Impacto del entrenamiento aeróbico sobre las alteraciones mitocondriales en un modelo de hipertrofia cardiaca patológica: rol de IGF-1 y apelina

Autores
Godoy Coto, Joshua
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ennis, Irene Lucía
Yeves, Alejandra del Milagro
Descripción
La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo cardiovascular modificables más importante y es el principal contribuyente a las tasas de morbimortalidad a nivel mundial. Puntualmente en Argentina, un estudio realizado por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial en el 2019 arrojó que el 50% de los adultos presenta cifras de presión arterial elevada, de ellos la mitad no estaba al tanto, y por lo tanto no estaban siendo tratados, ni mucho menos con la presión arterial controlada. Ante esta sobrecarga de presión mantenida en el tiempo, el corazón responde iniciando un programa pro-hipertrófico que le permite enfrentar en mejores condiciones el aumento de trabajo. Uno de los principales inconvenientes con este programa es el punto de partida patológico. En el que, por ejemplo, el crecimiento de los cardiomiocitos no se ve acompañado de un aumento de la vascularización, lo que termina generando un desequilibrio en el tejido produciendo daño celular que, a largo plazo, puede conducir al desarrollo de insuficiencia cardíaca. Por otro lado, el entrenamiento aeróbico también representa una sobrecarga de trabajo para el corazón y, si es mantenido en el tiempo, es capaz de poner en marcha un mecanismo pro-hipertrófico fisiológico, en el cual todos los componentes celulares aumentan proporcionalmente. El entrenamiento aeróbico a través de la liberación sistémica y miocárdica de moléculas como el factor de crecimiento insulínico 1 (IGF-1) y apelina promueve el desarrollo de un fenotipo cardioprotector, aunque los mecanismos moleculares no han sido dilucidados completamente. Por ejemplo, se desconoce si el IGF-1 y la apelina son eslabones de una misma cadena de señalización intracelular beneficiosa, así como los blancos intracelulares específicos de cada uno de estos factores. Trabajos previos de nuestro grupo demostraron que el entrenamiento aeróbico es capaz de generar un remodelado cardíaco reverso, es decir convertir el fenotipo hipertrófico patológico en uno fisiológico. Sin embargo, no se ahondó en gran medida en los mecanismos subcelulares involucrados. En esta tesis doctoral se estudió el efecto adaptativo de una rutina de ejercicio aeróbico sobre las alteraciones cardíacas de corazones de ratas espontáneamente hipertensas (SHR). Estuvimos particularmente interesados en investigar los efectos a nivel mitocondrial, tales como la dinámica mitocondrial, los mecanismos de producción y/o eliminación de especies reactivas del oxígeno (ROS), el potencial de la membrana mitocondrial (ΔΨm) y la producción de ATP. Además, exploramos si ocurre la activación de las vías de señalización de IGF-1 o apelina que pueden ser responsables de los efectos mitocondriales observados en el entrenamiento; y particularmente, en experimentos in vitro, el efecto de estas moléculas sobre las mitocondrias de cardiomiocitos provenientes de animales hipertensos. Para ello se utilizaron SHR macho adultas en dos modelos experimentales: 1) in vivo: incorporadas a una rutina de natación durante 8 semanas y 2) in vitro: cardiomiocitos aislados expuestos en forma aguda a IGF-1 o apelina. Nuestros resultados indican que el entrenamiento aeróbico promovió: 1) mejoras en la función cardíaca, a pesar de no normalizar la presión arterial; 2) un programa de restauración mitocondrial mediante cambios en su organización y dinámica; 3) la recomposición del balance redox; 4) la correcta función y capacidad de producir energía de las mitocondrias miocárdicas; y 5) la activación de la vía IGF1R-APJ/AKT/GSK3-β/PGC1-α, que podría ser la responsable de los cambios beneficiosos observados. Por su parte, los experimentos in vitro sugieren que el IGF-1 y la apelina comparten una misma vía de señalización intracelular, en la que existiría algún tipo de intercomunicación y regulación entre ambos receptores, contribuyendo al efecto antioxidante y estabilizador del ΔΨm, al menos frente a insultos oxidantes.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Hipertrofia cardiaca
Mitocondria
Ejercicio físico
Hipertensión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164740

id SEDICI_96c290c7c6db951f9c8a63549f782381
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164740
