Tango y samba : sentimentalidad popular y experiencia de la modernidad urbana en Buenos Aires y Rio de Janeiro (1910-1930)

Autores
Palomino, Pablo
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barrancos, Dora
Descripción
Hipótesis de Trabajo: Esta tesis de licenciatura propone un abordaje comparativo del tango y del samba, examinándolos como vehículos de determinadas "estructuras del sentimiento". La hipótesis central es que estas estructuras revelan el modo en que las personas comunes de Buenos Aires y Río de Janeiro experimentaron la modernización urbana entre mediados de la década de 1910 y principios de la de 1930. En este período, ambos géneros se consolidaron estilísticamente y moldearon la sensibilidad popular, vinculándose con la ruptura de lazos y valores tradicionales y la conformación de nuevas maneras de percibir la vida urbana moderna. Ambos géneros tienen mucho que decir sobre la transformación de estas ciudades en espacios culturales periféricos de la modernidad. Objetivos: El objetivo general es comprender la dimensión poético-musical de la cultura popular y, a través de ella, las sentimentalidades expresadas por las experiencias vitales en ambas ciudades durante el siglo pasado. Dado que la tesis es una aproximación al tema, el objetivo es modesto: plantear preguntas pertinentes, definir la problemática, revisar la bibliografía clave y ensayar un análisis a partir de un conjunto acotado de fuentes primarias. Específicamente, se busca registrar la emergencia de estructuras sentimentales colectivas como correlato de nuevas formas de conciencia social durante el proceso de configuración y sistematización cultural. Metodología: El estudio emplea un abordaje comparativo enfocado en el período 1910-1930. El marco teórico se basa en el concepto de "estructuras del sentir" de Raymond Williams, definido como "los significados y valores tal como son vividos y sentidos activamente", que se hacen presentes en el arte (música) bajo la forma de "eslabonamientos, acentuaciones y supresiones particulares". Metodológicamente, se vincula la poética del tango y del samba con una reconstrucción de su mundo social y simbólico. La tesis se organiza en tres capítulos: definición de conceptos (Capítulo 1), análisis de la cultura popular urbana de ambas urbes (Capítulo 2) y análisis de la poética de ambos géneros y su comparación (Capítulo 3). La clave interpretativa para la comparación es la tematización del amor, bajo las modalidades de lamento, evocación idealizante, redención y escepticismo. Conclusiones: El análisis revela que tango y samba sirvieron como "espacios de negociación de diferencias culturales" (de clase, género, región) y articulan de manera inestable las diferencias irreductibles de sus comunidades. La poética dominante, centrada en el amor masculino, revela una profunda ansiedad y descontento ante la pérdida de control en las relaciones afectivas, vinculada a la crisis de la autoridad masculina. El mundo popular expresado en las letras es uno de ilusiones que chocan con una realidad dura y cruel. Comparativamente, se sugiere que Buenos Aires era una sociedad más móvil y abierta que Río de Janeiro, donde persistían las marcas del esclavismo y una estratificación más rígida, lo que podría haber llevado a la poética porteña a elaborar las complejidades modernas de la vida social más rápidamente.
Fil: Palomino, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
SAMBA
TANGO
MODERNIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11320

id Filo_267f467cb3a27467ec79a9a492c9e480
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11320
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Tango y samba : sentimentalidad popular y experiencia de la modernidad urbana en Buenos Aires y Rio de Janeiro (1910-1930)Palomino, PabloSAMBATANGOMODERNIDADHipótesis de Trabajo: Esta tesis de licenciatura propone un abordaje comparativo del tango y del samba, examinándolos como vehículos de determinadas "estructuras del sentimiento". La hipótesis central es que estas estructuras revelan el modo en que las personas comunes de Buenos Aires y Río de Janeiro experimentaron la modernización urbana entre mediados de la década de 1910 y principios de la de 1930. En este período, ambos géneros se consolidaron estilísticamente y moldearon la sensibilidad popular, vinculándose con la ruptura de lazos y valores tradicionales y la conformación de nuevas maneras de percibir la vida urbana moderna. Ambos géneros tienen mucho que decir sobre la transformación de estas ciudades en espacios culturales periféricos de la modernidad. Objetivos: El objetivo general es comprender la dimensión poético-musical de la cultura popular y, a través de ella, las sentimentalidades expresadas por las experiencias vitales en ambas ciudades durante el siglo pasado. Dado que la tesis es una aproximación al tema, el objetivo es modesto: plantear preguntas pertinentes, definir la problemática, revisar la bibliografía clave y ensayar un análisis a partir de un conjunto acotado de fuentes primarias. Específicamente, se busca registrar la emergencia de estructuras sentimentales colectivas como correlato