Estudios transculturales aplicados a la interpretación del registro bioarqueológico temprano de América
- Autores
- Barrientos, Gustavo; Lorenzo, G.
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Dentro de la bioarqueología argentina se han realizado, en las últimas dos décadas, avances importantes en relación con el estudio de la salud, nutrición, dieta, traumas, patrones de actividad y variación morfométrica de las poblaciones prehistóricas. Sin embargo, entre los aspectos menos investigados se encuentran tanto los mecanismos implicados en la formación de las muestras utilizadas en tales estudios, como los patrones de variación temporal y espacial en su acción. Los cuatro factores principales que influyen en la formación de las muestras bioarqueológicas son la dinámica y estructura demográfica de las poblaciones, las prácticas mortuorias, el conjunto de los procesos postdepositacionales que determinan la supervivencia de los restos orgánicos a largo plazo y las estrategias de muestreo. En cada situación particular, la contribución diferencial de cada uno de estos factores debería poder ser estimada, aunque para ello se requiere un mayor conocimiento acerca de las complejas interacciones entre los mismos. En este contexto, ciertos registros caracterizados por la ausencia o extremada escasez de evidencia material, tales como los correspondientes a los primeros americanos o a las poblaciones patagónicas del Holoceno temprano y medio, plantean importantes desafíos interpretativos que aun no se han resuelto satisfactoriamente. En un trabajo anterior, se postuló que la naturaleza de tales registros podría ser explicada principalmente por la acción combinada de factores vinculados con la dinámica de las poblaciones implicadas (baja demografía y alta movilidad) que permitirían, bajo determinadas condiciones ambientales y ecológicas, que ciertas prácticas mortuorias como el abandono de cadáveres se manifestaran con una frecuencia superior a la esperada. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados iniciales de un estudio comparativo transcultural orientado a establecer las condiciones bajo las cuales el abandono de cadáveres ocurre entre cazadoresrecolectores. La muestra analizada corresponde a un total de 87 sociedades etnográficas americanas. Los resultados obtenidos indican que 6 sociedades (8,96%) practican alguna forma de abandono, ya sea premortem o postmortem, las cuales habitan o bien ambientes templados-fríos a fríos o bien tropicales, no existiendo ningún caso registrado en latitudes medias. Tanto el tamaño de los grupos como su densidad se encuentran muy por debajo de la media general, mientras que la movilidad, medida en términos de la cantidad de movimientos residenciales anuales y de la distancia recorrida en cada movimiento residencial, es significativamente superior a la media general. Estos resultados son, en principio, compatibles con las expectativas derivadas del modelo arriba mencionado, otorgando plausibilidad, contra la asunción de algunos autores, a la hipótesis de una alta frecuencia de abandono de cadáveres por parte de las sociedades americanas tempranas.
Simposio: Tendencias dentro de la bioarqueología argentina
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Arqueología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15994
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e42eec68af7a3af3c4b4ffac04f690b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15994 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudios transculturales aplicados a la interpretación del registro bioarqueológico temprano de AméricaBarrientos, GustavoLorenzo, G.AntropologíaArqueologíaDentro de la bioarqueología argentina se han realizado, en las últimas dos décadas, avances importantes en relación con el estudio de la salud, nutrición, dieta, traumas, patrones de actividad y variación morfométrica de las poblaciones prehistóricas. Sin embargo, entre los aspectos menos investigados se encuentran tanto los mecanismos implicados en la formación de las muestras utilizadas en tales estudios, como los patrones de variación temporal y espacial en su acción. Los cuatro factores principales que influyen en la formación de las muestras bioarqueológicas son la dinámica y estructura demográfica de las poblaciones, las prácticas mortuorias, el conjunto de los procesos postdepositacionales que determinan la supervivencia de los restos orgánicos a largo plazo y las estrategias de muestreo. En cada situación particular, la contribución diferencial de cada uno de estos factores debería poder ser estimada, aunque para ello se requiere un mayor conocimiento acerca de las complejas interacciones entre los mismos. En este contexto, ciertos registros caracterizados por la ausencia o extremada escasez de evidencia material, tales como los correspondientes a los primeros americanos o a las poblaciones patagónicas del Holoceno temprano y medio, plantean importantes desafíos interpretativos que aun no se han resuelto satisfactoriamente. En un trabajo anterior, se postuló que la naturaleza de tales registros podría ser explicada principalmente por la acción combinada de factores vinculados con la dinámica de las poblaciones implicadas (baja demografía y alta movilidad) que permitirían, bajo determinadas condiciones ambientales y ecológicas, que ciertas prácticas mortuorias como el abandono de cadáveres se manifestaran con una frecuencia superior a la esperada. