Análisis bioarqueológico del sitio Chimpay (Río Negro)

Autores
Serna, Alejandro; Prates, Luciano Raúl
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo presenta los resultados preliminares del análisis bioarqueológico del sitio Chimpay, ubicado en el sector Norte del valle del río Negro, a pocos Kms de la localidad homónima. El sitio consta de un entierro primario doble, en el cual los individuos están dispuestos en forma paralela y ubicados decúbito dorsal y decúbito ventral. Asociado a las inhumaciones se encontró un ajuar diferencial compuesto por una diversidad de objetos de origen europeo e indígena.Se estudio la completitud e integridad de cada individuo. En ambos casos tanto la integridad como la completitud de los conjuntos son óptimas. Los elementos faltantes son una pequeña proporción del total y están representados por una cantidad pequeña de costillas y de falanges de pies y manos. Por otra parte, se estimó la edad relativa de los mismos usando indicadores de la pelvis y del cráneo. Los resultados de la inferencia etaria indican que el individuo 1 habría sido un adulto mayor y el individuo 2 un adulto de mediana edad. Finalmente, para estimar el sexo, se comparó la morfología de la pelvis y el fémur, con una muestra comparativa compuesta por individuos procedentes de la región pampeana, asignados cronológicamente al período de contacto hispano-indígena. Estos análisis comparativos fueron realizados empleando técnicas de morfometría geométrica sobre la pelvis. Para los análisis de morfometría geométrica se tuvieron en cuenta dos regiones: la Escotadura Ciática y el Complejo Isquiopúbico. En el primer caso se colocaron 6 landmarks en puntos anatómicos del hueso y 13 semilandmarks. En la segunda región, se registraron 2 landmarks y 20 semilandmarks. Se calculó el error intraobservardor en el registro de landmarks y semilandmarks con una muestra independiente. Los resultados obtenidos muestran que la escotadura del individuo 1 es amplia y simétrica, mientras que la del individuo 2 es más profunda, angosta y asimétrica. Asimismo, la forma de la región isquiopúbica del individuo 1 se caracteriza por una mayor proyección del pubis con respecto al individuo 2. Los resultados de un análisis de k medias indican que la pelvis de este último se agrupa junto con las morfologías características de los individuos masculinos, en tanto la pelvis del individuo 1 se agrupa con las morfologías femeninas. Este es un análisis preliminar orientado a estudiar los patrones de variación biológica de muestras del Noroeste de Patagonia desde una perspectiva integral. Los resultados obtenidos aquí muestran la utilidad del empleo de muestras regionales comparativas para conocer las características biológicas de muestras procedentes de sitios arqueológicos de esta región.
Sesión de pósters.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Entierro
Río Negro (Argentina)
Arqueología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16063

id SEDICI_8c948f3aed2c5b3b3ecf20d29a2360f4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16063
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis bioarqueológico del sitio Chimpay (Río Negro)Serna, AlejandroPrates, Luciano RaúlAntropologíaEntierroRío Negro (Argentina)ArqueologíaEste trabajo presenta los resultados preliminares del análisis bioarqueológico del sitio Chimpay, ubicado en el sector Norte del valle del río Negro, a pocos Kms de la localidad homónima. El sitio consta de un entierro primario doble, en el cual los individuos están dispuestos en forma paralela y ubicados decúbito dorsal y decúbito ventral. Asociado a las inhumaciones se encontró un ajuar diferencial compuesto por una diversidad de objetos de origen europeo e indígena.Se estudio la completitud e integridad de cada individuo. En ambos casos tanto la integridad como la completitud de los conjuntos son óptimas. Los elementos faltantes son una pequeña proporción del total y están representados por una cantidad pequeña de costillas y de falanges de pies y manos. Por otra parte, se estimó la edad relativa de los mismos usando indicadores de la pelvis y del cráneo. Los resultados de la inferencia etaria indican que el individuo 1 habría sido un adulto mayor y el individuo 2 un adulto de mediana edad. Finalmente, para estimar