La valorización de áreas serranas y gestión de problemas ambientales como abordaje integral del territorio turístico: el caso Lavalleja (Uruguay)
- Autores
- Gliemmo Mansanta, Fabricio
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo de investigación se buscó profundizar el análisis sobre la valorización turística del territorio, mediante el diseño de investigación propuesto que incluye aprendizajes y reflexiones aplicadas en el departamento de Lavalleja34 (República Oriental del Uruguay). En él se localizan tres casos de estudio, como destinos turísticos emblemáticos: el “Parque de Vacaciones UTE-ANTEL”, el “Complejo Arequita” y la “Villa Serrana”. Estos se inscriben en un contexto turístico más amplio reconocido como la región de sierras, por su valor natural y ecosistémico, lo que se expresa en el hecho de que la ciudad de Minas, capital departamental, sea conocida como la "capital de las sierras" del Uruguay. Desde el inicio de la indagación se formularon diferentes preguntas de investigación referidas al proceso de valorización turística, al rol de los actores en el territorio, sobre el tipo de prácticas turísticas desplegadas en él, la sostenibilidad de estas, y su relación con las percepciones propias de la comunidad, del gobierno departamental y de los actores privados. Para el desarrollo de la presente investigación se partió de un abordaje integral de las dimensiones territoriales y espaciales de la práctica turística en relación con la articulación de saberes de los actores y sujetos, incorporando diferentes dimensiones de la sostenibilidad (social, política, económica y ambiental), para luego llegar a indagar sobre tres lugares en particular.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Turismo
valorización turística
espacio turístico
tipo de turismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172175
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e311d4e714ef7f38d3e4711c6ed5db2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172175 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La valorización de áreas serranas y gestión de problemas ambientales como abordaje integral del territorio turístico: el caso Lavalleja (Uruguay)Gliemmo Mansanta, FabricioTurismovalorización turísticaespacio turísticotipo de turismoEn el presente trabajo de investigación se buscó profundizar el análisis sobre la valorización turística del territorio, mediante el diseño de investigación propuesto que incluye aprendizajes y reflexiones aplicadas en el departamento de Lavalleja34 (República Oriental del Uruguay). En él se localizan tres casos de estudio, como destinos turísticos emblemáticos: el “Parque de Vacaciones UTE-ANTEL”, el “Complejo Arequita” y la “Villa Serrana”. Estos se inscriben en un contexto turístico más amplio reconocido como la región de sierras, por su valor natural y ecosistémico, lo que se expresa en el hecho de que la ciudad de Minas, capital departamental, sea conocida como la "capital de las sierras" del Uruguay. Desde el inicio de la indagación se formularon diferentes preguntas de investigación referidas al proceso de valorización turística, al rol de los actores en el territorio, sobre el tipo de prácticas turísticas desplegadas en él, la sostenibilidad de estas, y su relación con las percepciones propias de la comunidad, del gobierno departamental y de los actores privados. Para el desarrollo de la presente investigación se partió de un abordaje integral de las dimensiones territoriales y espaciales de la práctica turística en relación con la articulación de saberes de los actores y sujetos, incorporando diferentes dimensiones de la sostenibilidad (social, política, económica y ambiental), para luego llegar a indagar sobre tres lugares en particular.Facultad de Ciencias Económicas2023-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf394-399http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172175spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2351-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/170371info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172175Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:10.686SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La valorización de áreas serranas y gestión de problemas ambientales como abordaje integral del territorio turístico: el caso Lavalleja (Uruguay) |
title |
La valorización de áreas serranas y gestión de problemas ambientales como abordaje integral del territorio turístico: el caso Lavalleja (Uruguay) |
spellingShingle |
La valorización de áreas serranas y gestión de problemas ambientales como abordaje integral del territorio turístico: el caso Lavalleja (Uruguay) Gliemmo Mansanta, Fabricio Turismo valorización turística espacio turístico tipo de turismo |
