El valor del precedente en el sistema del Civil Law: el caso de Argentina

Autores
Saráchaga, Gonzalo
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Oteiza, Eduardo D.
Bermejo, Patricia
Giannini, Leandro José
Verbic, Francisco
Descripción
La presente investigación tiene por objeto estudiar la doctrina del precedente en los sistemas del civil law, centrándonos en el caso de Argentina, focalizándonos en el valor que poseen aquellos emitidos por la Corte Suprema de Justicia de este país. En cuanto al aspecto temporal, el enfoque priorizará la actual composición de la CSJN. Para dicha tarea la propuesta consiste en dividir el trabajo en dos partes, conformadas por un total de seis capítulos. En la primera de ellas, nos ocuparemos del estudio del concepto “fuentes del derecho” y enunciaremos alguna de sus principales clasificaciones, para identificar allí en qué lugar se ubica –usualmente- a la jurisprudencia (capítulo I). Seguidamente, intentaremos efectuar un sucinto repaso por los antecedentes históricos de la CSJN, señalando sus misiones y funciones institucionales de mayor relevancia (capítulo II) para luego examinar cómo se han utilizado las distintas fuentes del derecho en la jurisprudencia reciente de la Corte Suprema Argentina (capítulo III). En la segunda parte nos enfocaremos en el valor y eficacia precedente en Argentina, para lo cual procederemos del siguiente modo. En primer término, comenzaremos analizando los principales elementos que hacen a la técnica del precedente, comúnmente identificados así tanto por la doctrina como por la jurisprudencia (distinguishing, reversing, overruling, etc.); como asimismo, precisaremos algunos elementos distintivos de sistemas comparados del derecho foráneo (capítulo IV). Con esa base, intentaremos identificar si contamos con algún tipo de sistema de precedentes en Argentina y, en cuyo caso, qué características poseería. Para ello, fundamentalmente se analizarán diversas sentencias relevantes dictadas por el Máximo Tribunal que versan sobre el tópico, a los fines de responder –entre otras cuestiones- si la jurisprudencia en estas latitudes puede ser considerada fuente de derecho –y de ser así, en qué medida o de qué tipo- y si existe un deber de seguimiento de los precedentes del Alto Tribunal tanto de la propia Corte como por los Tribunales inferiores (capítulo V). Finalmente, unas palabras y reflexiones a modo de conclusión (capítulo VI).
Magister en Derecho Procesal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Corte Suprema
Precedentes
Jurisprudencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179282

id SEDICI_e4404df31ea9db448fb2378a969c1f60
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179282
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El valor del precedente en el sistema del Civil Law: el caso de ArgentinaSaráchaga, GonzaloCiencias JurídicasCorte SupremaPrecedentesJurisprudenciaLa presente investigación tiene por objeto estudiar la doctrina del precedente en los sistemas del civil law, centrándonos en el caso de Argentina, focalizándonos en el valor que poseen aquellos emitidos por la Corte Suprema de Justicia de este país. En cuanto al aspecto temporal, el enfoque priorizará la actual composición de la CSJN. Para dicha tarea la propuesta consiste en dividir el trabajo en dos partes, conformadas por un total de seis capítulos. En la primera de ellas, nos ocuparemos del estudio del concepto “fuentes del derecho” y enunciaremos alguna de sus principales clasificaciones, para identificar allí en qué lugar se ubica –usualmente- a la jurisprudencia (capítulo I). Seguidamente, intentaremos efectuar un sucinto repaso por los antecedentes históricos de la CSJN, señalando sus misiones y funciones institucionales de mayor relevancia (capítulo II) para luego examinar cómo se han utilizado las distintas fuentes del derecho en la jurisprudencia reciente de la Corte Suprema Argentina (capítulo III). En la segunda parte nos enfocaremos en el valor y eficacia precedente en Argentina, para lo cual procederemos del siguiente modo. En primer término, comenzaremos analizando los principales elementos que hacen a la técnica del precedente, comúnmente identificados así tanto por la doctrina como por la jurisprudencia (distinguishing, reversing, overruling, etc.); como asimismo, precisaremos algunos elementos distintivos de sistemas comparados del derecho foráneo (capítulo IV). Con esa base, intentaremos identificar si contamos con algún tipo de sistema de precedentes en Argentina y, en cuyo caso, qué características poseería. Para ello, fundamentalmente se analizarán diversas sentencias relevantes dictadas por el Máximo Tribunal que versan sobre el tópico, a los fines de responder –entre otras cuestiones- si la jurisprudencia en estas latitudes puede ser considerada fuente de derecho –y de ser así, en qué medida o de qué tipo- y si existe un deber de seguimiento de los precedentes del Alto Tribunal tanto de la propia Corte como por los Tribunales inferiores (capítulo V). Finalmente, unas palabras y reflexiones a modo de conclusión (capítulo VI).Magister en Derecho ProcesalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesOteiza, Eduardo D.Bermejo, PatriciaGiannini, Leandro JoséVerbic, Francisco2025-03-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179282https://doi.org/10.35537/10915/179282spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179282Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:37.497SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El valor del precedente en el sistema del Civil Law: el caso de Argentina
title El valor del precedente en el sistema del Civil Law: el caso de Argentina
spellingShingle El valor del precedente en el sistema del Civil Law: el caso de Argentina
Saráchaga, Gonzalo
Ciencias Jurídicas
Corte Suprema
Precedentes
Jurisprudencia
title_short El valor del precedente en el sistema del Civil Law: el caso de Argentina
title_full El valor del precedente en el sistema del Civil Law: el caso de Argentina
title_fullStr El valor del precedente en el sistema del Civil Law: el caso de Argentina
title_full_unstemmed El valor del precedente en el sistema del Civil Law: el caso de Argentina
title_sort El valor del precedente en el sistema del Civil Law: el caso de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Saráchaga, Gonzalo
author Saráchaga, Gonzalo
author_facet Saráchaga, Gonzalo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Oteiza, Eduardo D.
