Modificaciones del tejido adiposo asociadas al entrenamiento aeróbico y su implicancia en la transformación de la hipertrofia cardíaca patológica en un modelo de ratas espontáneame...

Autores
Cavalli, Fiorella Anabel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ennis, Irene Lucía
Caldiz, Claudia Irma
Descripción
Es de amplio conocimiento que el entrenamiento físico genera cambios benéficos sobre la salud cardiaca y metabólica. Sin embargo, los mecanismos que explican dichos beneficios no han sido del todo esclarecidos. Recientemente, se ha asociado al abeigizamiento del tejido adiposo (TA) como un potencial responsable de las mismas, siendo una herramienta muy prometedora para el tratamiento de la obesidad y patologías como las enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico. Por lo tanto, definimos como objetivo de trabajo determinar si un protocolo de entrenamiento aeróbico (EA) aplicado a ratas espontáneamente hipertensas (SHR) es capaz de inducir el abeigizamiento del TA inguinal que, potencialmente, contribuya a las mejoras cardiometabólicas ya descriptas en nuestro modelo. Para ello se utilizaron ratas SHR macho distribuidas al azar en un grupo sedentario y otro sometido a una rutina de natación de 8 semanas. Al finalizar el protocolo experimental se procedió al sacrificio de los animales y se obtuvieron muestras de diferentes tejidos. En el presente trabajo de tesis doctoral encontramos que una rutina de natación a 32°C (entendida como un entrenamiento de tipo aeróbico) es capaz de mejorar la respuesta a la insulina de forma sistémica y órgano específica; y de provocar cierta mejoría en la función cardíaca contráctil. Inclusive, genera cambios en el estado mitocondrial del tejido adiposo, sin variaciones en el estado redox del tejido. Al estudiar el potencial responsable de estos cambios, encontramos que los mismos no pueden atribuirse al abeigizamiento del TA inguinal (ni epididimario), como se había hipotetizado inicialmente. Se ha de remarcar, que pese a no poder dilucidar el mecanismo detrás de los cambios observados, es evidente que el EA planteado es capaz de generar cambios benéficos en el organismo. Incluso, observamos que el mismo genera un aumento de la masa del TA marron y una menor área lipídica de sus adipocitos en el grupo de animalesentrenados. Por lo tanto, consideramos importante destacar que en la presente tesis se demuestra la capacidad del EA en producir modificaciones cardiacas y metabólicas, no solo a nivel sistémico, sino sobre el tejido adiposo lo cual hace que el EA sea una herramienta a tener en cuenta en el tratamiento de individuos con síndrome metabólico y/o enfermedades cardiometabolicas.
Puede accederse a la defensa de la tesis haciendo clic en "Enlace externo".
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Biología
abeigizamiento
tejido adiposo
SHR
hipertensión
insulina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169487

id SEDICI_e42e7574a4788b6675072a06b0495725
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169487
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modificaciones del tejido adiposo asociadas al entrenamiento aeróbico y su implicancia en la transformación de la hipertrofia cardíaca patológica en un modelo de ratas espontáneamente hipertensasCavalli, Fiorella AnabelBiologíaabeigizamientotejido adiposoSHRhipertensióninsulinaEs de amplio conocimiento que el entrenamiento físico genera cambios benéficos sobre la salud cardiaca y metabólica. Sin embargo, los mecanismos que explican dichos beneficios no han sido del todo esclarecidos. Recientemente, se ha asociado al abeigizamiento del tejido adiposo (TA) como un potencial responsable de las mismas, siendo una herramienta muy prometedora para el tratamiento de la obesidad y patologías como las enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico. Por lo tanto, definimos como objetivo de trabajo determinar si un protocolo de entrenamiento aeróbico (EA) aplicado a ratas espontáneamente hipertensas (SHR) es capaz de inducir el abeigizamiento del TA inguinal que, potencialmente, contribuya a las mejoras cardiometabólicas ya descriptas en nuestro modelo. Para ello se utilizaron ratas SHR macho distribuidas al azar en un grupo sedentario y otro sometido a una rutina de natación de 8 semanas. Al finalizar el protocolo experimental se procedió al sacrificio de los animales y se obtuvieron muestras de diferentes tejidos. En el presente trabajo de tesis doctoral encontramos que una rutina de natación a 32°C (entendida como un entrenamiento de tipo