión parcial de la situación, y con respuestas inacabadas que insumen recursos económicos y humanos de los gobiernos locales de manera ineficiente. Las ciudades se han vuelto inseguras no tanto por los hechos delictivos que efectivamente ocurren, sino por la angustia cultural en que viven sus habitantes a raíz de la promoción del miedo y la desconfianza entre vecinos, para avalar el discurso del orden y la “mano dura”. La ciudad hace sospechar de todo aquel que no siga las reglas, de todo aquel que “desentone” del paisaje urbano, de todo aquel cuyas prácticas resulten incodificables. La heterogeneidad y el conflicto, claves en la vida democrática de cualquier sociedad, son vistos como elementos negativos que rompen con una falsa normalidad que siempre incluye a quien pronuncia el discurso que la defiende. Pese a que no faltan quienes piden penas más duras, más presencia policial, la baja en la edad de imputabilidad, la deportación de todos los extranjeros, hay otro sector de la sociedad que reclama por la urgencia del problema de inseguridad, pero pide nuevas respuestas, nuevos abordajes. Sólo se necesita la voluntad política y el liderazgo para trazar nuevas líneas de trabajo ancladas en otro paradigma que permita una gestión democrática, productiva y realista del problema de inseguridad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
criminalidad
Seguridad
conflictividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134285

id SEDICI_e4bd7dba14157f0d9d46d96e65bbcc0a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134285
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La dicotomía entre el paradigma del orden y la gestión de la conflictividad desde la criminología crítica latinoamericanaLoza, GimenaCiencias SocialescriminalidadSeguridadconflictividadLas formas en que se enfrenta la inseguridad en la actualidad suponen condiciones ineficaces para el control de la criminalidad. En una primera instancia, la comprensión cabal del problema se halla en un escenario de falta de información útil y un análisis adecuado de la misma, que permita a los agentes el diseño de estrategias de intervención con mayor nivel de eficiencia. Por otro lado, se observa un contexto de transición desordenada entre un modelo inviable y otro inacabado, lo que se traduce en un sentimiento de desorden por parte de la sociedad y el diagnóstico de ineficacia frente al accionar estatal. En tercer lugar, el arco político intenta evitar la democratización del sistema de seguridad porque la relación entre los riesgos y los beneficios no da un saldo favorable a visibilizarse dentro de su gestión. Y además, existen grupos que ven en el miedo y la ineficacia estatal un nicho de mercado, obstaculizando también la búsqueda de respuestas. Por otra parte, desde los equipos técnicos se observa en muchos casos una falsa e insostenible división entre el análisis de la criminalidad y el análisis de las condiciones en las que se diseñan las políticas de seguridad. Avanzar en este sentido, será continuar con una visión parcial de la situación, y con respuestas inacabadas que insumen recursos económicos y humanos de los gobiernos locales de manera ineficiente. Las ciudades se han vuelto inseguras no tanto por los hechos delictivos que efectivamente ocurren, sino por la angustia cultural en que viven sus habitantes a raíz de la promoción del miedo y la desconfianza entre vecinos, para avalar el discurso del orden y la “mano dura”. La ciudad hace sospechar de todo aquel que no siga las reglas, de todo aquel que “desentone” del paisaje urbano, de todo aquel cuyas prácticas resulten incodificables. La heterogeneidad y el conflicto, claves en la vida democrática de cualquier sociedad, son vistos como elementos negativos que rompen con una falsa normalidad que siempre incluye a quien pronuncia el discurso que la defiende. Pese a que no faltan quienes piden penas más duras, más presencia policial, la baja en la edad de imputabilidad, la deportación de todos los extranjeros, hay otro sector de la sociedad que reclama por la urgencia del problema de inseguridad, pero pide nuevas respuestas, nuevos abordajes. Sólo se necesita la voluntad política y el liderazgo para trazar nuevas líneas de trabajo ancladas en otro paradigma que permita una gestión democrática, productiva y realista del problema de inseguridad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134285<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3982-05-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev14045info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:14:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134285Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:44.22SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La dicotomía entre el paradigma del orden y la gestión de la conflictividad desde la criminología crítica latinoamericana
title La dicotomía entre el paradigma del orden y la gestión de la conflictividad desde la criminología crítica latinoamericana
spellingShingle La dicotomía entre el paradigma del orden y la gestión de la conflictividad desde la criminología crítica latinoamericana
Loza, Gimena
Ciencias Sociales
criminalidad
Seguridad
conflictividad
title_short La dicotomía entre el paradigma del orden y la gestión de la conflictividad desde la criminología crítica latinoamericana
title_full La dicotomía entre el paradigma del orden y la gestión de la conflictividad desde la criminología crítica latinoamericana
title_fullStr La dicotomía entre el paradigma del orden y la gestión de la conflictividad desde la criminología crítica latinoamericana
title_full_unstemmed La dicotomía entre el paradigma del orden y la gestión de la conflictividad desde la criminología crítica latinoamericana