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Impacto del entrenamiento aeróbico sobre las alteraciones mitocondriales en un modelo de hipertrofia cardiaca patológica: rol de IGF-1 y apelinaGodoy Coto, JoshuaCiencias ExactasHipertrofia cardiacaMitocondriaEjercicio físicoHipertensiónLa hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo cardiovascular modificables más importante y es el principal contribuyente a las tasas de morbimortalidad a nivel mundial. Puntualmente en Argentina, un estudio realizado por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial en el 2019 arrojó que el 50% de los adultos presenta cifras de presión arterial elevada, de ellos la mitad no estaba al tanto, y por lo tanto no estaban siendo tratados, ni mucho menos con la presión arterial controlada. Ante esta sobrecarga de presión mantenida en el tiempo, el corazón responde iniciando un programa pro-hipertrófico que le permite enfrentar en mejores condiciones el aumento de trabajo. Uno de los principales inconvenientes con este programa es el punto de partida patológico. En el que, por ejemplo, el crecimiento de los cardiomiocitos no se ve acompañado de un aumento de la vascularización, lo que termina generando un desequilibrio en el tejido produciendo daño celular que, a largo plazo, puede conducir al desarrollo de insuficiencia cardíaca. Por otro lado, el entrenamiento aeróbico también representa una sobrecarga de trabajo para el corazón y, si es mantenido en el tiempo, es capaz de poner en marcha un mecanismo pro-hipertrófico fisiológico, en el cual todos los componentes celulares aumentan proporcionalmente. El entrenamiento aeróbico a través de la liberación sistémica y miocárdica de moléculas como el factor de crecimiento insulínico 1 (IGF-1) y apelina promueve el desarrollo de un fenotipo cardioprotector, aunque los mecanismos moleculares no han sido dilucidados completamente. Por ejemplo, se desconoce si el IGF-1 y la apelina son eslabones de una misma cadena de señalización intracelular beneficiosa, así como los blancos intracelulares específicos de cada uno de estos factores. Trabajos previos de nuestro grupo demostraron que el entrenamiento aeróbico es capaz de generar un remodelado cardíaco reverso, es decir convertir el fenotipo hipertrófico patológico en uno fisiológico. Sin embargo, no se ahondó en gran medida en los mecanismos subcelulares involucrados. En esta tesis doctoral se estudió el efecto adaptativo de una rutina de ejercicio aeróbico sobre las alteraciones cardíacas de corazones de ratas espontáneamente hipertensas (SHR). Estuvimos particularmente interesados en investigar los efectos a nivel mitocondrial, tales como la dinámica mitocondrial, los mecanismos de producción y/o eliminación de especies reactivas del oxígeno (ROS), el potencial de la membrana mitocondrial (ΔΨm) y la producción de ATP. Además, exploramos si ocurre la activación de las vías de señalización de IGF-1 o apelina que pueden ser responsables de los efectos mitocondriales observados en el entrenamiento; y particularmente, en experimentos in vitro, el efecto de estas moléculas sobre las mitocondrias de cardiomiocitos provenientes de animales hipertensos. Para ello se utilizaron SHR macho adultas en dos modelos experimentales: 1) in vivo: incorporadas a una rutina de natación durante 8 semanas y 2) in vitro: cardiomiocitos aislados expuestos en forma aguda a IGF-1 o apelina. Nuestros resultados indican que el entrenamiento aeróbico promovió: 1) mejoras en la función cardíaca, a pesar de no normalizar la presión arterial; 2) un programa de restauración mitocondrial mediante cambios en su organización y dinámica; 3) la recomposición del balance redox; 4) la correcta función y capacidad de producir energía de las mitocondrias miocárdicas; y 5) la activación de la vía IGF1R-APJ/AKT/GSK3-β/PGC1-α, que podría ser la responsable de los cambios beneficiosos observados. Por su parte, los experimentos in vitro sugieren que el IGF-1 y la apelina comparten una misma vía de señalización intracelular, en la que existiría algún tipo de intercomunicación y regulación entre ambos receptores, contribuyendo al efecto antioxidante y estabilizador del ΔΨm, al menos frente a insultos oxidantes.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasEnnis, Irene LucíaYeves, Alejandra del Milagro2024-04-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164740https://doi.org/10.35537/10915/164740spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:26:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164740Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:26:22.07SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto del entrenamiento aeróbico sobre las alteraciones mitocondriales en un modelo de hipertrofia cardiaca patológica: rol de IGF-1 y apelina
title Impacto del entrenamiento aeróbico sobre las alteraciones mitocondriales en un modelo de hipertrofia cardiaca patológica: rol de IGF-1 y apelina
spellingShingle Impacto del entrenamiento aeróbico sobre las alteraciones mitocondriales en un modelo de hipertrofia cardiaca patológica: rol de IGF-1 y apelina
