Efecto extraóseo del bisfosfonato alendronato sobre el tejido adiposo en obesidad e hipoestrogenismo

Autores
Cutini, Pablo Hernan; Cepeda, Sabrina Belén; Sandoval, Marisa Julia; Arriola, Ana María; Massheimer, Virginia Laura
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La obesidad es una enfermedad crónica y progresiva en la cual la expansión del tejido adiposo juega un rol determinante, generando estrés oxidativo y un perfil inflamatorio. El estrés oxidativo involucra un aumento en la generación de especies reactivas de oxígeno, productos del metabolismo celular normal que, si bien en concentraciones fisiológicas exhiben acciones beneficiosas en sistemas de señalización celular, una sobreproducción de las mismas tiene consecuencias nocivas para las células, como daño en el ADN, envejecimiento celular y acción cancerígena. A su vez, el aumento de la masa de tejido adiposo, genera un desequilibrio en la producción de adipoquinas proinflamatorias que conduce en última instancia a la desregulación de procesos metabólicos en diversidad de tejidos. Los bisfosfonatos fármacos de uso habitual para el tratamiento de enfermedades asociadas a la pérdida de masa ósea, como la osteoporosis postmenopáusica. Si bien la acción primaria de los bisfosfonatos es a nivel óseo, también se han reportado efectos en otros tejidos. Sabiendo que el sobrepeso y la obesidad representan condiciones asociadas a la menopausia, en este trabajo investigamos el impacto del bisfosfonato alendronato (ALN) sobre el tejido adiposo en un modelo de obesidad e hipoestrogenismo. Para ello se utilizaron ratas Wistar ovariectomizadas bilateralmente (OVX) y alimentadas con una dieta de alto contenido en grasas (27%). Se aisló el tejido adiposo retroperitoneal (40-60 mg) y se trató in vitro durante 18 horas con ALN 5 μM, mientras que el grupo control recibió solamente tratamiento con vehículo (buffer PBS, pH 7.2-7.4). Finalizado el tiempo de tratamiento, se tomaron alícuotas del medio de cultivo y se midieron los niveles de peróxido de hidrógeno (H2O2) por fluorimetría y los niveles de leptina empleando un kit de ELISA (R&D Systems, Inc.). La producción de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) se midió luego de homogeneizar el tejido utilizando un método colorimétrico. Los resultados obtenidos demostraron que la incubación del tejido adiposo con ALN indujo una reducción significativa en los niveles de H2O2 con respecto al control (2729 ± 427 vs 1639 ± 92 nmol H2O2/mg de tejido, control vs ALN respectivamente, P<0.002). Se observó además que el tratamiento con el bisfosfonato inhibió significativamente la producción de TBARS (2468 ± 268 vs 2182 ± 426 nmol MDA/g de tejido, control vs ALN respectivamente, P<0.0001). Los efectos antioxidantes de ALN también se observaron en tejido adiposo proveniente de ratas OVX alimentadas con una dieta normal (4% grasa), tanto en los niveles de H2O2 (41% de inhibición con respecto al grupo control, p<0.0005) como de TBARS (53% de inhibición con respecto al grupo control, p<0.0001). Al estudiar el efecto de ALN sobre la síntesis de leptina, se demostró que el bisfosfonato redujo notoriamente la producción de la adipoquina en comparación con el grupo control (11.1 ± 1.57 vs 7.79 ± 1.18 pg/mg de tejido, control vs ALN respectivamente, P<0.0025). Cabe remarcar que los niveles séricos de leptina en ratas OVX obesas fueron marcadamente superior que aquellos detectados en ratas OVX normopeso (122% sobre el control, p<0.001). Los resultados presentados evidencian una nueva acción extraósea del ALN a través de un efecto directo sobre el tejido adiposo reduciendo el estrés oxidativo y la producción de leptina.
