Análisis del impacto del uso de agroquímicos en sistemas agrícolas convencionales sobre sistemas de base agroecológica cercanos : Sus consecuencias para una Agricultura Sustentable...

Autores
Bernasconi, Constanza
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La actividad agroproductiva en Latinoamérica se ha expandido acompañada del paquete tecnológico basado en organismos genéticamente modificados, siembra directa y el uso de plaguicidas, alcanzando en Argentina, 317 millones de L-Kg aplicados en el año 2012. Como alternativa de producción sustentable han surgido emprendimientos agroecológicos que no utilizan estos compuestos, y se desarrollan en zonas rodeadas por prácticas agronómicas que sí los utilizan. Sin embargo, la dinámica y estabilidad ambiental de los plaguicidas y su liberación continua favorecen a que los sistemas agroecológicos se vean afectados por las prácticas de los vecinos. En este contexto, el objetivo general de la tesis es estudiar potenciales impactos adversos del uso de plaguicidas en agroecosistemas convencionales sobre sistemas agroecológicos cercanos y sus consecuencias para una agricultura sustentable. Se estudiarán dos sistemas reales de producción agroecológica en la Provincia de Buenos Aires: uno extensivo agrícola ganadero (“La Aurora”, en Benito Juárez) y otro intensivo hortícola (“La Nueva Era”, Cinturón Hortícola Platense, Lisandro Olmos). Se seleccionarán puntos de muestreo según la extensión espacial y las características de contorno con productores vecinos (barrera forestal, alambrado) a distintas distancias desde los límites vecinos, de forma estacional según aplicaciones usuales de los cultivos de la región. Se colectarán muestras de suelo, aire (material particulado sedimentable y fase gaseosa), material biológico (lombrices) y agua (lluvia, de riego o superficial según el uso y las características de cada establecimiento). Sobre las mismas se analizarán residuos de herbicidas, insecticidas y fungicidas orgánicos, mediante técnicas estandarizadas de extracción y análisis cromatográfico. Con los plaguicidas más detectados en suelos, se realizará bioensayos estandarizados con lombrices (Eisenia Foetida) criadas en laboratorio, para evaluar efectos biológicos como indicador del impacto sobre la agrodiversidad. Por último, en base a estrategias existentes y datos bibliográficos, se analizará comparativamente los resultados obtenidos en el presente estudio en relación con la presencia/ ausencia de barreras y sus características (ancho, pendiente, cobertura vegetal, tipo de vegetación) en zonas limítrofes entre los sistemas productivos agroecológicos y convencionales, determinando la potencialidad de amortiguación.
Centro de Investigaciones del Medioambiente
Materia
Ecología
Dinámica ambiental
Plaguicidas
Producción agroecológica
Producción convencional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115999

id SEDICI_e349ad0194c77d84c1e2f1336eeed9f5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115999
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis del impacto del uso de agroquímicos en sistemas agrícolas convencionales sobre sistemas de base agroecológica cercanos : Sus consecuencias para una Agricultura SustentableBernasconi, ConstanzaEcologíaDinámica ambientalPlaguicidasProducción agroecológicaProducción convencionalLa actividad agroproductiva en Latinoamérica se ha expandido acompañada del paquete tecnológico basado en organismos genéticamente modificados, siembra directa y el uso de plaguicidas, alcanzando en Argentina, 317 millones de L-Kg aplicados en el año 2012. Como alternativa de producción sustentable han surgido emprendimientos agroecológicos que no utilizan estos compuestos, y se desarrollan en zonas rodeadas por prácticas agronómicas que sí los utilizan. Sin embargo, la dinámica y estabilidad ambiental de los plaguicidas y su liberación continua favorecen a que los sistemas agroecológicos se vean afectados por las prácticas de los vecinos. En este contexto, el objetivo general de la tesis es estudiar potenciales impactos adversos del uso de plaguicidas en agroecosistemas convencionales sobre sistemas agroecológicos cercanos y sus consecuencias para una agricultura sustentable. Se estudiarán dos sistemas reales de producción agroecológica en la Provincia de Buenos Aires: uno extensivo agrícola ganadero (“La Aurora”, en Benito Juárez) y otro intensivo hortícola (“La Nueva Era”, Cinturón Hortícola Platense, Lisandro