de nuevas formas de conciencia social durante el proceso de configuración y sistematización cultural. Metodología: El estudio emplea un abordaje comparativo enfocado en el período 1910-1930. El marco teórico se basa en el concepto de "estructuras del sentir" de Raymond Williams, definido como "los significados y valores tal como son vividos y sentidos activamente", que se hacen presentes en el arte (música) bajo la forma de "eslabonamientos, acentuaciones y supresiones particulares". Metodológicamente, se vincula la poética del tango y del samba con una reconstrucción de su mundo social y simbólico. La tesis se organiza en tres capítulos: definición de conceptos (Capítulo 1), análisis de la cultura popular urbana de ambas urbes (Capítulo 2) y análisis de la poética de ambos géneros y su comparación (Capítulo 3). La clave interpretativa para la comparación es la tematización del amor, bajo las modalidades de lamento, evocación idealizante, redención y escepticismo. Conclusiones: El análisis revela que tango y samba sirvieron como "espacios de negociación de diferencias culturales" (de clase, género, región) y articulan de manera inestable las diferencias irreductibles de sus comunidades. La poética dominante, centrada en el amor masculino, revela una profunda ansiedad y descontento ante la pérdida de control en las relaciones afectivas, vinculada a la crisis de la autoridad masculina. El mundo popular expresado en las letras es uno de ilusiones que chocan con una realidad dura y cruel. Comparativamente, se sugiere que Buenos Aires era una sociedad más móvil y abierta que Río de Janeiro, donde persistían las marcas del esclavismo y una estratificación más rígida, lo que podría haber llevado a la poética porteña a elaborar las complejidades modernas de la vida social más rápidamente.Fil: Palomino, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasBarrancos, Dora2004info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf1377http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11320esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-23T11:31:33Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11320instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-23 11:31:34.637Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tango y samba : sentimentalidad popular y experiencia de la modernidad urbana en Buenos Aires y Rio de Janeiro (1910-1930)
title Tango y samba : sentimentalidad popular y experiencia de la modernidad urbana en Buenos Aires y Rio de Janeiro (1910-1930)
spellingShingle Tango y samba : sentimentalidad popular y experiencia de la modernidad urbana en Buenos Aires y Rio de Janeiro (1910-1930)
Palomino, Pablo
SAMBA
TANGO
MODERNIDAD
title_short Tango y samba : sentimentalidad popular y experiencia de la modernidad urbana en Buenos Aires y Rio de Janeiro (1910-1930)
title_full Tango y samba : sentimentalidad popular y experiencia de la modernidad urbana en Buenos Aires y Rio de Janeiro (1910-1930)
title_fullStr Tango y samba : sentimentalidad popular y experiencia de la modernidad urbana en Buenos Aires y Rio de Janeiro (1910-1930)
title_full_unstemmed Tango y samba : sentimentalidad popular y experiencia de la modernidad urbana en Buenos Aires y Rio de Janeiro (1910-1930)
title_sort Tango y samba : sentimentalidad popular y experiencia de la modernidad urbana en Buenos Aires y Rio de Janeiro (1910-1930)
dc.creator.none.fl_str_mv Palomino, Pablo
author Palomino, Pablo
author_facet Palomino, Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barrancos, Dora
dc.subject.none.fl_str_mv SAMBA
TANGO
MODERNIDAD
topic SAMBA
TANGO
MODERNIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Hipótesis de Trabajo: Esta tesis de licenciatura propone un abordaje comparativo del tango y del samba, examinándolos como vehículos de determinadas "estructuras del sentimiento". La hipótesis central es que estas estructuras revelan el modo en que las personas comunes de Buenos Aires y Río de Janeiro experimentaron la modernización urbana entre mediados de la década de 1910 y principios de la de 1930. En este período, ambos géneros se consolidaron estilísticamente y moldearon la sensibilidad popular, vinculándose con la ruptura de lazos y valores tradicionales y la conformación de nuevas maneras de percibir la vida urbana moderna. Ambos géneros tienen mucho que decir sobre la transformación de estas ciudades en espacios culturales periféricos de la modernidad. Objetivos: El objetivo general es comprender la dimensión poético-musical de la cultura popular y, a través de ella, las sentimentalidades expresadas por las experiencias vitales en ambas ciudades durante el siglo pasado. Dado que la tesis es una aproximación al tema, el objetivo es modesto: plantear preguntas pertinentes, definir la problemática, revisar la bibliografía clave y ensayar un análisis a partir de un conjunto acotado de fuentes primarias. Específicamente, se busca registrar la emergencia de estructuras sentimentales colectivas como correlato de nuevas formas de conciencia social durante el proceso de configuración y sistematización cultural. Metodología: El estudio emplea un abordaje comparativo