Fil: Cutini, Pablo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Cepeda, Sabrina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Sandoval, Marisa Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Arriola, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Massheimer, Virginia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
6º Congreso Argentino de Osteología
Córdoba
Argentina
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
Materia
ALENDRONATO
TEJIDO ADIPOSO
OBESIDAD
HIPOESTROGENISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244182

id CONICETDig_0265f0416307175a7cee87f43066736e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244182
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto extraóseo del bisfosfonato alendronato sobre el tejido adiposo en obesidad e hipoestrogenismoCutini, Pablo HernanCepeda, Sabrina BelénSandoval, Marisa JuliaArriola, Ana MaríaMassheimer, Virginia LauraALENDRONATOTEJIDO ADIPOSOOBESIDADHIPOESTROGENISMOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La obesidad es una enfermedad crónica y progresiva en la cual la expansión del tejido adiposo juega un rol determinante, generando estrés oxidativo y un perfil inflamatorio. El estrés oxidativo involucra un aumento en la generación de especies reactivas de oxígeno, productos del metabolismo celular normal que, si bien en concentraciones fisiológicas exhiben acciones beneficiosas en sistemas de señalización celular, una sobreproducción de las mismas tiene consecuencias nocivas para las células, como daño en el ADN, envejecimiento celular y acción cancerígena. A su vez, el aumento de la masa de tejido adiposo, genera un desequilibrio en la producción de adipoquinas proinflamatorias que conduce en última instancia a la desregulación de procesos metabólicos en diversidad de tejidos. Los bisfosfonatos fármacos de uso habitual para el tratamiento de enfermedades asociadas a la pérdida de masa ósea, como la osteoporosis postmenopáusica. Si bien la acción primaria de los bisfosfonatos es a nivel óseo, también se han reportado efectos en otros tejidos. Sabiendo que el sobrepeso y la obesidad representan condiciones asociadas a la menopausia, en este trabajo investigamos el impacto del bisfosfonato alendronato (ALN) sobre el tejido adiposo en un modelo de obesidad e hipoestrogenismo. Para ello se utilizaron ratas Wistar ovariectomizadas bilateralmente (OVX) y alimentadas con una dieta de alto contenido en grasas (27%). Se aisló el tejido adiposo retroperitoneal (40-60 mg) y se trató in vitro durante 18 horas con ALN 5 μM, mientras que el grupo control recibió solamente tratamiento con vehículo (buffer PBS, pH 7.2-7.4). Finalizado el tiempo de tratamiento, se tomaron alícuotas del medio de cultivo y se midieron los niveles de peróxido de hidrógeno (H2O2) por fluorimetría y los niveles de leptina empleando un kit de ELISA (R&D Systems, Inc.). La producción de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) se midió luego de homogeneizar el tejido utilizando un método colorimétrico. Los resultados obtenidos demostraron que la incubación del tejido adiposo con ALN indujo una reducción significativa en los niveles de H2O2 con respecto al control (2729 ± 427 vs 1639 ± 92 nmol H2O2/mg de tejido, control vs ALN respectivamente, P<0.002). Se observó además que el tratamiento con el bisfosfonato inhibió significativamente la producción de TBARS (2468 ± 268 vs 2182 ± 426 nmol MDA/g de tejido, control vs ALN respectivamente, P<0.0001). Los efectos antioxidantes de ALN también se observaron en tejido adiposo proveniente de ratas OVX alimentadas con una dieta normal (4% grasa), tanto en los niveles de H2O2 (41% de inhibición con respecto al grupo control, p<0.0005) como de TBARS (53% de inhibición con respecto al grupo control, p<0.0001). Al estudiar el efecto de ALN sobre la síntesis de leptina, se demostró que el bisfosfonato redujo notoriamente la producción de la adipoquina en comparación con el grupo control (11.1 ± 1.57 vs 7.79 ± 1.18 pg/mg de tejido, control vs ALN respectivamente, P<0.0025). Cabe remarcar que los niveles séricos de leptina en ratas OVX obesas fueron marcadamente superior que aquellos detectados en ratas OVX normopeso (122% sobre el control, p<0.001). Los resultados presentados evidencian una nueva acción extraósea del ALN a través de un efecto directo sobre el tejido adiposo reduciendo el estrés oxidativo y la producción de leptina.Fil: Cutini, Pablo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Cepeda, Sabrina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Sandoval, Marisa Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Arriola, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Massheimer, Virginia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina6º Congreso Argentino de OsteologíaCórdobaArgentinaAsociación Argentina de Osteología y Metabolismo MineralAsociación Argentina de Osteología y Metabolismo MineralSaravi, Fernando2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244182Efecto extraóseo del bisfosfonato alendronato sobre el tejido adiposo en obesidad e hipoestrogenismo; 6º Congreso Argentino de Osteología; Córdoba; Argentina; 2023; 78-781669-8975CONICET DigitalCONICETspahttps://aaomm.org.ar/6-congreso-argentino-de-osteologia/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/www.osteologia.org.arNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244182instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:01.345CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto extraóseo del bisfosfonato alendronato sobre el tejido adiposo en obesidad e hipoestrogenismo