Olmos). Se seleccionarán puntos de muestreo según la extensión espacial y las características de contorno con productores vecinos (barrera forestal, alambrado) a distintas distancias desde los límites vecinos, de forma estacional según aplicaciones usuales de los cultivos de la región. Se colectarán muestras de suelo, aire (material particulado sedimentable y fase gaseosa), material biológico (lombrices) y agua (lluvia, de riego o superficial según el uso y las características de cada establecimiento). Sobre las mismas se analizarán residuos de herbicidas, insecticidas y fungicidas orgánicos, mediante técnicas estandarizadas de extracción y análisis cromatográfico. Con los plaguicidas más detectados en suelos, se realizará bioensayos estandarizados con lombrices (Eisenia Foetida) criadas en laboratorio, para evaluar efectos biológicos como indicador del impacto sobre la agrodiversidad. Por último, en base a estrategias existentes y datos bibliográficos, se analizará comparativamente los resultados obtenidos en el presente estudio en relación con la presencia/ ausencia de barreras y sus características (ancho, pendiente, cobertura vegetal, tipo de vegetación) en zonas limítrofes entre los sistemas productivos agroecológicos y convencionales, determinando la potencialidad de amortiguación.Centro de Investigaciones del Medioambiente2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115999spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/becarie/constanza-bernasconi/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:09:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115999Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:09:50.122SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del impacto del uso de agroquímicos en sistemas agrícolas convencionales sobre sistemas de base agroecológica cercanos : Sus consecuencias para una Agricultura Sustentable
title Análisis del impacto del uso de agroquímicos en sistemas agrícolas convencionales sobre sistemas de base agroecológica cercanos : Sus consecuencias para una Agricultura Sustentable
spellingShingle Análisis del impacto del uso de agroquímicos en sistemas agrícolas convencionales sobre sistemas de base agroecológica cercanos : Sus consecuencias para una Agricultura Sustentable
Bernasconi, Constanza
Ecología
Dinámica ambiental
Plaguicidas
Producción agroecológica
Producción convencional
title_short Análisis del impacto del uso de agroquímicos en sistemas agrícolas convencionales sobre sistemas de base agroecológica cercanos : Sus consecuencias para una Agricultura Sustentable
title_full Análisis del impacto del uso de agroquímicos en sistemas agrícolas convencionales sobre sistemas de base agroecológica cercanos : Sus consecuencias para una Agricultura Sustentable
title_fullStr Análisis del impacto del uso de agroquímicos en sistemas agrícolas convencionales sobre sistemas de base agroecológica cercanos : Sus consecuencias para una Agricultura Sustentable
title_full_unstemmed Análisis del impacto del uso de agroquímicos en sistemas agrícolas convencionales sobre sistemas de base agroecológica cercanos : Sus consecuencias para una Agricultura Sustentable
title_sort Análisis del impacto del uso de agroquímicos en sistemas agrícolas convencionales sobre sistemas de base agroecológica cercanos : Sus consecuencias para una Agricultura Sustentable
dc.creator.none.fl_str_mv Bernasconi, Constanza
author Bernasconi, Constanza
author_facet Bernasconi, Constanza
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Dinámica ambiental
Plaguicidas
Producción agroecológica
Producción convencional
topic Ecología
Dinámica ambiental
Plaguicidas
Producción agroecológica
Producción convencional
dc.description.none.fl_txt_mv La actividad agroproductiva en Latinoamérica se ha expandido acompañada del paquete tecnológico basado en organismos genéticamente modificados, siembra directa y el uso de plaguicidas, alcanzando en Argentina, 317 millones de L-Kg aplicados en el año 2012. Como alternativa de producción sustentable han surgido emprendimientos agroecológicos que no utilizan estos compuestos, y se desarrollan en zonas rodeadas por prácticas agronómicas que sí los utilizan. Sin embargo, la dinámica y estabilidad ambiental de los plaguicidas y su liberación continua favorecen a que los sistemas agroecológicos se vean afectados por las prácticas de los vecinos. En este contexto, el objetivo general de la tesis es estudiar potenciales impactos adversos del