Contextos fónicos y valores pragmáticos del alargamiento segmental en el habla coloquial

Autores
Andreau, Laura Elena; Caldiz, Adriana; Gnecco, María Virginia; Moyano, Sara Inés
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde una visión del plano fónico enmarcada en la Fonopragmática (Hidalgo Navarro, 2009, 2014) y, en coincidencia con Cuadros Ríos (2014) sobre la relevancia comunicativa de la duración segmental en la generación de sentidos, nos proponemos ahondar en el estudio del alargamiento segmental y sus instrucciones pragmáticas. La Fonopragmática es una disciplina específica propuesta por Hidalgo Navarro (2009, 2014). En ella se aborda el estudio de todos los fenómenos fónicos a nivel segmental, suprasegmental y paralingüístico; fenómenos, como se sabe, capaces de modalizar nuestras emisiones. En este trabajo, hemos iniciado la exploración de los alargamientos segmentales y hemos esbozado una taxonomía que da cuenta de estas huellas fónicas como recursos lingüísticos que funcionan en dos dimensiones: - como operadores con efecto sobre la fuerza expresiva, - como operadores con efecto sobre la dinámica discursiva. Es sabido que cada segmento del habla tiene una duración inherente que le es propia y una duración combinatoria que depende de su entorno fónico. Sin embargo, en lenguas como el español en que el alargamiento segmental no representa un rasgo distintivo en el sentido del estructuralismo praguense, los segmentos pueden también alargarse por otras cuestiones. En este caso, este fenómeno es considerado y descripto como un rasgo fónico propio de la función expresiva o apelativa aunque también sociolingüística, idiolectal y de identificación individual. Es sobre este tipo de alargamientos que centramos nuestra atención; luego de llevar a cabo un análisis cuantitativo de los contextos fónicos, exploraremos los valores pragmáticos que subyacen en diversos casos extraídos de conversaciones coloquiales. Pretendemos así mostrar la relevancia de estos mecanismos fónicos suprasegmentales en el lenguaje hablado espontáneo y aportar al avance de la interfaz fonopragmática. Este trabajo se organiza sobre la creencia de que en la emisión de la voz en español, el alargamiento de los segmentos puede generar unidades de sentido no estrictamente fonológicas pero sí con un alto y evidente rendimiento pragmático, discursivo y expresivo. Así, coincidimos con Cuadros Ríos (2014) en que no hay rasgos fonológicos no pertinentes, sino que todos son relevantes: ya que no solo posibilitan la de/codificación en la comunicación sino que también permiten expresar valores comunicativos y generar, así, significados diferentes.
Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Letras
alargamiento segmental
habla coloquial
Fonopragmática
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130092

id SEDICI_e4a5d18b5f98e912ceb5d38509c3e8e2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130092
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contextos fónicos y valores pragmáticos del alargamiento segmental en el habla coloquialAndreau, Laura ElenaCaldiz, AdrianaGnecco, María VirginiaMoyano, Sara InésHumanidadesLetrasalargamiento segmentalhabla coloquialFonopragmáticaDesde una visión del plano fónico enmarcada en la Fonopragmática (Hidalgo Navarro, 2009, 2014) y, en coincidencia con Cuadros Ríos (2014) sobre la relevancia comunicativa de la duración segmental en la generación de sentidos, nos proponemos ahondar en el estudio del alargamiento segmental y sus instrucciones pragmáticas. La Fonopragmática es una disciplina específica propuesta por Hidalgo Navarro (2009, 2014). En ella se aborda el estudio de todos los fenómenos fónicos a nivel segmental, suprasegmental y paralingüístico; fenómenos, como se sabe, capaces de modalizar nuestras emisiones. En este trabajo, hemos iniciado la exploración de los alargamientos segmentales y hemos esbozado una taxonomía que da cuenta de estas huellas fónicas como recursos lingüísticos que funcionan en dos dimensiones: - como operadores con efecto sobre la fuerza expresiva, - como operadores con efecto sobre la dinámica discursiva. Es sabido que cada segmento del habla tiene una duración inherente