title Efecto extraóseo del bisfosfonato alendronato sobre el tejido adiposo en obesidad e hipoestrogenismo
spellingShingle Efecto extraóseo del bisfosfonato alendronato sobre el tejido adiposo en obesidad e hipoestrogenismo
Cutini, Pablo Hernan
ALENDRONATO
TEJIDO ADIPOSO
OBESIDAD
HIPOESTROGENISMO
title_short Efecto extraóseo del bisfosfonato alendronato sobre el tejido adiposo en obesidad e hipoestrogenismo
title_full Efecto extraóseo del bisfosfonato alendronato sobre el tejido adiposo en obesidad e hipoestrogenismo
title_fullStr Efecto extraóseo del bisfosfonato alendronato sobre el tejido adiposo en obesidad e hipoestrogenismo
title_full_unstemmed Efecto extraóseo del bisfosfonato alendronato sobre el tejido adiposo en obesidad e hipoestrogenismo
title_sort Efecto extraóseo del bisfosfonato alendronato sobre el tejido adiposo en obesidad e hipoestrogenismo
dc.creator.none.fl_str_mv Cutini, Pablo Hernan
Cepeda, Sabrina Belén
Sandoval, Marisa Julia
Arriola, Ana María
Massheimer, Virginia Laura
author Cutini, Pablo Hernan
author_facet Cutini, Pablo Hernan
Cepeda, Sabrina Belén
Sandoval, Marisa Julia
Arriola, Ana María
Massheimer, Virginia Laura
author_role author
author2 Cepeda, Sabrina Belén
Sandoval, Marisa Julia
Arriola, Ana María
Massheimer, Virginia Laura
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saravi, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv ALENDRONATO
TEJIDO ADIPOSO
OBESIDAD
HIPOESTROGENISMO
topic ALENDRONATO
TEJIDO ADIPOSO
OBESIDAD
HIPOESTROGENISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La obesidad es una enfermedad crónica y progresiva en la cual la expansión del tejido adiposo juega un rol determinante, generando estrés oxidativo y un perfil inflamatorio. El estrés oxidativo involucra un aumento en la generación de especies reactivas de oxígeno, productos del metabolismo celular normal que, si bien en concentraciones fisiológicas exhiben acciones beneficiosas en sistemas de señalización celular, una sobreproducción de las mismas tiene consecuencias nocivas para las células, como daño en el ADN, envejecimiento celular y acción cancerígena. A su vez, el aumento de la masa de tejido adiposo, genera un desequilibrio en la producción de adipoquinas proinflamatorias que conduce en última instancia a la desregulación de procesos metabólicos en diversidad de tejidos. Los bisfosfonatos fármacos de uso habitual para el tratamiento de enfermedades asociadas a la pérdida de masa ósea, como la osteoporosis postmenopáusica. Si bien la acción primaria de los bisfosfonatos es a nivel óseo, también se han reportado efectos en otros tejidos. Sabiendo que el sobrepeso y la obesidad representan condiciones asociadas a la menopausia, en este trabajo investigamos el impacto del bisfosfonato alendronato (ALN) sobre el tejido adiposo en un modelo de obesidad e hipoestrogenismo. Para ello se utilizaron ratas Wistar ovariectomizadas bilateralmente (OVX) y alimentadas con una dieta de alto contenido en grasas (27%). Se aisló el tejido adiposo retroperitoneal (40-60 mg) y se trató in vitro durante 18 horas con ALN 5 μM, mientras que el grupo control recibió solamente tratamiento con vehículo (buffer PBS, pH 7.2-7.4). Finalizado el tiempo de tratamiento, se tomaron alícuotas del medio de cultivo y se midieron los niveles de peróxido de hidrógeno (H2O2) por fluorimetría y los niveles de leptina empleando un kit de ELISA (R&D Systems, Inc.). La producción de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) se midió luego de homogeneizar el tejido utilizando un método colorimétrico. Los resultados obtenidos demostraron que la incubación del tejido adiposo con ALN indujo una reducción significativa en los niveles de H2O2 con respecto al control (2729 ± 427 vs 1639 ± 92 nmol H2O2/mg de tejido, control vs ALN respectivamente, P<0.002). Se observó además que el tratamiento con el bisfosfonato inhibió significativamente la producción de TBARS (2468 ± 268 vs 2182 ± 426 nmol MDA/g de tejido, control vs ALN respectivamente, P<0.0001). Los efectos antioxidantes de ALN también se observaron en tejido adiposo proveniente de ratas OVX alimentadas con una dieta normal (4% grasa), tanto en los niveles de H2O2 (41% de inhibición con respecto al grupo control, p<0.0005) como de TBARS (53% de inhibición con respecto al grupo control, p<0.0001). Al estudiar el efecto de ALN sobre la síntesis de leptina, se demostró que el bisfosfonato redujo notoriamente la producción de la adipoquina en comparación con el grupo control (11.1 ± 1.57 vs 7.79 ± 1.18 pg/mg de tejido, control vs ALN respectivamente, P<0.0025). Cabe remarcar que los niveles séricos de leptina en ratas OVX obesas fueron marcadamente superior que aquellos detectados en ratas OVX normopeso (122% sobre el control, p<0.001). Los resultados presentados evidencian una nueva acción extraósea del ALN a través de un efecto directo sobre el tejido adiposo reduciendo el estrés oxidativo y la producción de leptina.
