Una mirada desde la vulnerabilidad y el riesgo hacia el campo del volcanismo explosivo en norpatagonia

Autores
Delménico, Agustín
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Norpatagonia andina se encuentra bajo la influencia de las erupciones explosivas de los volcanes que componen la Zona Volcánica Sur (ZVS). Estos volcanes en particular, cuando entran en actividad, pueden desarrollar una columna eruptiva que se compone de diferentes elementos: fragmentos de magma solidificado, rocas del volcán y gases calientes. En esta región, los vientos dominantes del cuadrante O-NO (westerlies) movilizan gran parte de estos componentes hacia territorio argentino afectando a las zonas aledañas e incluso a aquellas localizadas a distancias medias y distales del foco de emisión. Los depósitos piroclásticos, conocidos como tefra, generan importantes impactos sobre todo a las infraestructuras críticas (Jenkins, Wilson, Magill, Miller y Stewart, 2014; Wilson, Wilson, Deligne y Cole, 2014; Craig, Wilson, Stewart, Villarosa, Outes, Cronin y Jenkins, 2016). Asimismo, esos depósitos quedan expuestos a diferentes procesos y su escasa consolidación facilita la remoción por parte del agua y el viento. En otros términos, a los peligros directos de la caída de ceniza volcánica se suman los indirectos. Para el caso de la erupción del Cordón Caulle en 2011, Wilson, Stewart, Bickerton, Baxter, Outes, Villarosa y Rovere (2013) sostenían que era más probable que la removilización fluvial de los depósitos de gran espesor, sea más elevada en zonas proximales en donde existe una mayor pendiente (p. 52), y también un mayor espesor de tefra dada la cercanía al foco eruptivo. Intensas precipitaciones sumadas al material volcánico depositado no consolidado pueden provocar aluviones (lahares secundarios) capaces alcanzar dimensiones considerables, y el riesgo que representan se puede extender incluso hacia el sector de la meseta. Este conjunto de condiciones, sumado a las recientes experiencias de las erupciones de Chaitén (2008), Cordón Caulle (2011) y Calbuco (2015), obligan a repensar los riesgos volcánicos en el sur argentino, integrando la perspectiva geográfica a las diferentes problemáticas asociadas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Geografía
Riesgos volcánicos
Sur argentino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112632

id SEDICI_e3be6b774a22aa07ad187db3b51bf868
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112632
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una mirada desde la vulnerabilidad y el riesgo hacia el campo del volcanismo explosivo en norpatagoniaDelménico, AgustínGeografíaRiesgos volcánicosSur argentinoNorpatagonia andina se encuentra bajo la influencia de las erupciones explosivas de los volcanes que componen la Zona Volcánica Sur (ZVS). Estos volcanes en particular, cuando entran en actividad, pueden desarrollar una columna eruptiva que se compone de diferentes elementos: fragmentos de magma solidificado, rocas del volcán y gases calientes. En esta región, los vientos dominantes del cuadrante O-NO (westerlies) movilizan gran parte de estos componentes hacia territorio argentino afectando a las zonas aledañas e incluso a aquellas localizadas a distancias medias y distales del foco de emisión. Los depósitos piroclásticos, conocidos como tefra, generan importantes impactos sobre todo a las infraestructuras críticas (Jenkins, Wilson, Magill, Miller y Stewart, 2014; Wilson, Wilson, Deligne y Cole, 2014; Craig, Wilson, Stewart, Villarosa, Outes, Cronin y Jenkins, 2016). Asimismo, esos depósitos quedan expuestos a diferentes procesos y su escasa consolidación facilita la remoción por parte del agua y el viento. En otros términos, a los peligros directos de la caída de ceniza volcánica se suman los indirectos. Para el caso de la erupción del Cordón Caulle en 2011, Wilson, Stewart, Bickerton, Baxter, Outes, Villarosa y Rovere (2013) sostenían que era más probable que la removilización fluvial de los depósitos de gran espesor, sea más elevada en zonas proximales en donde existe una mayor pendiente (p. 52), y también un mayor espesor de tefra dada la cercanía al foco eruptivo. Intensas precipitaciones sumadas al material volcánico depositado no consolidado pueden provocar aluviones (lahares secundarios) capaces alcanzar dimensiones considerables, y el riesgo que representan se puede extender incluso hacia el sector de la meseta. Este conjunto de condiciones, sumado a las recientes experiencias de las erupciones de Chaitén (2008), Cordón Caulle (2011) y Calbuco (2015), obligan a repensar los riesgos volcánicos en el sur argentino, integrando la perspectiva geográfica a las diferentes problemáticas asociadas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112632<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10840/ev.10840.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-4686info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:25:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112632Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:31.359SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada desde la vulnerabilidad y el riesgo hacia el campo del volcanismo explosivo en norpatagonia
title Una mirada desde la vulnerabilidad y el riesgo hacia el campo del volcanismo explosivo en norpatagonia
spellingShingle Una mirada desde la vulnerabilidad y el riesgo hacia el campo del volcanismo explosivo en norpatagonia
