Reflexiones sobre la reforma universitaria del año 1918: siete hipótesis para el análisis
- Autores
- Recalde, Aritz
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco de cumplirse los noventa años de los sucesos políticos y culturales denominados como “Reforma de 1918”, el ensayo desarrolla algunas reflexiones en torno a los alcances para el funcionamiento del Sistema Universitario Argentino de los postulados políticos e ideológicos de los sucesos transcurridos en Córdoba. El estudio nos permite problematizar la tensión existente entre la construcción teórica y comunicacional del proceso y las prácticas concretas de dichos actores y discursos. El trabajo aporta una mirada histórica sobre los postulados del “Manifiesto Liminar” a la luz de los hechos acaecidos en la universidad y en su contexto económico, social y político. El ensayo aborda el estudio sobre las construcciones de sentido y comunicacionales sobre dichos fenómenos, mostrando como, en varios casos, las implicancias concretas de la tradición universitaria denominada “reformista” se distancia en su práctica de los modelos conceptuales difundidos. El planteo parte de establecer siete hipótesis sobre los alcances y legados para la educación superior del país del mencionado programa reformista, atendiendo particularmente las dimensiones programáticas del Manifiesto expresadas en su proyecto comunicacional. Con este fin, se hace un recorte específico sobre los ejes políticos y culturales de la “integración geopolítica latinoamericana y universidad”, “movimiento sociales e imaginarios estudiantiles”, “cogobierno y democracia de partidos”. “Manifiesto Liminar y Peronismo”, “Reforma de 1918 y actualidad del sistema universitario argentino”, entre otros.
Este trabajo fue publicado originalmente en Question N° 19, en agosto de 2008.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
Educación
reforma universitaria de 1918
Historia
sistema universitario argentino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33941
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e4b61de7984b9ebe5bd9d9dfb7235bfc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33941 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reflexiones sobre la reforma universitaria del año 1918: siete hipótesis para el análisisRecalde, AritzPeriodismoComunicación SocialEducaciónreforma universitaria de 1918Historiasistema universitario argentinoEn el marco de cumplirse los noventa años de los sucesos políticos y culturales denominados como “Reforma de 1918”, el ensayo desarrolla algunas reflexiones en torno a los alcances para el funcionamiento del Sistema Universitario Argentino de los postulados políticos e ideológicos de los sucesos transcurridos en Córdoba. El estudio nos permite problematizar la tensión existente entre la construcción teórica y comunicacional del proceso y las prácticas concretas de dichos actores y discursos. El trabajo aporta una mirada histórica sobre los postulados del “Manifiesto Liminar” a la luz de los hechos acaecidos en la universidad y en su contexto económico, social y político. El ensayo aborda el estudio sobre las construcciones de sentido y comunicacionales sobre dichos fenómenos, mostrando como, en varios casos, las implicancias concretas de la tradición universitaria denominada “reformista” se distancia en su práctica de los modelos conceptuales difundidos. El planteo parte de establecer siete hipótesis sobre los alcances y legados para la educación superior del país del mencionado programa reformista, atendiendo particularmente las dimensiones programáticas del Manifiesto expresadas en su proyecto comunicacional. Con este fin, se hace un recorte específico sobre los ejes políticos y culturales de la “integración geopolítica latinoamericana y universidad”, “movimiento sociales e imaginarios estudiantiles”, “cogobierno y democracia de partidos”. “Manifiesto Liminar y Peronismo”, “Reforma de 1918 y actualidad del sistema universitario argentino”, entre otros.Este trabajo fue publicado originalmente en Question N° 19, en agosto de 2008.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33941spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1100info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/32037info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:31:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33941Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:31:33.442SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre la reforma universitaria del año 1918: siete hipótesis para el análisis |
title |
Reflexiones sobre la reforma universitaria del año 1918: siete hipótesis para el análisis |
spellingShingle |