aeróbico) es capaz de mejorar la respuesta a la insulina de forma sistémica y órgano específica; y de provocar cierta mejoría en la función cardíaca contráctil. Inclusive, genera cambios en el estado mitocondrial del tejido adiposo, sin variaciones en el estado redox del tejido. Al estudiar el potencial responsable de estos cambios, encontramos que los mismos no pueden atribuirse al abeigizamiento del TA inguinal (ni epididimario), como se había hipotetizado inicialmente. Se ha de remarcar, que pese a no poder dilucidar el mecanismo detrás de los cambios observados, es evidente que el EA planteado es capaz de generar cambios benéficos en el organismo. Incluso, observamos que el mismo genera un aumento de la masa del TA marron y una menor área lipídica de sus adipocitos en el grupo de animalesentrenados. Por lo tanto, consideramos importante destacar que en la presente tesis se demuestra la capacidad del EA en producir modificaciones cardiacas y metabólicas, no solo a nivel sistémico, sino sobre el tejido adiposo lo cual hace que el EA sea una herramienta a tener en cuenta en el tratamiento de individuos con síndrome metabólico y/o enfermedades cardiometabolicas.Puede accederse a la defensa de la tesis haciendo clic en "Enlace externo".Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasEnnis, Irene LucíaCaldiz, Claudia Irma2024-08-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169487https://doi.org/10.35537/10915/169487spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://youtube.com/live/cts_QXsGjbE?feature=shareinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169487Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:09.995SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modificaciones del tejido adiposo asociadas al entrenamiento aeróbico y su implicancia en la transformación de la hipertrofia cardíaca patológica en un modelo de ratas espontáneamente hipertensas
title Modificaciones del tejido adiposo asociadas al entrenamiento aeróbico y su implicancia en la transformación de la hipertrofia cardíaca patológica en un modelo de ratas espontáneamente hipertensas
spellingShingle Modificaciones del tejido adiposo asociadas al entrenamiento aeróbico y su implicancia en la transformación de la hipertrofia cardíaca patológica en un modelo de ratas espontáneamente hipertensas
Cavalli, Fiorella Anabel
Biología
abeigizamiento
tejido adiposo
SHR
hipertensión
insulina
title_short Modificaciones del tejido adiposo asociadas al entrenamiento aeróbico y su implicancia en la transformación de la hipertrofia cardíaca patológica en un modelo de ratas espontáneamente hipertensas
title_full Modificaciones del tejido adiposo asociadas al entrenamiento aeróbico y su implicancia en la transformación de la hipertrofia cardíaca patológica en un modelo de ratas espontáneamente hipertensas
title_fullStr Modificaciones del tejido adiposo asociadas al entrenamiento aeróbico y su implicancia en la transformación de la hipertrofia cardíaca patológica en un modelo de ratas espontáneamente hipertensas
title_full_unstemmed Modificaciones del tejido adiposo asociadas al entrenamiento aeróbico y su implicancia en la transformación de la hipertrofia cardíaca patológica en un modelo de ratas espontáneamente hipertensas
title_sort Modificaciones del tejido adiposo asociadas al entrenamiento aeróbico y su implicancia en la transformación de la hipertrofia cardíaca patológica en un modelo de ratas espontáneamente hipertensas
dc.creator.none.fl_str_mv Cavalli, Fiorella Anabel
author Cavalli, Fiorella Anabel
author_facet Cavalli, Fiorella Anabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ennis, Irene Lucía
Caldiz, Claudia Irma
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
abeigizamiento
tejido adiposo
SHR
hipertensión
insulina
topic Biología
abeigizamiento
tejido adiposo
SHR
hipertensión
insulina
dc.description.none.fl_txt_mv Es de amplio conocimiento que el entrenamiento físico genera cambios benéficos sobre la salud cardiaca y metabólica. Sin embargo, los mecanismos que explican dichos beneficios no han sido del todo esclarecidos. Recientemente, se ha asociado al abeigizamiento del tejido adiposo (TA) como un potencial responsable de las mismas, siendo una herramienta muy prometedora para el tratamiento de la obesidad y patologías como las enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico. Por lo tanto, definimos como objetivo de trabajo determinar si un protocolo de entrenamiento aeróbico (EA) aplicado a ratas espontáneamente hipertensas (SHR) es capaz de inducir el abeigizamiento del