Cuerpos ideologizados

Autores
Dumón, Leandro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
No hay mente sin cuerpo, la mente se articula en el cuerpo y como cuerpo” (Lischer-Lichte, Erika). Si bien podemos hablar de nuestra mente o de nuestro cuerpo como si fuesen cosas separadas, no hay uno sin el otro, con lo cual se dejan de lado las jerarquías o los privilegios de la razón sobre el cuerpo o viceversa. Nuestro cuerpo habla y los cuerpos de los otros nos hablan. De esta manera, las identidades e identificaciones políticas, por ejemplo, no se fundan sólo sobre representaciones imaginarias, sino sobre el cuerpo mismo o la forma en la que nuestro cuerpo es leído por los otros. Relacionar esto con la performance nos lleva a dos conclusiones parciales. La primera, que la materialidad y soporte de la obra es el cuerpo del performer; es decir, la apariencia del cuerpo, su identidad cultural, de género, social, histórica, política, aparecerían como forma y contenido de la performance -cuando analicemos la obra de Pedro Lemebel y Francisco Casa, veremos cómo sus identidades sexuales se transforman en un elemento de la performance-. Así como un pintor dispone de una paleta de colores, el performer posee una paleta de posibilidades históricas, de identidades propias, que pone en juego en la performance… En suma, el cuerpo es un territorio en el cual se pueden corporizar distintas posibilidades histórico-culturales. La segunda, que pensarnos “siendo cuerpos” enriquece la noción de acto performativo ya que entonces, al realizarse un acto performativo, es el cuerpo el que es modificado y es en el cuerpo donde la transformación se inscribe. Por este motivo decimos que la materialidad del cuerpo es el resultado de la repetición de actos performativos y que nuestras identidades son el fruto de la realización escénica de determinados actos performativos. Dichos actos son producidos en comunidad (y, al mismo tiempo, producen una comunidad), entonces nuestras identidades se forjan a partir del contacto con los otros. Es decir, nuestro cuerpo está vinculado a los otros y es inseparable del entramado social. Merleau-Ponty nos agrega: “No existe una vida entre varios que nos libere de la carga de nosotros mismos, nos dispense de tener una opinión; y no hay vida ‘interior’ que no sea como un primer ensayo de nuestras relaciones con el otro”. Entonces, si bien podemos tener momentos de intimidad individual, nunca estamos solos, porque siempre hay un elemento de la cultura con el cual mediamos nuestros pensamientos. Como sostiene Merleau- Ponty, se entiende así la experiencia del hombre como siempre compartida e, incluso, a la intimidad como un ensayo de aquello que compartiremos con un otro.
Eje 3: La performance y lo performativo. Exposiciones orales
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Bellas Artes
Performance
Cuerpo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104571

id SEDICI_a80d0aefc53cae2b83d5b0b2b1e67ace
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104571
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cuerpos ideologizadosDumón, LeandroBellas ArtesPerformanceCuerpoNo hay mente sin cuerpo, la mente se articula en el cuerpo y como cuerpo” (Lischer-Lichte, Erika). Si bien podemos hablar de nuestra mente o de nuestro cuerpo como si fuesen cosas separadas, no hay uno sin el otro, con lo cual se dejan de lado las jerarquías o los privilegios de la razón sobre el cuerpo o viceversa. Nuestro cuerpo habla y los cuerpos de los otros nos hablan. De esta manera, las identidades e identificaciones políticas, por ejemplo, no se fundan sólo sobre representaciones imaginarias, sino sobre el cuerpo mismo o la forma en la que nuestro cuerpo es leído por los otros. Relacionar esto con la performance nos lleva a dos conclusiones parciales. La primera, que la materialidad y soporte de la obra es el cuerpo del performer; es decir, la apariencia del cuerpo, su identidad cultural, de género, social, histórica, política, aparecerían como forma y contenido de la performance -cuando analicemos la obra de Pedro Lemebel y Francisco Casa, veremos cómo sus identidades sexuales se transforman en un elemento de la performance-. Así como un pintor dispone de una paleta de colores, el performer posee una paleta de posibilidades históricas, de identidades propias, que pone en juego en la performance… En suma, el cuerpo es un territorio en el cual se pueden corporizar distintas posibilidades histórico-culturales. La segunda, que pensarnos “siendo cuerpos” enriquece la noción de acto performativo ya que entonces, al realizarse un acto performativo, es el cuerpo el que es modificado y es en el cuerpo donde la transformación se inscribe. Por este motivo decimos que la materialidad del cuerpo es el resultado de la repetición de actos performativos y que nuestras identidades son el fruto de la realización escénica de determinados actos performativos. Dichos actos son producidos en comunidad (y, al mismo tiempo, producen una comunidad), entonces nuestras identidades se forjan a partir del contacto con los otros. Es decir, nuestro cuerpo está vinculado a los otros y es inseparable del entramado social. Merleau-Ponty nos agrega: “No existe una vida entre varios que nos libere de la carga de nosotros mismos, nos dispense de tener una opinión; y no hay vida ‘interior’ que no sea como un primer ensayo de nuestras relaciones con el otro”. Entonces, si bien podemos tener momentos de intimidad individual, nunca estamos solos, porque siempre hay un elemento de la cultura con el cual mediamos nuestros pensamientos. Como sostiene Merleau- Ponty, se entiende así la experiencia del hombre como siempre compartida e, incluso, a la intimidad como un ensayo de aquello que compartiremos con un otro.Eje 3: La performance y lo performativo. Exposiciones oralesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2015-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104571spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-27772-5-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69296info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:55:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104571Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:06.342SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpos ideologizados