enfocado en el período 1910-1930. El marco teórico se basa en el concepto de "estructuras del sentir" de Raymond Williams, definido como "los significados y valores tal como son vividos y sentidos activamente", que se hacen presentes en el arte (música) bajo la forma de "eslabonamientos, acentuaciones y supresiones particulares". Metodológicamente, se vincula la poética del tango y del samba con una reconstrucción de su mundo social y simbólico. La tesis se organiza en tres capítulos: definición de conceptos (Capítulo 1), análisis de la cultura popular urbana de ambas urbes (Capítulo 2) y análisis de la poética de ambos géneros y su comparación (Capítulo 3). La clave interpretativa para la comparación es la tematización del amor, bajo las modalidades de lamento, evocación idealizante, redención y escepticismo. Conclusiones: El análisis revela que tango y samba sirvieron como "espacios de negociación de diferencias culturales" (de clase, género, región) y articulan de manera inestable las diferencias irreductibles de sus comunidades. La poética dominante, centrada en el amor masculino, revela una profunda ansiedad y descontento ante la pérdida de control en las relaciones afectivas, vinculada a la crisis de la autoridad masculina. El mundo popular expresado en las letras es uno de ilusiones que chocan con una realidad dura y cruel. Comparativamente, se sugiere que Buenos Aires era una sociedad más móvil y abierta que Río de Janeiro, donde persistían las marcas del esclavismo y una estratificación más rígida, lo que podría haber llevado a la poética porteña a elaborar las complejidades modernas de la vida social más rápidamente.
Fil: Palomino, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description Hipótesis de Trabajo: Esta tesis de licenciatura propone un abordaje comparativo del tango y del samba, examinándolos como vehículos de determinadas "estructuras del sentimiento". La hipótesis central es que estas estructuras revelan el modo en que las personas comunes de Buenos Aires y Río de Janeiro experimentaron la modernización urbana entre mediados de la década de 1910 y principios de la de 1930. En este período, ambos géneros se consolidaron estilísticamente y moldearon la sensibilidad popular, vinculándose con la ruptura de lazos y valores tradicionales y la conformación de nuevas maneras de percibir la vida urbana moderna. Ambos géneros tienen mucho que decir sobre la transformación de estas ciudades en espacios culturales periféricos de la modernidad. Objetivos: El objetivo general es comprender la dimensión poético-musical de la cultura popular y, a través de ella, las sentimentalidades expresadas por las experiencias vitales en ambas ciudades durante el siglo pasado. Dado que la tesis es una aproximación al tema, el objetivo es modesto: plantear preguntas pertinentes, definir la problemática, revisar la bibliografía clave y ensayar un análisis a partir de un conjunto acotado de fuentes primarias. Específicamente, se busca registrar la emergencia de estructuras sentimentales colectivas como correlato de nuevas formas de conciencia social durante el proceso de configuración y sistematización cultural. Metodología: El estudio emplea un abordaje comparativo enfocado en el período 1910-1930. El marco teórico se basa en el concepto de "estructuras del sentir" de Raymond Williams, definido como "los significados y valores tal como son vividos y sentidos activamente", que se hacen presentes en el arte (música) bajo la forma de "eslabonamientos, acentuaciones y supresiones particulares". Metodológicamente, se vincula la poética del tango y del samba con una reconstrucción de su mundo social y simbólico. La tesis se organiza en tres capítulos: definición de conceptos (Capítulo 1), análisis de la cultura popular urbana de ambas urbes (Capítulo 2) y análisis de la poética de ambos géneros y su comparación (Capítulo 3). La clave interpretativa para la comparación es la tematización del amor, bajo las modalidades de lamento, evocación idealizante, redención y escepticismo. Conclusiones: El análisis revela que tango y samba sirvieron como "espacios de negociación de diferencias culturales" (de clase, género, región) y articulan de manera inestable las diferencias irreductibles de sus comunidades. La poética dominante, centrada en el amor masculino, revela una profunda ansiedad y descontento ante la pérdida de control en las relaciones afectivas, vinculada a la crisis de la autoridad masculina. El mundo popular expresado en las letras es uno de ilusiones que chocan con una realidad dura y cruel. Comparativamente, se sugiere que Buenos Aires era una sociedad más móvil y abierta que Río de Janeiro, donde persistían las marcas del esclavismo y una estratificación más rígida, lo que podría haber llevado a la poética porteña a elaborar las complejidades modernas de la vida social más rápidamente.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1377
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11320
identifier_str_mv 1377
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11320
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1846785075274842112
score 12.982451