TA inguinal que, potencialmente, contribuya a las mejoras cardiometabólicas ya descriptas en nuestro modelo. Para ello se utilizaron ratas SHR macho distribuidas al azar en un grupo sedentario y otro sometido a una rutina de natación de 8 semanas. Al finalizar el protocolo experimental se procedió al sacrificio de los animales y se obtuvieron muestras de diferentes tejidos. En el presente trabajo de tesis doctoral encontramos que una rutina de natación a 32°C (entendida como un entrenamiento de tipo aeróbico) es capaz de mejorar la respuesta a la insulina de forma sistémica y órgano específica; y de provocar cierta mejoría en la función cardíaca contráctil. Inclusive, genera cambios en el estado mitocondrial del tejido adiposo, sin variaciones en el estado redox del tejido. Al estudiar el potencial responsable de estos cambios, encontramos que los mismos no pueden atribuirse al abeigizamiento del TA inguinal (ni epididimario), como se había hipotetizado inicialmente. Se ha de remarcar, que pese a no poder dilucidar el mecanismo detrás de los cambios observados, es evidente que el EA planteado es capaz de generar cambios benéficos en el organismo. Incluso, observamos que el mismo genera un aumento de la masa del TA marron y una menor área lipídica de sus adipocitos en el grupo de animalesentrenados. Por lo tanto, consideramos importante destacar que en la presente tesis se demuestra la capacidad del EA en producir modificaciones cardiacas y metabólicas, no solo a nivel sistémico, sino sobre el tejido adiposo lo cual hace que el EA sea una herramienta a tener en cuenta en el tratamiento de individuos con síndrome metabólico y/o enfermedades cardiometabolicas.
Puede accederse a la defensa de la tesis haciendo clic en "Enlace externo".
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description Es de amplio conocimiento que el entrenamiento físico genera cambios benéficos sobre la salud cardiaca y metabólica. Sin embargo, los mecanismos que explican dichos beneficios no han sido del todo esclarecidos. Recientemente, se ha asociado al abeigizamiento del tejido adiposo (TA) como un potencial responsable de las mismas, siendo una herramienta muy prometedora para el tratamiento de la obesidad y patologías como las enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico. Por lo tanto, definimos como objetivo de trabajo determinar si un protocolo de entrenamiento aeróbico (EA) aplicado a ratas espontáneamente hipertensas (SHR) es capaz de inducir el abeigizamiento del TA inguinal que, potencialmente, contribuya a las mejoras cardiometabólicas ya descriptas en nuestro modelo. Para ello se utilizaron ratas SHR macho distribuidas al azar en un grupo sedentario y otro sometido a una rutina de natación de 8 semanas. Al finalizar el protocolo experimental se procedió al sacrificio de los animales y se obtuvieron muestras de diferentes tejidos. En el presente trabajo de tesis doctoral encontramos que una rutina de natación a 32°C (entendida como un entrenamiento de tipo aeróbico) es capaz de mejorar la respuesta a la insulina de forma sistémica y órgano específica; y de provocar cierta mejoría en la función cardíaca contráctil. Inclusive, genera cambios en el estado mitocondrial del tejido adiposo, sin variaciones en el estado redox del tejido. Al estudiar el potencial responsable de estos cambios, encontramos que los mismos no pueden atribuirse al abeigizamiento del TA inguinal (ni epididimario), como se había hipotetizado inicialmente. Se ha de remarcar, que pese a no poder dilucidar el mecanismo detrás de los cambios observados, es evidente que el EA planteado es capaz de generar cambios benéficos en el organismo. Incluso, observamos que el mismo genera un aumento de la masa del TA marron y una menor área lipídica de sus adipocitos en el grupo de animalesentrenados. Por lo tanto, consideramos importante destacar que en la presente tesis se demuestra la capacidad del EA en producir modificaciones cardiacas y metabólicas, no solo a nivel sistémico, sino sobre el tejido adiposo lo cual hace que el EA sea una herramienta a tener en cuenta en el tratamiento de individuos con síndrome metabólico y/o enfermedades cardiometabolicas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169487
https://doi.org/10.35537/10915/169487
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169487
https://doi.org/10.35537/10915/169487
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://youtube.com/live/cts_QXsGjbE?feature=share
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260677793677312
score 13.13397