Las huellas labiales en la práctica de la identificación humana por métodos odontológicos

Autores
Cocco, Laura Alejandra
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Miguel, Ricardo
Descripción
El objetivo general propuesto fue realizar un aporte a la Identificación Humana por métodos odontológicos, a través de la lectura del dibujo que dejan las huellas labiales. Se tomó como variable el “surco labial vertical incompleto” (SLVI) mencionado por Renaud en su clasificación de huellas labiales. Cabe señalar que por éste último se entiende al surco que recorre parcialmente la mucosa del labio superior o inferior según sea su localización anatómica. Las variables de estudio fueron: a) Presencia del surco labial vertical incompleto. b) Inicio del surco labial vertical incompleto: Hace referencia al comienzo del SLVI el que puede ser superior o inferior. c) Ubicación del surco labial vertical incompleto. Hace referencia a la ubicación del mencionado surco ya fuere en el labio superior o inferior. Se realizó un estudio descriptivo no experimental de corte transversal, se partió con un muestreo aleatorio simple en el espacio con un nivel de confianza de 95%; una proporción esperada de 0,5; precisión: 0,03 (3% de error); siendo por lo tanto la n= 1068. Cabe notar que si bien se asignaron en forma aleatoria la captura de datos en el espacio dentro del Partido de La Plata, no se asignaron cuotas por edad ni sexo (tomándose estas como variables descriptivas). Es posible observar más de un Surco Labial Vertical Incompleto SLVI por imagen, asimismo, esos SLVIs pueden estar dispuestos en diferentes ubicaciones y con diferentes inicios. En el 47 % de los casos no se observó el SLVI con inicio Inferior y ubicación inferior, mientras que De las variables de combinación, las más promisorias en cuanto a prevalencia en este estudio han sido el Surco Labial Vertical Incompleto con inicio superior y ubicación superior ( SLVI_SS) y el Surco Labial Vertical Incompleto con inicio superior y ubicacion Inferior (SLVI_SI), poseen los % más altos de presencia. Ahora bien, a los fines de mejorar la lectura del dibujo labial se requiere que la nueva variable agregue información no presente en las variables existentes, en este caso SLVI_SS es la existente y SLVI_SI es la variable nueva.en el 53 % de los casos si fue observado el SLVI en esa combinación de inicio y ubicación. En el 98 % de los casos de la muestra se observó el SLVI La captura y visualización de imágenes en forma digital favorece la detección de detalles y la posibilidad de ampliar aquellos que resultan de interés sin distorsionar la imagen además de la facilidad de reproducir rápidamente copias de la imagen sin generar deformación de las mismas. El recorrido de esta investigación motiva la necesidad de evaluar, especificar el incio y la ubicación del Surco Labial Vertical Incompleto en la investigación queiloscopica, cuando se uitlice la clasificación de Renaud en particular y en aquellas clasificaciones que mencionen el presente surco.
Doctor en Odontología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
métodos odontológicos
odontología
huellas labiales
identificación humana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51937

id SEDICI_e41680591f441f49bcddc9fa0eb013d9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51937
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las huellas labiales en la práctica de la identificación humana por métodos odontológicosCocco, Laura AlejandraOdontologíamétodos odontológicosodontologíahuellas labialesidentificación humanaEl objetivo general propuesto fue realizar un aporte a la Identificación Humana por métodos odontológicos, a través de la lectura del dibujo que dejan las huellas labiales. Se tomó como variable el “surco labial vertical incompleto” (SLVI) mencionado por Renaud en su clasificación de huellas labiales. Cabe señalar que por éste último se entiende al surco que recorre parcialmente la mucosa del labio superior o inferior según sea su localización anatómica. Las variables de estudio fueron: a) Presencia del surco labial vertical incompleto. b) Inicio del surco labial vertical incompleto: Hace referencia al comienzo del SLVI el que puede ser superior o inferior. c) Ubicación del surco labial vertical incompleto. Hace referencia a la ubicación del mencionado surco ya fuere en el labio superior o inferior. Se realizó un estudio descriptivo no experimental de corte transversal, se partió con un muestreo aleatorio simple en el espacio con un nivel de confianza de 95%; una proporción esperada de 0,5; precisión: 0,03 (3% de error); siendo por lo tanto la n= 1068. Cabe notar que si bien se asignaron en forma aleatoria la captura de