Bermejo, Patricia
Giannini, Leandro José
Verbic, Francisco
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Corte Suprema
Precedentes
Jurisprudencia
topic Ciencias Jurídicas
Corte Suprema
Precedentes
Jurisprudencia
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación tiene por objeto estudiar la doctrina del precedente en los sistemas del civil law, centrándonos en el caso de Argentina, focalizándonos en el valor que poseen aquellos emitidos por la Corte Suprema de Justicia de este país. En cuanto al aspecto temporal, el enfoque priorizará la actual composición de la CSJN. Para dicha tarea la propuesta consiste en dividir el trabajo en dos partes, conformadas por un total de seis capítulos. En la primera de ellas, nos ocuparemos del estudio del concepto “fuentes del derecho” y enunciaremos alguna de sus principales clasificaciones, para identificar allí en qué lugar se ubica –usualmente- a la jurisprudencia (capítulo I). Seguidamente, intentaremos efectuar un sucinto repaso por los antecedentes históricos de la CSJN, señalando sus misiones y funciones institucionales de mayor relevancia (capítulo II) para luego examinar cómo se han utilizado las distintas fuentes del derecho en la jurisprudencia reciente de la Corte Suprema Argentina (capítulo III). En la segunda parte nos enfocaremos en el valor y eficacia precedente en Argentina, para lo cual procederemos del siguiente modo. En primer término, comenzaremos analizando los principales elementos que hacen a la técnica del precedente, comúnmente identificados así tanto por la doctrina como por la jurisprudencia (distinguishing, reversing, overruling, etc.); como asimismo, precisaremos algunos elementos distintivos de sistemas comparados del derecho foráneo (capítulo IV). Con esa base, intentaremos identificar si contamos con algún tipo de sistema de precedentes en Argentina y, en cuyo caso, qué características poseería. Para ello, fundamentalmente se analizarán diversas sentencias relevantes dictadas por el Máximo Tribunal que versan sobre el tópico, a los fines de responder –entre otras cuestiones- si la jurisprudencia en estas latitudes puede ser considerada fuente de derecho –y de ser así, en qué medida o de qué tipo- y si existe un deber de seguimiento de los precedentes del Alto Tribunal tanto de la propia Corte como por los Tribunales inferiores (capítulo V). Finalmente, unas palabras y reflexiones a modo de conclusión (capítulo VI).
Magister en Derecho Procesal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description La presente investigación tiene por objeto estudiar la doctrina del precedente en los sistemas del civil law, centrándonos en el caso de Argentina, focalizándonos en el valor que poseen aquellos emitidos por la Corte Suprema de Justicia de este país. En cuanto al aspecto temporal, el enfoque priorizará la actual composición de la CSJN. Para dicha tarea la propuesta consiste en dividir el trabajo en dos partes, conformadas por un total de seis capítulos. En la primera de ellas, nos ocuparemos del estudio del concepto “fuentes del derecho” y enunciaremos alguna de sus principales clasificaciones, para identificar allí en qué lugar se ubica –usualmente- a la jurisprudencia (capítulo I). Seguidamente, intentaremos efectuar un sucinto repaso por los antecedentes históricos de la CSJN, señalando sus misiones y funciones institucionales de mayor relevancia (capítulo II) para luego examinar cómo se han utilizado las distintas fuentes del derecho en la jurisprudencia reciente de la Corte Suprema Argentina (capítulo III). En la segunda parte nos enfocaremos en el valor y eficacia precedente en Argentina, para lo cual procederemos del siguiente modo. En primer término, comenzaremos analizando los principales elementos que hacen a la técnica del precedente, comúnmente identificados así tanto por la doctrina como por la jurisprudencia (distinguishing, reversing, overruling, etc.); como asimismo, precisaremos algunos elementos distintivos de sistemas comparados del derecho foráneo (capítulo IV). Con esa base, intentaremos identificar si contamos con algún tipo de sistema de precedentes en Argentina y, en cuyo caso, qué características poseería. Para ello, fundamentalmente se analizarán diversas sentencias relevantes dictadas por el Máximo Tribunal que versan sobre el tópico, a los fines de responder –entre otras cuestiones- si la jurisprudencia en estas latitudes puede ser considerada fuente de derecho –y de ser así, en qué medida o de qué tipo- y si existe un deber de seguimiento de los precedentes del Alto Tribunal tanto de la propia Corte como por los Tribunales inferiores (capítulo V). Finalmente, unas palabras y reflexiones a modo de conclusión (capítulo VI).
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179282
https://doi.org/10.35537/10915/179282
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179282
https://doi.org/10.35537/10915/179282
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064418668937216
score 13.22299