title_short |
La valorización de áreas serranas y gestión de problemas ambientales como abordaje integral del territorio turístico: el caso Lavalleja (Uruguay) |
title_full |
La valorización de áreas serranas y gestión de problemas ambientales como abordaje integral del territorio turístico: el caso Lavalleja (Uruguay) |
title_fullStr |
La valorización de áreas serranas y gestión de problemas ambientales como abordaje integral del territorio turístico: el caso Lavalleja (Uruguay) |
title_full_unstemmed |
La valorización de áreas serranas y gestión de problemas ambientales como abordaje integral del territorio turístico: el caso Lavalleja (Uruguay) |
title_sort |
La valorización de áreas serranas y gestión de problemas ambientales como abordaje integral del territorio turístico: el caso Lavalleja (Uruguay) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gliemmo Mansanta, Fabricio |
author |
Gliemmo Mansanta, Fabricio |
author_facet |
Gliemmo Mansanta, Fabricio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo valorización turística espacio turístico tipo de turismo |
topic |
Turismo valorización turística espacio turístico tipo de turismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo de investigación se buscó profundizar el análisis sobre la valorización turística del territorio, mediante el diseño de investigación propuesto que incluye aprendizajes y reflexiones aplicadas en el departamento de Lavalleja34 (República Oriental del Uruguay). En él se localizan tres casos de estudio, como destinos turísticos emblemáticos: el “Parque de Vacaciones UTE-ANTEL”, el “Complejo Arequita” y la “Villa Serrana”. Estos se inscriben en un contexto turístico más amplio reconocido como la región de sierras, por su valor natural y ecosistémico, lo que se expresa en el hecho de que la ciudad de Minas, capital departamental, sea conocida como la "capital de las sierras" del Uruguay. Desde el inicio de la indagación se formularon diferentes preguntas de investigación referidas al proceso de valorización turística, al rol de los actores en el territorio, sobre el tipo de prácticas turísticas desplegadas en él, la sostenibilidad de estas, y su relación con las percepciones propias de la comunidad, del gobierno departamental y de los actores privados. Para el desarrollo de la presente investigación se partió de un abordaje integral de las dimensiones territoriales y espaciales de la práctica turística en relación con la articulación de saberes de los actores y sujetos, incorporando diferentes dimensiones de la sostenibilidad (social, política, económica y ambiental), para luego llegar a indagar sobre tres lugares en particular. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
En el presente trabajo de investigación se buscó profundizar el análisis sobre la valorización turística del territorio, mediante el diseño de investigación propuesto que incluye aprendizajes y reflexiones aplicadas en el departamento de Lavalleja34 (República Oriental del Uruguay). En él se localizan tres casos de estudio, como destinos turísticos emblemáticos: el “Parque de Vacaciones UTE-ANTEL”, el “Complejo Arequita” y la “Villa Serrana”. Estos se inscriben en un contexto turístico más amplio reconocido como la región de sierras, por su valor natural y ecosistémico, lo que se expresa en el hecho de que la ciudad de Minas, capital departamental, sea conocida como la "capital de las sierras" del Uruguay. Desde el inicio de la indagación se formularon diferentes preguntas de investigación referidas al proceso de valorización turística, al rol de los actores en el territorio, sobre el tipo de prácticas turísticas desplegadas en él, la sostenibilidad de estas, y su relación con las percepciones propias de la comunidad, del gobierno departamental y de los actores privados. Para el desarrollo de la presente investigación se partió de un abordaje integral de las dimensiones territoriales y espaciales de la práctica turística en relación con la articulación de saberes de los actores y sujetos, incorporando diferentes dimensiones de la sostenibilidad (social, política, económica y ambiental), para luego llegar a indagar sobre tres lugares en particular. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172175 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172175 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2351-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/170371 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 394-399 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260687742566400 |
score |
13.13397 |