el sexo, se comparó la morfología de la pelvis y el fémur, con una muestra comparativa compuesta por individuos procedentes de la región pampeana, asignados cronológicamente al período de contacto hispano-indígena. Estos análisis comparativos fueron realizados empleando técnicas de morfometría geométrica sobre la pelvis. Para los análisis de morfometría geométrica se tuvieron en cuenta dos regiones: la Escotadura Ciática y el Complejo Isquiopúbico. En el primer caso se colocaron 6 landmarks en puntos anatómicos del hueso y 13 semilandmarks. En la segunda región, se registraron 2 landmarks y 20 semilandmarks. Se calculó el error intraobservardor en el registro de landmarks y semilandmarks con una muestra independiente. Los resultados obtenidos muestran que la escotadura del individuo 1 es amplia y simétrica, mientras que la del individuo 2 es más profunda, angosta y asimétrica. Asimismo, la forma de la región isquiopúbica del individuo 1 se caracteriza por una mayor proyección del pubis con respecto al individuo 2. Los resultados de un análisis de k medias indican que la pelvis de este último se agrupa junto con las morfologías características de los individuos masculinos, en tanto la pelvis del individuo 1 se agrupa con las morfologías femeninas. Este es un análisis preliminar orientado a estudiar los patrones de variación biológica de muestras del Noroeste de Patagonia desde una perspectiva integral. Los resultados obtenidos aquí muestran la utilidad del empleo de muestras regionales comparativas para conocer las características biológicas de muestras procedentes de sitios arqueológicos de esta región.Sesión de pósters.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf131-131http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16063spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16063Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:44.087SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis bioarqueológico del sitio Chimpay (Río Negro)
title Análisis bioarqueológico del sitio Chimpay (Río Negro)
spellingShingle Análisis bioarqueológico del sitio Chimpay (Río Negro)
Serna, Alejandro
Antropología
Entierro
Río Negro (Argentina)
Arqueología
title_short Análisis bioarqueológico del sitio Chimpay (Río Negro)
title_full Análisis bioarqueológico del sitio Chimpay (Río Negro)
title_fullStr Análisis bioarqueológico del sitio Chimpay (Río Negro)
title_full_unstemmed Análisis bioarqueológico del sitio Chimpay (Río Negro)
title_sort Análisis bioarqueológico del sitio Chimpay (Río Negro)
dc.creator.none.fl_str_mv Serna, Alejandro
Prates, Luciano Raúl
author Serna, Alejandro
author_facet Serna, Alejandro
Prates, Luciano Raúl
author_role author
author2 Prates, Luciano Raúl
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Entierro
Río Negro (Argentina)
Arqueología
topic Antropología
Entierro
Río Negro (Argentina)
Arqueología
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo presenta los resultados preliminares del análisis bioarqueológico del sitio Chimpay, ubicado en el sector Norte del valle del río Negro, a pocos Kms de la localidad homónima. El sitio consta de un entierro primario doble, en el cual los individuos están dispuestos en forma paralela y ubicados decúbito dorsal y decúbito ventral. Asociado a las inhumaciones se encontró un ajuar diferencial compuesto por una diversidad de objetos de origen europeo e indígena.Se estudio la completitud e integridad de cada individuo. En ambos casos tanto la integridad como la completitud de los conjuntos son óptimas. Los elementos faltantes son una pequeña proporción del total y están representados por una cantidad pequeña de costillas y de falanges de pies y manos. Por otra parte, se estimó la edad relativa de los mismos usando indicadores de la pelvis y del cráneo. Los resultados de la inferencia etaria indican que el individuo 1 habría sido un adulto mayor y el individuo 2 un adulto de mediana edad. Finalmente, para estimar el sexo, se comparó la morfología de la pelvis y el fémur, con una muestra comparativa compuesta por individuos procedentes de la región pampeana, asignados cronológicamente al período de contacto hispano-indígena. Estos análisis comparativos fueron realizados empleando técnicas de morfometría geométrica sobre la pelvis. Para los análisis