Fil: Cutini, Pablo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Cepeda, Sabrina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Sandoval, Marisa Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Arriola, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Massheimer, Virginia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
6º Congreso Argentino de Osteología
Córdoba
Argentina
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
description La obesidad es una enfermedad crónica y progresiva en la cual la expansión del tejido adiposo juega un rol determinante, generando estrés oxidativo y un perfil inflamatorio. El estrés oxidativo involucra un aumento en la generación de especies reactivas de oxígeno, productos del metabolismo celular normal que, si bien en concentraciones fisiológicas exhiben acciones beneficiosas en sistemas de señalización celular, una sobreproducción de las mismas tiene consecuencias nocivas para las células, como daño en el ADN, envejecimiento celular y acción cancerígena. A su vez, el aumento de la masa de tejido adiposo, genera un desequilibrio en la producción de adipoquinas proinflamatorias que conduce en última instancia a la desregulación de procesos metabólicos en diversidad de tejidos. Los bisfosfonatos fármacos de uso habitual para el tratamiento de enfermedades asociadas a la pérdida de masa ósea, como la osteoporosis postmenopáusica. Si bien la acción primaria de los bisfosfonatos es a nivel óseo, también se han reportado efectos en otros tejidos. Sabiendo que el sobrepeso y la obesidad representan condiciones asociadas a la menopausia, en este trabajo investigamos el impacto del bisfosfonato alendronato (ALN) sobre el tejido adiposo en un modelo de obesidad e hipoestrogenismo. Para ello se utilizaron ratas Wistar ovariectomizadas bilateralmente (OVX) y alimentadas con una dieta de alto contenido en grasas (27%). Se aisló el tejido adiposo retroperitoneal (40-60 mg) y se trató in vitro durante 18 horas con ALN 5 μM, mientras que el grupo control recibió solamente tratamiento con vehículo (buffer PBS, pH 7.2-7.4). Finalizado el tiempo de tratamiento, se tomaron alícuotas del medio de cultivo y se midieron los niveles de peróxido de hidrógeno (H2O2) por fluorimetría y los niveles de leptina empleando un kit de ELISA (R&D Systems, Inc.). La producción de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) se midió luego de homogeneizar el tejido utilizando un método colorimétrico. Los resultados obtenidos demostraron que la incubación del tejido adiposo con ALN indujo una reducción significativa en los niveles de H2O2 con respecto al control (2729 ± 427 vs 1639 ± 92 nmol H2O2/mg de tejido, control vs ALN respectivamente, P<0.002). Se observó además que el tratamiento con el bisfosfonato inhibió significativamente la producción de TBARS (2468 ± 268 vs 2182 ± 426 nmol MDA/g de tejido, control vs ALN respectivamente, P<0.0001). Los efectos antioxidantes de ALN también se observaron en tejido adiposo proveniente de ratas OVX alimentadas con una dieta normal (4% grasa), tanto en los niveles de H2O2 (41% de inhibición con respecto al grupo control, p<0.0005) como de TBARS (53% de inhibición con respecto al grupo control, p<0.0001). Al estudiar el efecto de ALN sobre la síntesis de leptina, se demostró que el bisfosfonato redujo notoriamente la producción de la adipoquina en comparación con el grupo control (11.1 ± 1.57 vs 7.79 ± 1.18 pg/mg de tejido, control vs ALN respectivamente, P<0.0025). Cabe remarcar que los niveles séricos de leptina en ratas OVX obesas fueron marcadamente superior que aquellos detectados en ratas OVX normopeso (122% sobre el control, p<0.001). Los resultados presentados evidencian una nueva acción extraósea del ALN a través de un efecto directo sobre el tejido adiposo reduciendo el estrés oxidativo y la producción de leptina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244182
Efecto extraóseo del bisfosfonato alendronato sobre el tejido adiposo en obesidad e hipoestrogenismo; 6º Congreso Argentino de Osteología; Córdoba; Argentina; 2023; 78-78
1669-8975
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244182
identifier_str_mv Efecto extraóseo del bisfosfonato alendronato sobre el tejido adiposo en obesidad e hipoestrogenismo; 6º Congreso Argentino de Osteología; Córdoba; Argentina; 2023; 78-78
1669-8975
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://aaomm.org.ar/6-congreso-argentino-de-osteologia/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/www.osteologia.org.ar
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269378018541568
score 13.13397