El ‘Estado’ en las rodas de samba en la ciudad de Río de Janeiro: de ‘enemigo’ a ‘parcero’
- Autores
- Bento de Mello, Diana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente ponencia parte del supuesto de que las manifestaciones culturales populares, especialmente las desarrolladas en el ámbito del espacio público, son factibles de seren pensadas como procesos políticos y estudiadas como problemas estatales en tanto se conforman como un espacio no convencional para pensar el estado y sus dinámicas en esta contemporaneidad compleja y de límites porosos (Trouillot, 2001; Das, 2008). Por medio del enfoque antropológico, el objetivo general es analizar las formas de relacionarse con “el estado” de los sujetos actuantes en el campo cultural de las rodas de samba en la Ciudad de Rio de Janeiro, Brasil (músicos, trabajadores de la cultura y gestores culturales), indagando en las ideas de estado en las que estos se apoyan y en las formas de relacionarse con esta “X”, en el sentido asignado por Bourdieu (1993), con sus efectos y además en cómo lo transforman en su accionar cotidiano. A partir del análisis de datos etnográficos construidos en el transcurso de dos instancias de trabajo de campo en Brasil, se examinarán los diversos sentidos en los cuales el estado existe y no existe (Abrams, 1977) a partir de dos ideas de estado predominantes: por un lado, lo que conceptualizamos como el „estado enemigo‟ y, por otro lado, lo que denominamos como „estado parcero‟. Se argumenta que dichas concepciones se retroalimentan y posibilitan una mejor comprensión de la relación estado-sociedad civil en las políticas públicas para el campo cultural, y más específicamente el campo del samba en la ciudad de Rio de Janeiro.
GT49: Por una antropología de las políticas públicas: perspectivas de análisis y cambios de signo de las políticas en la región.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Política cultural
Samba
Estado
Gestión cultural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133689
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e41335695b9ec91624c435d6c1cfe07a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133689 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El ‘Estado’ en las rodas de samba en la ciudad de Río de Janeiro: de ‘enemigo’ a ‘parcero’Bento de Mello, DianaAntropologíaPolítica culturalSambaEstadoGestión culturalLa presente ponencia parte del supuesto de que las manifestaciones culturales populares, especialmente las desarrolladas en el ámbito del espacio público, son factibles de seren pensadas como procesos políticos y estudiadas como problemas estatales en tanto se conforman como un espacio no convencional para pensar el estado y sus dinámicas en esta contemporaneidad compleja y de límites porosos (Trouillot, 2001; Das, 2008). Por medio del enfoque antropológico, el objetivo general es analizar las formas de relacionarse con “el estado” de los sujetos actuantes en el campo cultural de las rodas de samba en la Ciudad de Rio de Janeiro, Brasil (músicos, trabajadores de la cultura y gestores culturales), indagando en las ideas de estado en las que estos se apoyan y en las formas de relacionarse con esta “X”, en el sentido asignado por Bourdieu (1993), con sus efectos y además en cómo lo transforman en su accionar cotidiano. A partir del análisis de datos etnográficos construidos en el transcurso de dos instancias de trabajo de campo en Brasil, se examinarán los diversos sentidos en los cuales el estado existe y no existe (Abrams, 1977) a partir de dos ideas de estado predominantes: por un lado, lo que conceptualizamos como el „estado enemigo‟ y, por otro lado, lo que denominamos como „estado parcero‟. Se argumenta que dichas concepciones se retroalimentan y posibilitan una mejor comprensión de la relación estado-sociedad civil en las políticas públicas para el campo cultural, y más específicamente el campo del samba en la ciudad de Rio de Janeiro.GT49: Por una antropología de las políticas públicas: perspectivas de análisis y cambios de signo de las políticas en la región.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133689spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133689Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:43.917SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ‘Estado’ en las rodas de samba en la ciudad de Río de Janeiro: de ‘enemigo’ a ‘parcero’ |
title |
El ‘Estado’ en las rodas de samba en la ciudad de Río de Janeiro: de ‘enemigo’ a ‘parcero’ |
spellingShingle |