title Cuerpos ideologizados
spellingShingle Cuerpos ideologizados
Dumón, Leandro
Bellas Artes
Performance
Cuerpo
title_short Cuerpos ideologizados
title_full Cuerpos ideologizados
title_fullStr Cuerpos ideologizados
title_full_unstemmed Cuerpos ideologizados
title_sort Cuerpos ideologizados
dc.creator.none.fl_str_mv Dumón, Leandro
author Dumón, Leandro
author_facet Dumón, Leandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Performance
Cuerpo
topic Bellas Artes
Performance
Cuerpo
dc.description.none.fl_txt_mv No hay mente sin cuerpo, la mente se articula en el cuerpo y como cuerpo” (Lischer-Lichte, Erika). Si bien podemos hablar de nuestra mente o de nuestro cuerpo como si fuesen cosas separadas, no hay uno sin el otro, con lo cual se dejan de lado las jerarquías o los privilegios de la razón sobre el cuerpo o viceversa. Nuestro cuerpo habla y los cuerpos de los otros nos hablan. De esta manera, las identidades e identificaciones políticas, por ejemplo, no se fundan sólo sobre representaciones imaginarias, sino sobre el cuerpo mismo o la forma en la que nuestro cuerpo es leído por los otros. Relacionar esto con la performance nos lleva a dos conclusiones parciales. La primera, que la materialidad y soporte de la obra es el cuerpo del performer; es decir, la apariencia del cuerpo, su identidad cultural, de género, social, histórica, política, aparecerían como forma y contenido de la performance -cuando analicemos la obra de Pedro Lemebel y Francisco Casa, veremos cómo sus identidades sexuales se transforman en un elemento de la performance-. Así como un pintor dispone de una paleta de colores, el performer posee una paleta de posibilidades históricas, de identidades propias, que pone en juego en la performance… En suma, el cuerpo es un territorio en el cual se pueden corporizar distintas posibilidades histórico-culturales. La segunda, que pensarnos “siendo cuerpos” enriquece la noción de acto performativo ya que entonces, al realizarse un acto performativo, es el cuerpo el que es modificado y es en el cuerpo donde la transformación se inscribe. Por este motivo decimos que la materialidad del cuerpo es el resultado de la repetición de actos performativos y que nuestras identidades son el fruto de la realización escénica de determinados actos performativos. Dichos actos son producidos en comunidad (y, al mismo tiempo, producen una comunidad), entonces nuestras identidades se forjan a partir del contacto con los otros. Es decir, nuestro cuerpo está vinculado a los otros y es inseparable del entramado social. Merleau-Ponty nos agrega: “No existe una vida entre varios que nos libere de la carga de nosotros mismos, nos dispense de tener una opinión; y no hay vida ‘interior’ que no sea como un primer ensayo de nuestras relaciones con el otro”. Entonces, si bien podemos tener momentos de intimidad individual, nunca estamos solos, porque siempre hay un elemento de la cultura con el cual mediamos nuestros pensamientos. Como sostiene Merleau- Ponty, se entiende así la experiencia del hombre como siempre compartida e, incluso, a la intimidad como un ensayo de aquello que compartiremos con un otro.
Eje 3: La performance y lo performativo. Exposiciones orales
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description No hay mente sin cuerpo, la mente se articula en el cuerpo y como cuerpo” (Lischer-Lichte, Erika). Si bien podemos hablar de nuestra mente o de nuestro cuerpo como si fuesen cosas separadas, no hay uno sin el otro, con lo cual se dejan de lado las jerarquías o los privilegios de la razón sobre el cuerpo o viceversa. Nuestro cuerpo habla y los cuerpos de los otros nos hablan. De esta manera, las identidades e identificaciones políticas, por ejemplo, no se fundan sólo sobre representaciones imaginarias, sino sobre el cuerpo mismo o la forma en la que nuestro cuerpo es leído por los otros. Relacionar esto con la performance nos lleva a dos conclusiones parciales. La primera, que la materialidad y soporte de la obra es el cuerpo del performer; es decir, la apariencia del cuerpo, su identidad cultural, de género, social, histórica, política, aparecerían como forma y contenido de la performance -cuando analicemos la obra de Pedro Lemebel y Francisco Casa, veremos cómo sus identidades sexuales se transforman en un elemento de la performance-. Así como un pintor dispone de una paleta de colores, el performer posee una paleta de posibilidades históricas, de identidades propias, que pone en juego en la performance… En suma, el cuerpo es un territorio en el cual se pueden corporizar distintas posibilidades histórico-culturales. La segunda, que pensarnos “siendo cuerpos” enriquece la noción de acto performativo ya que entonces, al realizarse un acto performativo, es el cuerpo el que es modificado y es en el cuerpo donde la transformación se inscribe. Por este motivo decimos que la materialidad del cuerpo es el resultado de la repetición de actos performativos y que nuestras identidades son el fruto de la realización escénica de determinados actos performativos. Dichos actos son producidos en comunidad (y, al mismo tiempo, producen una comunidad), entonces nuestras identidades se forjan a partir del contacto con los otros. Es decir, nuestro cuerpo está vinculado a los otros y es inseparable del entramado social. Merleau-Ponty nos agrega: “No existe una vida entre varios que nos libere de la carga de nosotros mismos, nos dispense de tener una opinión; y no hay vida ‘interior’ que no sea como un primer ensayo de nuestras relaciones con el otro”. Entonces, si bien podemos tener momentos de intimidad individual, nunca estamos solos, porque siempre hay un elemento de la cultura con el cual mediamos nuestros pensamientos. Como sostiene Merleau- Ponty, se entiende así la experiencia del hombre como siempre compartida e, incluso, a la intimidad como un ensayo de aquello que compartiremos con un otro.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104571
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104571
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-27772-5-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69296
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260437486272512
score 13.13397