Fragmentación de lo visible: prácticas artísticas para pensar las identidades con el cuerpo como medio
- Autores
- Astarloa, Yésica Alicia; Carlón, Clara; Escobedo, Sofía; Tirre Grillo, Jaro; Valesini, María Silvina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La construcción de los imaginarios sobre los cuerpos y las identidades son atravesadas por cánones naturalizados, estereotipos que limitan la diversidad y que no logran abarcar la compleja trama de lo particular. Los mecanismos que invisibilizan ciertas corporalidades y subjetividades determinan la emergencia de una violencia o manifiesta. Entendemos que las prácticas artísticas que abordan estas problemáticas funcionan como herramienta para otorgar visibilidad, reflexionar e incluso transformar estas cristalizaciones. Es por eso que este trabajo presenta y pone en relación dos obras argentinas contemporáneas que abordan la problemática de los cuerpos como espacios políticos donde se materializan estructuras normadas y, a la vez, donde se discuten. Ambas producciones utilizan el fragmento y el vacío como recurso poético, permitiendo a quien interprete, la construcción de un cuerpo desde su propia subjetividad.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
cuerpo
identidad
performance
diversidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66394
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e4896c298adc2abbbcd3ae084584f214 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66394 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Fragmentación de lo visible: prácticas artísticas para pensar las identidades con el cuerpo como medioAstarloa, Yésica AliciaCarlón, ClaraEscobedo, SofíaTirre Grillo, JaroValesini, María SilvinaBellas ArtescuerpoidentidadperformancediversidadLa construcción de los imaginarios sobre los cuerpos y las identidades son atravesadas por cánones naturalizados, estereotipos que limitan la diversidad y que no logran abarcar la compleja trama de lo particular. Los mecanismos que invisibilizan ciertas corporalidades y subjetividades determinan la emergencia de una violencia o manifiesta. Entendemos que las prácticas artísticas que abordan estas problemáticas funcionan como herramienta para otorgar visibilidad, reflexionar e incluso transformar estas cristalizaciones. Es por eso que este trabajo presenta y pone en relación dos obras argentinas contemporáneas que abordan la problemática de los cuerpos como espacios políticos donde se materializan estructuras normadas y, a la vez, donde se discuten. Ambas producciones utilizan el fragmento y el vacío como recurso poético, permitiendo a quien interprete, la construcción de un cuerpo desde su propia subjetividad.Facultad de Bellas Artes2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66394spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1542-9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fba.unlp.edu.ar/ciepaal/wp-content/uploads/2017/11/Astarloa-Carlo%CC%81n-Escobedo-Tirre-Grillo-Valesini.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:41:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66394Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:41:57.079SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fragmentación de lo visible: prácticas artísticas para pensar las identidades con el cuerpo como medio |
title |
Fragmentación de lo visible: prácticas artísticas para pensar las identidades con el cuerpo como medio |
spellingShingle |
Fragmentación de lo visible: prácticas artísticas para pensar las identidades con el cuerpo como medio Astarloa, Yésica Alicia Bellas Artes cuerpo identidad performance diversidad |
title_short |
Fragmentación de lo visible: prácticas artísticas para pensar las identidades con el cuerpo como medio |
title_full |
Fragmentación de lo visible: prácticas artísticas para pensar las identidades con el cuerpo como medio |
title_fullStr |
Fragmentación de lo visible: prácticas artísticas para pensar las identidades con el cuerpo como medio |
title_full_unstemmed |
Fragmentación de lo visible: prácticas artísticas para pensar las identidades con el cuerpo como medio |
title_sort |
Fragmentación de lo visible: prácticas artísticas para pensar las identidades con el cuerpo como medio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Astarloa, Yésica Alicia Carlón, Clara Escobedo, Sofía Tirre Grillo, Jaro Valesini, María Silvina |
author |
Astarloa, Yésica Alicia |
author_facet |
Astarloa, Yésica Alicia Carlón, Clara Escobedo, Sofía Tirre Grillo, Jaro Valesini, María Silvina |
author_role |
author |
author2 |
Carlón, Clara Escobedo, Sofía Tirre Grillo, Jaro Valesini, María Silvina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes cuerpo identidad performance diversidad |
topic |
Bellas Artes cuerpo identidad performance diversidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La construcción de los imaginarios sobre los cuerpos y las identidades son atravesadas por cánones naturalizados, estereotipos que limitan la diversidad y que no logran abarcar la compleja trama de lo particular. Los mecanismos que invisibilizan ciertas corporalidades y subjetividades determinan la emergencia de una violencia o manifiesta. Entendemos que las prácticas artísticas que abordan estas problemáticas funcionan como herramienta para otorgar visibilidad, reflexionar e incluso transformar estas cristalizaciones. Es por eso que este trabajo presenta y pone en relación dos obras argentinas contemporáneas que abordan la problemática de los cuerpos como espacios políticos donde se materializan estructuras normadas y, a la vez, donde se discuten. Ambas producciones utilizan el fragmento y el vacío como recurso poético, permitiendo a quien interprete, la construcción de un cuerpo desde su propia subjetividad. Facultad de Bellas Artes |
description |
La construcción de los imaginarios sobre los cuerpos y las identidades son atravesadas por cánones naturalizados, estereotipos que limitan la diversidad y que no logran abarcar la compleja trama de lo particular. Los mecanismos que invisibilizan ciertas corporalidades y subjetividades determinan la emergencia de una violencia o manifiesta. Entendemos que las prácticas artísticas que abordan estas problemáticas funcionan como herramienta para otorgar visibilidad, reflexionar e incluso transformar estas cristalizaciones. Es por eso que este trabajo presenta y pone en relación dos obras argentinas contemporáneas que abordan la problemática de los cuerpos como espacios políticos donde se materializan estructuras normadas y, a la vez, donde se discuten. Ambas producciones utilizan el fragmento y el vacío como recurso poético, permitiendo a quien interprete, la construcción de un cuerpo desde su propia subjetividad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66394 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66394 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1542-9 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fba.unlp.edu.ar/ciepaal/wp-content/uploads/2017/11/Astarloa-Carlo%CC%81n-Escobedo-Tirre-Grillo-Valesini.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260286809047040 |
score |
13.13397 |