Reflexiones sobre la reforma universitaria del año 1918: siete hipótesis para el análisis Recalde, Aritz Periodismo Comunicación Social Educación reforma universitaria de 1918 Historia sistema universitario argentino |
title_short |
Reflexiones sobre la reforma universitaria del año 1918: siete hipótesis para el análisis |
title_full |
Reflexiones sobre la reforma universitaria del año 1918: siete hipótesis para el análisis |
title_fullStr |
Reflexiones sobre la reforma universitaria del año 1918: siete hipótesis para el análisis |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre la reforma universitaria del año 1918: siete hipótesis para el análisis |
title_sort |
Reflexiones sobre la reforma universitaria del año 1918: siete hipótesis para el análisis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Recalde, Aritz |
author |
Recalde, Aritz |
author_facet |
Recalde, Aritz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social Educación reforma universitaria de 1918 Historia sistema universitario argentino |
topic |
Periodismo Comunicación Social Educación reforma universitaria de 1918 Historia sistema universitario argentino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de cumplirse los noventa años de los sucesos políticos y culturales denominados como “Reforma de 1918”, el ensayo desarrolla algunas reflexiones en torno a los alcances para el funcionamiento del Sistema Universitario Argentino de los postulados políticos e ideológicos de los sucesos transcurridos en Córdoba. El estudio nos permite problematizar la tensión existente entre la construcción teórica y comunicacional del proceso y las prácticas concretas de dichos actores y discursos. El trabajo aporta una mirada histórica sobre los postulados del “Manifiesto Liminar” a la luz de los hechos acaecidos en la universidad y en su contexto económico, social y político. El ensayo aborda el estudio sobre las construcciones de sentido y comunicacionales sobre dichos fenómenos, mostrando como, en varios casos, las implicancias concretas de la tradición universitaria denominada “reformista” se distancia en su práctica de los modelos conceptuales difundidos. El planteo parte de establecer siete hipótesis sobre los alcances y legados para la educación superior del país del mencionado programa reformista, atendiendo particularmente las dimensiones programáticas del Manifiesto expresadas en su proyecto comunicacional. Con este fin, se hace un recorte específico sobre los ejes políticos y culturales de la “integración geopolítica latinoamericana y universidad”, “movimiento sociales e imaginarios estudiantiles”, “cogobierno y democracia de partidos”. “Manifiesto Liminar y Peronismo”, “Reforma de 1918 y actualidad del sistema universitario argentino”, entre otros. Este trabajo fue publicado originalmente en Question N° 19, en agosto de 2008. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En el marco de cumplirse los noventa años de los sucesos políticos y culturales denominados como “Reforma de 1918”, el ensayo desarrolla algunas reflexiones en torno a los alcances para el funcionamiento del Sistema Universitario Argentino de los postulados políticos e ideológicos de los sucesos transcurridos en Córdoba. El estudio nos permite problematizar la tensión existente entre la construcción teórica y comunicacional del proceso y las prácticas concretas de dichos actores y discursos. El trabajo aporta una mirada histórica sobre los postulados del “Manifiesto Liminar” a la luz de los hechos acaecidos en la universidad y en su contexto económico, social y político. El ensayo aborda el estudio sobre las construcciones de sentido y comunicacionales sobre dichos fenómenos, mostrando como, en varios casos, las implicancias concretas de la tradición universitaria denominada “reformista” se distancia en su práctica de los modelos conceptuales difundidos. El planteo parte de establecer siete hipótesis sobre los alcances y legados para la educación superior del país del mencionado programa reformista, atendiendo particularmente las dimensiones programáticas del Manifiesto expresadas en su proyecto comunicacional. Con este fin, se hace un recorte específico sobre los ejes políticos y culturales de la “integración geopolítica latinoamericana y universidad”, “movimiento sociales e imaginarios estudiantiles”, “cogobierno y democracia de partidos”. “Manifiesto Liminar y Peronismo”, “Reforma de 1918 y actualidad del sistema universitario argentino”, entre otros. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33941 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33941 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1100 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/32037 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260160113803264 |
score |
13.13397 |