que le es propia y una duración combinatoria que depende de su entorno fónico. Sin embargo, en lenguas como el español en que el alargamiento segmental no representa un rasgo distintivo en el sentido del estructuralismo praguense, los segmentos pueden también alargarse por otras cuestiones. En este caso, este fenómeno es considerado y descripto como un rasgo fónico propio de la función expresiva o apelativa aunque también sociolingüística, idiolectal y de identificación individual. Es sobre este tipo de alargamientos que centramos nuestra atención; luego de llevar a cabo un análisis cuantitativo de los contextos fónicos, exploraremos los valores pragmáticos que subyacen en diversos casos extraídos de conversaciones coloquiales. Pretendemos así mostrar la relevancia de estos mecanismos fónicos suprasegmentales en el lenguaje hablado espontáneo y aportar al avance de la interfaz fonopragmática. Este trabajo se organiza sobre la creencia de que en la emisión de la voz en español, el alargamiento de los segmentos puede generar unidades de sentido no estrictamente fonológicas pero sí con un alto y evidente rendimiento pragmático, discursivo y expresivo. Así, coincidimos con Cuadros Ríos (2014) en que no hay rasgos fonológicos no pertinentes, sino que todos son relevantes: ya que no solo posibilitan la de/codificación en la comunicación sino que también permiten expresar valores comunicativos y generar, así, significados diferentes.Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf199-217http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130092spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:32:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130092Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:32:43.021SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contextos fónicos y valores pragmáticos del alargamiento segmental en el habla coloquial
title Contextos fónicos y valores pragmáticos del alargamiento segmental en el habla coloquial
spellingShingle Contextos fónicos y valores pragmáticos del alargamiento segmental en el habla coloquial
Andreau, Laura Elena
Humanidades
Letras
alargamiento segmental
habla coloquial
Fonopragmática
title_short Contextos fónicos y valores pragmáticos del alargamiento segmental en el habla coloquial
title_full Contextos fónicos y valores pragmáticos del alargamiento segmental en el habla coloquial
title_fullStr Contextos fónicos y valores pragmáticos del alargamiento segmental en el habla coloquial
title_full_unstemmed Contextos fónicos y valores pragmáticos del alargamiento segmental en el habla coloquial
title_sort Contextos fónicos y valores pragmáticos del alargamiento segmental en el habla coloquial
dc.creator.none.fl_str_mv Andreau, Laura Elena
Caldiz, Adriana
Gnecco, María Virginia
Moyano, Sara Inés
author Andreau, Laura Elena
author_facet Andreau, Laura Elena
Caldiz, Adriana
Gnecco, María Virginia
Moyano, Sara Inés
author_role author
author2 Caldiz, Adriana
Gnecco, María Virginia
Moyano, Sara Inés
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
alargamiento segmental
habla coloquial
Fonopragmática
topic Humanidades
Letras
alargamiento segmental
habla coloquial
Fonopragmática
dc.description.none.fl_txt_mv Desde una visión del plano fónico enmarcada en la Fonopragmática (Hidalgo Navarro, 2009, 2014) y, en coincidencia con Cuadros Ríos (2014) sobre la relevancia comunicativa de la duración segmental en la generación de sentidos, nos proponemos ahondar en el estudio del alargamiento segmental y sus instrucciones pragmáticas. La Fonopragmática es una disciplina específica propuesta por Hidalgo Navarro (2009, 2014). En ella se aborda el estudio de todos los fenómenos fónicos a nivel segmental, suprasegmental y paralingüístico; fenómenos, como se sabe, capaces de modalizar nuestras emisiones. En este trabajo, hemos iniciado la exploración de los alargamientos segmentales y hemos esbozado una taxonomía que da cuenta de estas huellas fónicas como recursos lingüísticos que funcionan en dos dimensiones: - como operadores con efecto sobre la fuerza expresiva, - como operadores con efecto sobre la dinámica discursiva. Es sabido que cada segmento del habla tiene una duración