de morfometría geométrica se tuvieron en cuenta dos regiones: la Escotadura Ciática y el Complejo Isquiopúbico. En el primer caso se colocaron 6 landmarks en puntos anatómicos del hueso y 13 semilandmarks. En la segunda región, se registraron 2 landmarks y 20 semilandmarks. Se calculó el error intraobservardor en el registro de landmarks y semilandmarks con una muestra independiente. Los resultados obtenidos muestran que la escotadura del individuo 1 es amplia y simétrica, mientras que la del individuo 2 es más profunda, angosta y asimétrica. Asimismo, la forma de la región isquiopúbica del individuo 1 se caracteriza por una mayor proyección del pubis con respecto al individuo 2. Los resultados de un análisis de k medias indican que la pelvis de este último se agrupa junto con las morfologías características de los individuos masculinos, en tanto la pelvis del individuo 1 se agrupa con las morfologías femeninas. Este es un análisis preliminar orientado a estudiar los patrones de variación biológica de muestras del Noroeste de Patagonia desde una perspectiva integral. Los resultados obtenidos aquí muestran la utilidad del empleo de muestras regionales comparativas para conocer las características biológicas de muestras procedentes de sitios arqueológicos de esta región.
Sesión de pósters.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description Este trabajo presenta los resultados preliminares del análisis bioarqueológico del sitio Chimpay, ubicado en el sector Norte del valle del río Negro, a pocos Kms de la localidad homónima. El sitio consta de un entierro primario doble, en el cual los individuos están dispuestos en forma paralela y ubicados decúbito dorsal y decúbito ventral. Asociado a las inhumaciones se encontró un ajuar diferencial compuesto por una diversidad de objetos de origen europeo e indígena.Se estudio la completitud e integridad de cada individuo. En ambos casos tanto la integridad como la completitud de los conjuntos son óptimas. Los elementos faltantes son una pequeña proporción del total y están representados por una cantidad pequeña de costillas y de falanges de pies y manos. Por otra parte, se estimó la edad relativa de los mismos usando indicadores de la pelvis y del cráneo. Los resultados de la inferencia etaria indican que el individuo 1 habría sido un adulto mayor y el individuo 2 un adulto de mediana edad. Finalmente, para estimar el sexo, se comparó la morfología de la pelvis y el fémur, con una muestra comparativa compuesta por individuos procedentes de la región pampeana, asignados cronológicamente al período de contacto hispano-indígena. Estos análisis comparativos fueron realizados empleando técnicas de morfometría geométrica sobre la pelvis. Para los análisis de morfometría geométrica se tuvieron en cuenta dos regiones: la Escotadura Ciática y el Complejo Isquiopúbico. En el primer caso se colocaron 6 landmarks en puntos anatómicos del hueso y 13 semilandmarks. En la segunda región, se registraron 2 landmarks y 20 semilandmarks. Se calculó el error intraobservardor en el registro de landmarks y semilandmarks con una muestra independiente. Los resultados obtenidos muestran que la escotadura del individuo 1 es amplia y simétrica, mientras que la del individuo 2 es más profunda, angosta y asimétrica. Asimismo, la forma de la región isquiopúbica del individuo 1 se caracteriza por una mayor proyección del pubis con respecto al individuo 2. Los resultados de un análisis de k medias indican que la pelvis de este último se agrupa junto con las morfologías características de los individuos masculinos, en tanto la pelvis del individuo 1 se agrupa con las morfologías femeninas. Este es un análisis preliminar orientado a estudiar los patrones de variación biológica de muestras del Noroeste de Patagonia desde una perspectiva integral. Los resultados obtenidos aquí muestran la utilidad del empleo de muestras regionales comparativas para conocer las características biológicas de muestras procedentes de sitios arqueológicos de esta región.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16063
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16063
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
131-131
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615781646598144
score 13.070432