datos en el espacio dentro del Partido de La Plata, no se asignaron cuotas por edad ni sexo (tomándose estas como variables descriptivas). Es posible observar más de un Surco Labial Vertical Incompleto SLVI por imagen, asimismo, esos SLVIs pueden estar dispuestos en diferentes ubicaciones y con diferentes inicios. En el 47 % de los casos no se observó el SLVI con inicio Inferior y ubicación inferior, mientras que De las variables de combinación, las más promisorias en cuanto a prevalencia en este estudio han sido el Surco Labial Vertical Incompleto con inicio superior y ubicación superior ( SLVI_SS) y el Surco Labial Vertical Incompleto con inicio superior y ubicacion Inferior (SLVI_SI), poseen los % más altos de presencia. Ahora bien, a los fines de mejorar la lectura del dibujo labial se requiere que la nueva variable agregue información no presente en las variables existentes, en este caso SLVI_SS es la existente y SLVI_SI es la variable nueva.en el 53 % de los casos si fue observado el SLVI en esa combinación de inicio y ubicación. En el 98 % de los casos de la muestra se observó el SLVI La captura y visualización de imágenes en forma digital favorece la detección de detalles y la posibilidad de ampliar aquellos que resultan de interés sin distorsionar la imagen además de la facilidad de reproducir rápidamente copias de la imagen sin generar deformación de las mismas. El recorrido de esta investigación motiva la necesidad de evaluar, especificar el incio y la ubicación del Surco Labial Vertical Incompleto en la investigación queiloscopica, cuando se uitlice la clasificación de Renaud en particular y en aquellas clasificaciones que mencionen el presente surco.Doctor en OdontologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de OdontologíaMiguel, Ricardo2015-11-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51937https://doi.org/10.35537/10915/51937spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51937Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:26.381SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las huellas labiales en la práctica de la identificación humana por métodos odontológicos
title Las huellas labiales en la práctica de la identificación humana por métodos odontológicos
spellingShingle Las huellas labiales en la práctica de la identificación humana por métodos odontológicos
Cocco, Laura Alejandra
Odontología
métodos odontológicos
odontología
huellas labiales
identificación humana
title_short Las huellas labiales en la práctica de la identificación humana por métodos odontológicos
title_full Las huellas labiales en la práctica de la identificación humana por métodos odontológicos
title_fullStr Las huellas labiales en la práctica de la identificación humana por métodos odontológicos
title_full_unstemmed Las huellas labiales en la práctica de la identificación humana por métodos odontológicos
title_sort Las huellas labiales en la práctica de la identificación humana por métodos odontológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Cocco, Laura Alejandra
author Cocco, Laura Alejandra
author_facet Cocco, Laura Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Miguel, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
métodos odontológicos
odontología
huellas labiales
identificación humana
topic Odontología
métodos odontológicos
odontología
huellas labiales
identificación humana
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general propuesto fue realizar un aporte a la Identificación Humana por métodos odontológicos, a través de la lectura del dibujo que dejan las huellas labiales. Se tomó como variable el “surco labial vertical incompleto” (SLVI) mencionado por Renaud en su clasificación de huellas labiales. Cabe señalar que por éste último se entiende al surco que recorre parcialmente la mucosa del labio superior o inferior según sea su localización anatómica. Las variables de estudio fueron: a) Presencia del surco labial vertical incompleto. b) Inicio del surco labial vertical incompleto: Hace referencia al comienzo del SLVI el que puede ser superior o inferior. c) Ubicación del surco labial vertical incompleto. Hace referencia a la ubicación del mencionado surco ya fuere en el labio superior o inferior. Se realizó un estudio descriptivo no experimental de corte transversal, se partió con un muestreo aleatorio simple en el espacio con un nivel de confianza de 95%; una proporción esperada de 0,5; precisión: 0,03 (3% de error); siendo por lo tanto la n= 1068. Cabe notar que si bien se asignaron en forma aleatoria la captura de datos en el espacio dentro del Partido de La Plata, no se asignaron cuotas por edad ni sexo (tomándose estas como variables descriptivas). Es posible observar