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados iniciales de un estudio comparativo transcultural orientado a establecer las condiciones bajo las cuales el abandono de cadáveres ocurre entre cazadoresrecolectores. La muestra analizada corresponde a un total de 87 sociedades etnográficas americanas. Los resultados obtenidos indican que 6 sociedades (8,96%) practican alguna forma de abandono, ya sea premortem o postmortem, las cuales habitan o bien ambientes templados-fríos a fríos o bien tropicales, no existiendo ningún caso registrado en latitudes medias. Tanto el tamaño de los grupos como su densidad se encuentran muy por debajo de la media general, mientras que la movilidad, medida en términos de la cantidad de movimientos residenciales anuales y de la distancia recorrida en cada movimiento residencial, es significativamente superior a la media general. Estos resultados son, en principio, compatibles con las expectativas derivadas del modelo arriba mencionado, otorgando plausibilidad, contra la asunción de algunos autores, a la hipótesis de una alta frecuencia de abandono de cadáveres por parte de las sociedades americanas tempranas.Simposio: Tendencias dentro de la bioarqueología argentinaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf58-58http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15994spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:36:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15994Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:36:02.615SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios transculturales aplicados a la interpretación del registro bioarqueológico temprano de América |
title |
Estudios transculturales aplicados a la interpretación del registro bioarqueológico temprano de América |
spellingShingle |
Estudios transculturales aplicados a la interpretación del registro bioarqueológico temprano de América Barrientos, Gustavo Antropología Arqueología |
title_short |
Estudios transculturales aplicados a la interpretación del registro bioarqueológico temprano de América |
title_full |
Estudios transculturales aplicados a la interpretación del registro bioarqueológico temprano de América |
title_fullStr |
Estudios transculturales aplicados a la interpretación del registro bioarqueológico temprano de América |
title_full_unstemmed |
Estudios transculturales aplicados a la interpretación del registro bioarqueológico temprano de América |
title_sort |
Estudios transculturales aplicados a la interpretación del registro bioarqueológico temprano de América |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrientos, Gustavo Lorenzo, G. |
author |
Barrientos, Gustavo |
author_facet |
Barrientos, Gustavo Lorenzo, G. |
author_role |
author |
author2 |
Lorenzo, G. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Arqueología |
topic |
Antropología Arqueología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Dentro de la bioarqueología argentina se han realizado, en las últimas dos décadas, avances importantes en relación con el estudio de la salud, nutrición, dieta, traumas, patrones de actividad y variación morfométrica de las poblaciones prehistóricas. Sin embargo, entre los aspectos menos investigados se encuentran tanto los mecanismos implicados en la formación de las muestras utilizadas en tales estudios, como los patrones de variación temporal y espacial en su acción. Los cuatro factores principales que influyen en la formación de las muestras bioarqueológicas son la dinámica y estructura demográfica de las poblaciones, las prácticas mortuorias, el conjunto de los procesos postdepositacionales que determinan la supervivencia de los restos orgánicos a largo plazo y las estrategias de muestreo. En cada situación particular, la contribución diferencial de cada uno de estos factores debería poder ser estimada, aunque para ello se requiere un mayor conocimiento acerca de las complejas interacciones entre los mismos. En este contexto, ciertos registros caracterizados por la ausencia o extremada escasez de evidencia material, tales como los correspondientes a los primeros americanos o a las poblaciones patagónicas del Holoceno temprano y medio, plantean importantes desafíos interpretativos que aun no se han resuelto satisfactoriamente. En un trabajo anterior, se postuló que la naturaleza de tales registros podría ser explicada principalmente por la acción combinada de factores vinculados con la dinámica de las poblaciones implicadas (baja demografía y alta movilidad) que permitirían, bajo determinadas condiciones ambientales y ecológicas, que ciertas prácticas mortuorias como el abandono de cadáveres se manifestaran con una frecuencia superior a la esperada. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados iniciales de un estudio comparativo transcultural orientado a establecer las condiciones bajo las cuales el abandono de cadáveres ocurre entre cazadoresrecolectores. La muestra analizada corresponde a un total de 87 sociedades etnográficas americanas. Los resultados obtenidos indican que 6 sociedades (8,96%) practican alguna forma de abandono, ya sea premortem o postmortem, las cuales habitan o bien ambientes templados-fríos a fríos o bien tropicales, no existiendo ningún caso registrado en latitudes medias. Tanto el tamaño de los grupos como su densidad se encuentran muy por debajo de la media general, mientras que la movilidad, medida en términos de la cantidad de movimientos residenciales anuales y de la distancia recorrida en cada movimiento residencial, es significativamente superior a la media general. Estos resultados son, en principio, compatibles con las expectativas derivadas del modelo arriba mencionado, otorgando plausibilidad, contra la asunción de algunos autores, a la hipótesis de una alta frecuencia de abandono de cadáveres por parte de las sociedades americanas tempranas. Simposio: Tendencias dentro de la bioarqueología argentina Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
Dentro de la bioarqueología argentina se han realizado, en las últimas dos décadas, avances importantes en relación con el estudio de la salud, nutrición, dieta, traumas, patrones de actividad y variación morfométrica de las poblaciones prehistóricas. Sin embargo, entre los aspectos menos investigados se encuentran tanto los mecanismos implicados en la formación de las muestras utilizadas en tales estudios, como los patrones de variación temporal y espacial en su acción. Los cuatro factores principales que influyen en la formación de las muestras bioarqueológicas son la dinámica y estructura demográfica de las poblaciones, las prácticas mortuorias, el conjunto de los procesos postdepositacionales que determinan la supervivencia de los restos orgánicos a largo plazo y las estrategias de muestreo. En cada situación particular, la contribución diferencial de cada uno de estos factores debería poder ser estimada, aunque para ello se requiere un mayor conocimiento acerca de las complejas interacciones entre los mismos. En este contexto, ciertos registros caracterizados por la ausencia o extremada escasez de evidencia material, tales como los correspondientes a los primeros americanos o a las poblaciones patagónicas del Holoceno temprano y medio, plantean importantes desafíos interpretativos que aun no se han resuelto satisfactoriamente. En un trabajo anterior, se postuló que la naturaleza de tales registros podría ser explicada principalmente por la acción combinada de factores vinculados con la dinámica de las poblaciones implicadas (baja demografía y alta movilidad) que permitirían, bajo determinadas condiciones ambientales y ecológicas, que ciertas prácticas mortuorias como el abandono de cadáveres se manifestaran con una frecuencia superior a la esperada. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados iniciales de un estudio comparativo transcultural orientado a establecer las condiciones bajo las cuales el abandono de cadáveres ocurre entre cazadoresrecolectores. La muestra analizada corresponde a un total de 87 sociedades etnográficas americanas. Los resultados obtenidos indican que 6 sociedades (8,96%) practican alguna forma de abandono, ya sea premortem o postmortem, las cuales habitan o bien ambientes templados-fríos a fríos o bien tropicales, no existiendo ningún caso registrado en latitudes medias. Tanto el tamaño de los grupos como su densidad se encuentran muy por debajo de la media general, mientras que la movilidad, medida en términos de la cantidad de movimientos residenciales anuales y de la distancia recorrida en cada movimiento residencial, es significativamente superior a la media general. Estos resultados son, en principio, compatibles con las expectativas derivadas del modelo arriba mencionado, otorgando plausibilidad, contra la asunción de algunos autores, a la hipótesis de una alta frecuencia de abandono de cadáveres por parte de las sociedades americanas tempranas. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15994 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15994 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 58-58 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532001454325760 |
score |
13.001348 |