uso de plaguicidas en agroecosistemas convencionales sobre sistemas agroecológicos cercanos y sus consecuencias para una agricultura sustentable. Se estudiarán dos sistemas reales de producción agroecológica en la Provincia de Buenos Aires: uno extensivo agrícola ganadero (“La Aurora”, en Benito Juárez) y otro intensivo hortícola (“La Nueva Era”, Cinturón Hortícola Platense, Lisandro Olmos). Se seleccionarán puntos de muestreo según la extensión espacial y las características de contorno con productores vecinos (barrera forestal, alambrado) a distintas distancias desde los límites vecinos, de forma estacional según aplicaciones usuales de los cultivos de la región. Se colectarán muestras de suelo, aire (material particulado sedimentable y fase gaseosa), material biológico (lombrices) y agua (lluvia, de riego o superficial según el uso y las características de cada establecimiento). Sobre las mismas se analizarán residuos de herbicidas, insecticidas y fungicidas orgánicos, mediante técnicas estandarizadas de extracción y análisis cromatográfico. Con los plaguicidas más detectados en suelos, se realizará bioensayos estandarizados con lombrices (Eisenia Foetida) criadas en laboratorio, para evaluar efectos biológicos como indicador del impacto sobre la agrodiversidad. Por último, en base a estrategias existentes y datos bibliográficos, se analizará comparativamente los resultados obtenidos en el presente estudio en relación con la presencia/ ausencia de barreras y sus características (ancho, pendiente, cobertura vegetal, tipo de vegetación) en zonas limítrofes entre los sistemas productivos agroecológicos y convencionales, determinando la potencialidad de amortiguación.
Centro de Investigaciones del Medioambiente
description La actividad agroproductiva en Latinoamérica se ha expandido acompañada del paquete tecnológico basado en organismos genéticamente modificados, siembra directa y el uso de plaguicidas, alcanzando en Argentina, 317 millones de L-Kg aplicados en el año 2012. Como alternativa de producción sustentable han surgido emprendimientos agroecológicos que no utilizan estos compuestos, y se desarrollan en zonas rodeadas por prácticas agronómicas que sí los utilizan. Sin embargo, la dinámica y estabilidad ambiental de los plaguicidas y su liberación continua favorecen a que los sistemas agroecológicos se vean afectados por las prácticas de los vecinos. En este contexto, el objetivo general de la tesis es estudiar potenciales impactos adversos del uso de plaguicidas en agroecosistemas convencionales sobre sistemas agroecológicos cercanos y sus consecuencias para una agricultura sustentable. Se estudiarán dos sistemas reales de producción agroecológica en la Provincia de Buenos Aires: uno extensivo agrícola ganadero (“La Aurora”, en Benito Juárez) y otro intensivo hortícola (“La Nueva Era”, Cinturón Hortícola Platense, Lisandro Olmos). Se seleccionarán puntos de muestreo según la extensión espacial y las características de contorno con productores vecinos (barrera forestal, alambrado) a distintas distancias desde los límites vecinos, de forma estacional según aplicaciones usuales de los cultivos de la región. Se colectarán muestras de suelo, aire (material particulado sedimentable y fase gaseosa), material biológico (lombrices) y agua (lluvia, de riego o superficial según el uso y las características de cada establecimiento). Sobre las mismas se analizarán residuos de herbicidas, insecticidas y fungicidas orgánicos, mediante técnicas estandarizadas de extracción y análisis cromatográfico. Con los plaguicidas más detectados en suelos, se realizará bioensayos estandarizados con lombrices (Eisenia Foetida) criadas en laboratorio, para evaluar efectos biológicos como indicador del impacto sobre la agrodiversidad. Por último, en base a estrategias existentes y datos bibliográficos, se analizará comparativamente los resultados obtenidos en el presente estudio en relación con la presencia/ ausencia de barreras y sus características (ancho, pendiente, cobertura vegetal, tipo de vegetación) en zonas limítrofes entre los sistemas productivos agroecológicos y convencionales, determinando la potencialidad de amortiguación.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115999
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115999
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/becarie/constanza-bernasconi/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532686311817216
score 13.000565