Godoy Coto, Joshua
Ciencias Exactas
Hipertrofia cardiaca
Mitocondria
Ejercicio físico
Hipertensión
title_short Impacto del entrenamiento aeróbico sobre las alteraciones mitocondriales en un modelo de hipertrofia cardiaca patológica: rol de IGF-1 y apelina
title_full Impacto del entrenamiento aeróbico sobre las alteraciones mitocondriales en un modelo de hipertrofia cardiaca patológica: rol de IGF-1 y apelina
title_fullStr Impacto del entrenamiento aeróbico sobre las alteraciones mitocondriales en un modelo de hipertrofia cardiaca patológica: rol de IGF-1 y apelina
title_full_unstemmed Impacto del entrenamiento aeróbico sobre las alteraciones mitocondriales en un modelo de hipertrofia cardiaca patológica: rol de IGF-1 y apelina
title_sort Impacto del entrenamiento aeróbico sobre las alteraciones mitocondriales en un modelo de hipertrofia cardiaca patológica: rol de IGF-1 y apelina
dc.creator.none.fl_str_mv Godoy Coto, Joshua
author Godoy Coto, Joshua
author_facet Godoy Coto, Joshua
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ennis, Irene Lucía
Yeves, Alejandra del Milagro
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Hipertrofia cardiaca
Mitocondria
Ejercicio físico
Hipertensión
topic Ciencias Exactas
Hipertrofia cardiaca
Mitocondria
Ejercicio físico
Hipertensión
dc.description.none.fl_txt_mv La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo cardiovascular modificables más importante y es el principal contribuyente a las tasas de morbimortalidad a nivel mundial. Puntualmente en Argentina, un estudio realizado por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial en el 2019 arrojó que el 50% de los adultos presenta cifras de presión arterial elevada, de ellos la mitad no estaba al tanto, y por lo tanto no estaban siendo tratados, ni mucho menos con la presión arterial controlada. Ante esta sobrecarga de presión mantenida en el tiempo, el corazón responde iniciando un programa pro-hipertrófico que le permite enfrentar en mejores condiciones el aumento de trabajo. Uno de los principales inconvenientes con este programa es el punto de partida patológico. En el que, por ejemplo, el crecimiento de los cardiomiocitos no se ve acompañado de un aumento de la vascularización, lo que termina generando un desequilibrio en el tejido produciendo daño celular que, a largo plazo, puede conducir al desarrollo de insuficiencia cardíaca. Por otro lado, el entrenamiento aeróbico también representa una sobrecarga de trabajo para el corazón y, si es mantenido en el tiempo, es capaz de poner en marcha un mecanismo pro-hipertrófico fisiológico, en el cual todos los componentes celulares aumentan proporcionalmente. El entrenamiento aeróbico a través de la liberación sistémica y miocárdica de moléculas como el factor de crecimiento insulínico 1 (IGF-1) y apelina promueve el desarrollo de un fenotipo cardioprotector, aunque los mecanismos moleculares no han sido dilucidados completamente. Por ejemplo, se desconoce si el IGF-1 y la apelina son eslabones de una misma cadena de señalización intracelular beneficiosa, así como los blancos intracelulares específicos de cada uno de estos factores. Trabajos previos de nuestro grupo demostraron que el entrenamiento aeróbico es capaz de generar un remodelado cardíaco reverso, es decir convertir el fenotipo hipertrófico patológico en uno fisiológico. Sin embargo, no se ahondó en gran medida en los mecanismos subcelulares involucrados. En esta tesis doctoral se estudió el efecto adaptativo de una rutina de ejercicio aeróbico sobre las alteraciones cardíacas de corazones de ratas espontáneamente hipertensas (SHR). Estuvimos particularmente interesados en investigar los efectos a nivel mitocondrial, tales como la dinámica mitocondrial, los mecanismos de producción y/o eliminación de especies reactivas del oxígeno (ROS), el potencial de la membrana mitocondrial (ΔΨm) y la producción de ATP. Además, exploramos si ocurre la activación de las vías de señalización de IGF-1 o apelina que pueden ser responsables de los efectos mitocondriales observados en el entrenamiento; y particularmente, en experimentos in vitro, el efecto de estas moléculas sobre las mitocondrias de cardiomiocitos provenientes de animales hipertensos. Para ello se utilizaron SHR macho adultas en dos modelos experimentales: 1) in vivo: incorporadas a una rutina de natación durante 8 semanas y 2) in vitro: cardiomiocitos aislados expuestos en forma aguda a IGF-1 o apelina. Nuestros resultados indican que el entrenamiento aeróbico promovió: 1) mejoras en la función cardíaca, a pesar de no normalizar la presión arterial; 2) un programa de restauración mitocondrial mediante cambios en su organización y dinámica; 3) la recomposición del balance redox; 4) la correcta función y capacidad de producir energía de las mitocondrias miocárdicas; y 5) la activación de la vía IGF1R-APJ/AKT/GSK3-β/PGC1-α, que podría ser la responsable de los cambios beneficiosos observados. Por su parte, los experimentos in vitro sugieren que el IGF-1 y la apelina comparten una misma vía de señalización intracelular, en la que existiría algún tipo de intercomunicación y regulación entre ambos receptores, contribuyendo al efecto antioxidante y estabilizador del ΔΨm, al menos frente a insultos oxidantes.