Delménico, Agustín
Geografía
Riesgos volcánicos
Sur argentino
title_short Una mirada desde la vulnerabilidad y el riesgo hacia el campo del volcanismo explosivo en norpatagonia
title_full Una mirada desde la vulnerabilidad y el riesgo hacia el campo del volcanismo explosivo en norpatagonia
title_fullStr Una mirada desde la vulnerabilidad y el riesgo hacia el campo del volcanismo explosivo en norpatagonia
title_full_unstemmed Una mirada desde la vulnerabilidad y el riesgo hacia el campo del volcanismo explosivo en norpatagonia
title_sort Una mirada desde la vulnerabilidad y el riesgo hacia el campo del volcanismo explosivo en norpatagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Delménico, Agustín
author Delménico, Agustín
author_facet Delménico, Agustín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Riesgos volcánicos
Sur argentino
topic Geografía
Riesgos volcánicos
Sur argentino
dc.description.none.fl_txt_mv Norpatagonia andina se encuentra bajo la influencia de las erupciones explosivas de los volcanes que componen la Zona Volcánica Sur (ZVS). Estos volcanes en particular, cuando entran en actividad, pueden desarrollar una columna eruptiva que se compone de diferentes elementos: fragmentos de magma solidificado, rocas del volcán y gases calientes. En esta región, los vientos dominantes del cuadrante O-NO (westerlies) movilizan gran parte de estos componentes hacia territorio argentino afectando a las zonas aledañas e incluso a aquellas localizadas a distancias medias y distales del foco de emisión. Los depósitos piroclásticos, conocidos como tefra, generan importantes impactos sobre todo a las infraestructuras críticas (Jenkins, Wilson, Magill, Miller y Stewart, 2014; Wilson, Wilson, Deligne y Cole, 2014; Craig, Wilson, Stewart, Villarosa, Outes, Cronin y Jenkins, 2016). Asimismo, esos depósitos quedan expuestos a diferentes procesos y su escasa consolidación facilita la remoción por parte del agua y el viento. En otros términos, a los peligros directos de la caída de ceniza volcánica se suman los indirectos. Para el caso de la erupción del Cordón Caulle en 2011, Wilson, Stewart, Bickerton, Baxter, Outes, Villarosa y Rovere (2013) sostenían que era más probable que la removilización fluvial de los depósitos de gran espesor, sea más elevada en zonas proximales en donde existe una mayor pendiente (p. 52), y también un mayor espesor de tefra dada la cercanía al foco eruptivo. Intensas precipitaciones sumadas al material volcánico depositado no consolidado pueden provocar aluviones (lahares secundarios) capaces alcanzar dimensiones considerables, y el riesgo que representan se puede extender incluso hacia el sector de la meseta. Este conjunto de condiciones, sumado a las recientes experiencias de las erupciones de Chaitén (2008), Cordón Caulle (2011) y Calbuco (2015), obligan a repensar los riesgos volcánicos en el sur argentino, integrando la perspectiva geográfica a las diferentes problemáticas asociadas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Norpatagonia andina se encuentra bajo la influencia de las erupciones explosivas de los volcanes que componen la Zona Volcánica Sur (ZVS). Estos volcanes en particular, cuando entran en actividad, pueden desarrollar una columna eruptiva que se compone de diferentes elementos: fragmentos de magma solidificado, rocas del volcán y gases calientes. En esta región, los vientos dominantes del cuadrante O-NO (westerlies) movilizan gran parte de estos componentes hacia territorio argentino afectando a las zonas aledañas e incluso a aquellas localizadas a distancias medias y distales del foco de emisión. Los depósitos piroclásticos, conocidos como tefra, generan importantes impactos sobre todo a las infraestructuras críticas (Jenkins, Wilson, Magill, Miller y Stewart, 2014; Wilson, Wilson, Deligne y Cole, 2014; Craig, Wilson, Stewart, Villarosa, Outes, Cronin y Jenkins, 2016). Asimismo, esos depósitos quedan expuestos a diferentes procesos y su escasa consolidación facilita la remoción por parte del agua y el viento. En otros términos, a los peligros directos de la caída de ceniza volcánica se suman los indirectos. Para el caso de la erupción del Cordón Caulle en 2011, Wilson, Stewart, Bickerton, Baxter, Outes, Villarosa y Rovere (2013) sostenían que era más probable que la removilización fluvial de los depósitos de gran espesor, sea más elevada en zonas proximales en donde existe una mayor pendiente (p. 52), y también un mayor espesor de tefra dada la cercanía al foco eruptivo. Intensas precipitaciones sumadas al material volcánico depositado no consolidado pueden provocar aluviones (lahares secundarios) capaces alcanzar dimensiones considerables, y el riesgo que representan se puede extender incluso hacia el sector de la meseta. Este conjunto de condiciones, sumado a las recientes experiencias de las erupciones de Chaitén (2008), Cordón Caulle (2011) y Calbuco (2015), obligan a repensar los riesgos volcánicos en el sur argentino, integrando la perspectiva geográfica a las diferentes problemáticas asociadas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112632
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112632
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10840/ev.10840.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-4686
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616133003444224
score 13.070432