más de un Surco Labial Vertical Incompleto SLVI por imagen, asimismo, esos SLVIs pueden estar dispuestos en diferentes ubicaciones y con diferentes inicios. En el 47 % de los casos no se observó el SLVI con inicio Inferior y ubicación inferior, mientras que De las variables de combinación, las más promisorias en cuanto a prevalencia en este estudio han sido el Surco Labial Vertical Incompleto con inicio superior y ubicación superior ( SLVI_SS) y el Surco Labial Vertical Incompleto con inicio superior y ubicacion Inferior (SLVI_SI), poseen los % más altos de presencia. Ahora bien, a los fines de mejorar la lectura del dibujo labial se requiere que la nueva variable agregue información no presente en las variables existentes, en este caso SLVI_SS es la existente y SLVI_SI es la variable nueva.en el 53 % de los casos si fue observado el SLVI en esa combinación de inicio y ubicación. En el 98 % de los casos de la muestra se observó el SLVI La captura y visualización de imágenes en forma digital favorece la detección de detalles y la posibilidad de ampliar aquellos que resultan de interés sin distorsionar la imagen además de la facilidad de reproducir rápidamente copias de la imagen sin generar deformación de las mismas. El recorrido de esta investigación motiva la necesidad de evaluar, especificar el incio y la ubicación del Surco Labial Vertical Incompleto en la investigación queiloscopica, cuando se uitlice la clasificación de Renaud en particular y en aquellas clasificaciones que mencionen el presente surco.
Doctor en Odontología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
description El objetivo general propuesto fue realizar un aporte a la Identificación Humana por métodos odontológicos, a través de la lectura del dibujo que dejan las huellas labiales. Se tomó como variable el “surco labial vertical incompleto” (SLVI) mencionado por Renaud en su clasificación de huellas labiales. Cabe señalar que por éste último se entiende al surco que recorre parcialmente la mucosa del labio superior o inferior según sea su localización anatómica. Las variables de estudio fueron: a) Presencia del surco labial vertical incompleto. b) Inicio del surco labial vertical incompleto: Hace referencia al comienzo del SLVI el que puede ser superior o inferior. c) Ubicación del surco labial vertical incompleto. Hace referencia a la ubicación del mencionado surco ya fuere en el labio superior o inferior. Se realizó un estudio descriptivo no experimental de corte transversal, se partió con un muestreo aleatorio simple en el espacio con un nivel de confianza de 95%; una proporción esperada de 0,5; precisión: 0,03 (3% de error); siendo por lo tanto la n= 1068. Cabe notar que si bien se asignaron en forma aleatoria la captura de datos en el espacio dentro del Partido de La Plata, no se asignaron cuotas por edad ni sexo (tomándose estas como variables descriptivas). Es posible observar más de un Surco Labial Vertical Incompleto SLVI por imagen, asimismo, esos SLVIs pueden estar dispuestos en diferentes ubicaciones y con diferentes inicios. En el 47 % de los casos no se observó el SLVI con inicio Inferior y ubicación inferior, mientras que De las variables de combinación, las más promisorias en cuanto a prevalencia en este estudio han sido el Surco Labial Vertical Incompleto con inicio superior y ubicación superior ( SLVI_SS) y el Surco Labial Vertical Incompleto con inicio superior y ubicacion Inferior (SLVI_SI), poseen los % más altos de presencia. Ahora bien, a los fines de mejorar la lectura del dibujo labial se requiere que la nueva variable agregue información no presente en las variables existentes, en este caso SLVI_SS es la existente y SLVI_SI es la variable nueva.en el 53 % de los casos si fue observado el SLVI en esa combinación de inicio y ubicación. En el 98 % de los casos de la muestra se observó el SLVI La captura y visualización de imágenes en forma digital favorece la detección de detalles y la posibilidad de ampliar aquellos que resultan de interés sin distorsionar la imagen además de la facilidad de reproducir rápidamente copias de la imagen sin generar deformación de las mismas. El recorrido de esta investigación motiva la necesidad de evaluar, especificar el incio y la ubicación del Surco Labial Vertical Incompleto en la investigación queiloscopica, cuando se uitlice la clasificación de Renaud en particular y en aquellas clasificaciones que mencionen el presente surco.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51937
https://doi.org/10.35537/10915/51937
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51937
https://doi.org/10.35537/10915/51937
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615913142222848
score 13.069144