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo cardiovascular modificables más importante y es el principal contribuyente a las tasas de morbimortalidad a nivel mundial. Puntualmente en Argentina, un estudio realizado por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial en el 2019 arrojó que el 50% de los adultos presenta cifras de presión arterial elevada, de ellos la mitad no estaba al tanto, y por lo tanto no estaban siendo tratados, ni mucho menos con la presión arterial controlada. Ante esta sobrecarga de presión mantenida en el tiempo, el corazón responde iniciando un programa pro-hipertrófico que le permite enfrentar en mejores condiciones el aumento de trabajo. Uno de los principales inconvenientes con este programa es el punto de partida patológico. En el que, por ejemplo, el crecimiento de los cardiomiocitos no se ve acompañado de un aumento de la vascularización, lo que termina generando un desequilibrio en el tejido produciendo daño celular que, a largo plazo, puede conducir al desarrollo de insuficiencia cardíaca. Por otro lado, el entrenamiento aeróbico también representa una sobrecarga de trabajo para el corazón y, si es mantenido en el tiempo, es capaz de poner en marcha un mecanismo pro-hipertrófico fisiológico, en el cual todos los componentes celulares aumentan proporcionalmente. El entrenamiento aeróbico a través de la liberación sistémica y miocárdica de moléculas como el factor de crecimiento insulínico 1 (IGF-1) y apelina promueve el desarrollo de un fenotipo cardioprotector, aunque los mecanismos moleculares no han sido dilucidados completamente. Por ejemplo, se desconoce si el IGF-1 y la apelina son eslabones de una misma cadena de señalización intracelular beneficiosa, así como los blancos intracelulares específicos de cada uno de estos factores. Trabajos previos de nuestro grupo demostraron que el entrenamiento aeróbico es capaz de generar un remodelado cardíaco reverso, es decir convertir el fenotipo hipertrófico patológico en uno fisiológico. Sin embargo, no se ahondó en gran medida en los mecanismos subcelulares involucrados. En esta tesis doctoral se estudió el efecto adaptativo de una rutina de ejercicio aeróbico sobre las alteraciones cardíacas de corazones de ratas espontáneamente hipertensas (SHR). Estuvimos particularmente interesados en investigar los efectos a nivel mitocondrial, tales como la dinámica mitocondrial, los mecanismos de producción y/o eliminación de especies reactivas del oxígeno (ROS), el potencial de la membrana mitocondrial (ΔΨm) y la producción de ATP. Además, exploramos si ocurre la activación de las vías de señalización de IGF-1 o apelina que pueden ser responsables de los efectos mitocondriales observados en el entrenamiento; y particularmente, en experimentos in vitro, el efecto de estas moléculas sobre las mitocondrias de cardiomiocitos provenientes de animales hipertensos. Para ello se utilizaron SHR macho adultas en dos modelos experimentales: 1) in vivo: incorporadas a una rutina de natación durante 8 semanas y 2) in vitro: cardiomiocitos aislados expuestos en forma aguda a IGF-1 o apelina. Nuestros resultados indican que el entrenamiento aeróbico promovió: 1) mejoras en la función cardíaca, a pesar de no normalizar la presión arterial; 2) un programa de restauración mitocondrial mediante cambios en su organización y dinámica; 3) la recomposición del balance redox; 4) la correcta función y capacidad de producir energía de las mitocondrias miocárdicas; y 5) la activación de la vía IGF1R-APJ/AKT/GSK3-β/PGC1-α, que podría ser la responsable de los cambios beneficiosos observados. Por su parte, los experimentos in vitro sugieren que el IGF-1 y la apelina comparten una misma vía de señalización intracelular, en la que existiría algún tipo de intercomunicación y regulación entre ambos receptores, contribuyendo al efecto antioxidante y estabilizador del ΔΨm, al menos frente a insultos oxidantes.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164740
https://doi.org/10.35537/10915/164740
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164740
https://doi.org/10.35537/10915/164740
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843533014872621056
score 13.001348