inherente que le es propia y una duración combinatoria que depende de su entorno fónico. Sin embargo, en lenguas como el español en que el alargamiento segmental no representa un rasgo distintivo en el sentido del estructuralismo praguense, los segmentos pueden también alargarse por otras cuestiones. En este caso, este fenómeno es considerado y descripto como un rasgo fónico propio de la función expresiva o apelativa aunque también sociolingüística, idiolectal y de identificación individual. Es sobre este tipo de alargamientos que centramos nuestra atención; luego de llevar a cabo un análisis cuantitativo de los contextos fónicos, exploraremos los valores pragmáticos que subyacen en diversos casos extraídos de conversaciones coloquiales. Pretendemos así mostrar la relevancia de estos mecanismos fónicos suprasegmentales en el lenguaje hablado espontáneo y aportar al avance de la interfaz fonopragmática. Este trabajo se organiza sobre la creencia de que en la emisión de la voz en español, el alargamiento de los segmentos puede generar unidades de sentido no estrictamente fonológicas pero sí con un alto y evidente rendimiento pragmático, discursivo y expresivo. Así, coincidimos con Cuadros Ríos (2014) en que no hay rasgos fonológicos no pertinentes, sino que todos son relevantes: ya que no solo posibilitan la de/codificación en la comunicación sino que también permiten expresar valores comunicativos y generar, así, significados diferentes.
Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Desde una visión del plano fónico enmarcada en la Fonopragmática (Hidalgo Navarro, 2009, 2014) y, en coincidencia con Cuadros Ríos (2014) sobre la relevancia comunicativa de la duración segmental en la generación de sentidos, nos proponemos ahondar en el estudio del alargamiento segmental y sus instrucciones pragmáticas. La Fonopragmática es una disciplina específica propuesta por Hidalgo Navarro (2009, 2014). En ella se aborda el estudio de todos los fenómenos fónicos a nivel segmental, suprasegmental y paralingüístico; fenómenos, como se sabe, capaces de modalizar nuestras emisiones. En este trabajo, hemos iniciado la exploración de los alargamientos segmentales y hemos esbozado una taxonomía que da cuenta de estas huellas fónicas como recursos lingüísticos que funcionan en dos dimensiones: - como operadores con efecto sobre la fuerza expresiva, - como operadores con efecto sobre la dinámica discursiva. Es sabido que cada segmento del habla tiene una duración inherente que le es propia y una duración combinatoria que depende de su entorno fónico. Sin embargo, en lenguas como el español en que el alargamiento segmental no representa un rasgo distintivo en el sentido del estructuralismo praguense, los segmentos pueden también alargarse por otras cuestiones. En este caso, este fenómeno es considerado y descripto como un rasgo fónico propio de la función expresiva o apelativa aunque también sociolingüística, idiolectal y de identificación individual. Es sobre este tipo de alargamientos que centramos nuestra atención; luego de llevar a cabo un análisis cuantitativo de los contextos fónicos, exploraremos los valores pragmáticos que subyacen en diversos casos extraídos de conversaciones coloquiales. Pretendemos así mostrar la relevancia de estos mecanismos fónicos suprasegmentales en el lenguaje hablado espontáneo y aportar al avance de la interfaz fonopragmática. Este trabajo se organiza sobre la creencia de que en la emisión de la voz en español, el alargamiento de los segmentos puede generar unidades de sentido no estrictamente fonológicas pero sí con un alto y evidente rendimiento pragmático, discursivo y expresivo. Así, coincidimos con Cuadros Ríos (2014) en que no hay rasgos fonológicos no pertinentes, sino que todos son relevantes: ya que no solo posibilitan la de/codificación en la comunicación sino que también permiten expresar valores comunicativos y generar, así, significados diferentes.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130092
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130092
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
199-217
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616206654373888
score 13.070432