title_sort La dicotomía entre el paradigma del orden y la gestión de la conflictividad desde la criminología crítica latinoamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Loza, Gimena
author Loza, Gimena
author_facet Loza, Gimena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
criminalidad
Seguridad
conflictividad
topic Ciencias Sociales
criminalidad
Seguridad
conflictividad
dc.description.none.fl_txt_mv Las formas en que se enfrenta la inseguridad en la actualidad suponen condiciones ineficaces para el control de la criminalidad. En una primera instancia, la comprensión cabal del problema se halla en un escenario de falta de información útil y un análisis adecuado de la misma, que permita a los agentes el diseño de estrategias de intervención con mayor nivel de eficiencia. Por otro lado, se observa un contexto de transición desordenada entre un modelo inviable y otro inacabado, lo que se traduce en un sentimiento de desorden por parte de la sociedad y el diagnóstico de ineficacia frente al accionar estatal. En tercer lugar, el arco político intenta evitar la democratización del sistema de seguridad porque la relación entre los riesgos y los beneficios no da un saldo favorable a visibilizarse dentro de su gestión. Y además, existen grupos que ven en el miedo y la ineficacia estatal un nicho de mercado, obstaculizando también la búsqueda de respuestas. Por otra parte, desde los equipos técnicos se observa en muchos casos una falsa e insostenible división entre el análisis de la criminalidad y el análisis de las condiciones en las que se diseñan las políticas de seguridad. Avanzar en este sentido, será continuar con una visión parcial de la situación, y con respuestas inacabadas que insumen recursos económicos y humanos de los gobiernos locales de manera ineficiente. Las ciudades se han vuelto inseguras no tanto por los hechos delictivos que efectivamente ocurren, sino por la angustia cultural en que viven sus habitantes a raíz de la promoción del miedo y la desconfianza entre vecinos, para avalar el discurso del orden y la “mano dura”. La ciudad hace sospechar de todo aquel que no siga las reglas, de todo aquel que “desentone” del paisaje urbano, de todo aquel cuyas prácticas resulten incodificables. La heterogeneidad y el conflicto, claves en la vida democrática de cualquier sociedad, son vistos como elementos negativos que rompen con una falsa normalidad que siempre incluye a quien pronuncia el discurso que la defiende. Pese a que no faltan quienes piden penas más duras, más presencia policial, la baja en la edad de imputabilidad, la deportación de todos los extranjeros, hay otro sector de la sociedad que reclama por la urgencia del problema de inseguridad, pero pide nuevas respuestas, nuevos abordajes. Sólo se necesita la voluntad política y el liderazgo para trazar nuevas líneas de trabajo ancladas en otro paradigma que permita una gestión democrática, productiva y realista del problema de inseguridad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Las formas en que se enfrenta la inseguridad en la actualidad suponen condiciones ineficaces para el control de la criminalidad. En una primera instancia, la comprensión cabal del problema se halla en un escenario de falta de información útil y un análisis adecuado de la misma, que permita a los agentes el diseño de estrategias de intervención con mayor nivel de eficiencia. Por otro lado, se observa un contexto de transición desordenada entre un modelo inviable y otro inacabado, lo que se traduce en un sentimiento de desorden por parte de la sociedad y el diagnóstico de ineficacia frente al accionar estatal. En tercer lugar, el arco político intenta evitar la democratización del sistema de seguridad porque la relación entre los riesgos y los beneficios no da un saldo favorable a visibilizarse dentro de su gestión. Y además, existen grupos que ven en el miedo y la ineficacia estatal un nicho de mercado, obstaculizando también la búsqueda de respuestas. Por otra parte, desde los equipos técnicos se observa en muchos casos una falsa e insostenible división entre el análisis de la criminalidad y el análisis de las condiciones en las que se diseñan las políticas de seguridad. Avanzar en este sentido, será continuar con una visión parcial de la situación, y con respuestas inacabadas que insumen recursos económicos y humanos de los gobiernos locales de manera ineficiente. Las ciudades se han vuelto inseguras no tanto por los hechos delictivos que efectivamente ocurren, sino por la angustia cultural en que viven sus habitantes a raíz de la promoción del miedo y la desconfianza entre vecinos, para avalar el discurso del orden y la “mano dura”. La ciudad hace sospechar de todo aquel que no siga las reglas, de todo aquel que “desentone” del paisaje urbano, de todo aquel cuyas prácticas resulten incodificables. La heterogeneidad y el conflicto, claves en la vida democrática de cualquier sociedad, son vistos como elementos negativos que rompen con una falsa normalidad que siempre incluye a quien pronuncia el discurso que la defiende. Pese a que no faltan quienes piden penas más duras, más presencia policial, la baja en la edad de imputabilidad, la deportación de todos los extranjeros, hay otro sector de la sociedad que reclama por la urgencia del problema de inseguridad, pero pide nuevas respuestas, nuevos abordajes. Sólo se necesita la voluntad política y el liderazgo para trazar nuevas líneas de trabajo ancladas en otro paradigma que permita una gestión democrática, productiva y realista del problema de inseguridad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134285
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134285
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3982-05-7
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev14045
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783532438913024
score 12.982451