El ‘Estado’ en las rodas de samba en la ciudad de Río de Janeiro: de ‘enemigo’ a ‘parcero’ Bento de Mello, Diana Antropología Política cultural Samba Estado Gestión cultural |
title_short |
El ‘Estado’ en las rodas de samba en la ciudad de Río de Janeiro: de ‘enemigo’ a ‘parcero’ |
title_full |
El ‘Estado’ en las rodas de samba en la ciudad de Río de Janeiro: de ‘enemigo’ a ‘parcero’ |
title_fullStr |
El ‘Estado’ en las rodas de samba en la ciudad de Río de Janeiro: de ‘enemigo’ a ‘parcero’ |
title_full_unstemmed |
El ‘Estado’ en las rodas de samba en la ciudad de Río de Janeiro: de ‘enemigo’ a ‘parcero’ |
title_sort |
El ‘Estado’ en las rodas de samba en la ciudad de Río de Janeiro: de ‘enemigo’ a ‘parcero’ |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bento de Mello, Diana |
author |
Bento de Mello, Diana |
author_facet |
Bento de Mello, Diana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Política cultural Samba Estado Gestión cultural |
topic |
Antropología Política cultural Samba Estado Gestión cultural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia parte del supuesto de que las manifestaciones culturales populares, especialmente las desarrolladas en el ámbito del espacio público, son factibles de seren pensadas como procesos políticos y estudiadas como problemas estatales en tanto se conforman como un espacio no convencional para pensar el estado y sus dinámicas en esta contemporaneidad compleja y de límites porosos (Trouillot, 2001; Das, 2008). Por medio del enfoque antropológico, el objetivo general es analizar las formas de relacionarse con “el estado” de los sujetos actuantes en el campo cultural de las rodas de samba en la Ciudad de Rio de Janeiro, Brasil (músicos, trabajadores de la cultura y gestores culturales), indagando en las ideas de estado en las que estos se apoyan y en las formas de relacionarse con esta “X”, en el sentido asignado por Bourdieu (1993), con sus efectos y además en cómo lo transforman en su accionar cotidiano. A partir del análisis de datos etnográficos construidos en el transcurso de dos instancias de trabajo de campo en Brasil, se examinarán los diversos sentidos en los cuales el estado existe y no existe (Abrams, 1977) a partir de dos ideas de estado predominantes: por un lado, lo que conceptualizamos como el „estado enemigo‟ y, por otro lado, lo que denominamos como „estado parcero‟. Se argumenta que dichas concepciones se retroalimentan y posibilitan una mejor comprensión de la relación estado-sociedad civil en las políticas públicas para el campo cultural, y más específicamente el campo del samba en la ciudad de Rio de Janeiro. GT49: Por una antropología de las políticas públicas: perspectivas de análisis y cambios de signo de las políticas en la región. Universidad Nacional de La Plata |
description |
La presente ponencia parte del supuesto de que las manifestaciones culturales populares, especialmente las desarrolladas en el ámbito del espacio público, son factibles de seren pensadas como procesos políticos y estudiadas como problemas estatales en tanto se conforman como un espacio no convencional para pensar el estado y sus dinámicas en esta contemporaneidad compleja y de límites porosos (Trouillot, 2001; Das, 2008). Por medio del enfoque antropológico, el objetivo general es analizar las formas de relacionarse con “el estado” de los sujetos actuantes en el campo cultural de las rodas de samba en la Ciudad de Rio de Janeiro, Brasil (músicos, trabajadores de la cultura y gestores culturales), indagando en las ideas de estado en las que estos se apoyan y en las formas de relacionarse con esta “X”, en el sentido asignado por Bourdieu (1993), con sus efectos y además en cómo lo transforman en su accionar cotidiano. A partir del análisis de datos etnográficos construidos en el transcurso de dos instancias de trabajo de campo en Brasil, se examinarán los diversos sentidos en los cuales el estado existe y no existe (Abrams, 1977) a partir de dos ideas de estado predominantes: por un lado, lo que conceptualizamos como el „estado enemigo‟ y, por otro lado, lo que denominamos como „estado parcero‟. Se argumenta que dichas concepciones se retroalimentan y posibilitan una mejor comprensión de la relación estado-sociedad civil en las políticas públicas para el campo cultural, y más específicamente el campo del samba en la ciudad de Rio de Janeiro. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133689 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133689 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260558020083712 |
score |
13.13397 |