Variación genética del color del iris en la población bonaerense
- Autores
- Hohl, Diana María
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Catanesi, Cecilia Inés
Cálcena, Eugenio Nicolás - Descripción
- El color de los ojos es un carácter fenotípico conspicuo en los humanos y su variación es una de las manifestaciones más relevantes del aspecto físico entre los individuos. A pesar de que la variación genética subyacente a este fenotipo es distinta según la población estudiada, la mayoría de los estudios genómicos están basados en individuos de ancestría únicamente europea, faltando información sobre dicha variación en otras poblaciones del mundo (Beleza et al., 2013). Dentro del continente europeo el color del iris se correlaciona con la latitud, lo que podría explicarse por una selección natural y una selección sexual (Liu et al., 2010). Se cree que la pigmentación oscura siempre estuvo presente en los humanos y que ha sido favorecida por una selección adaptativa en regiones con alta incidencia de radiación ultravioleta procedente de la luz solar, ya que cumple un rol de protección contra la fotólisis de folato, el daño al ADN que aumentaría el riesgo de cáncer de piel, y un posible daño a las inmunoglobulinas. De esta manera, una correlación entre la pigmentación de la piel y los niveles de radiación ultravioleta a nivel mundial indica una adaptación ecológica positiva, aunque la selección sexual también ha sido importante, especialmente en relación con el color del pelo y de los ojos (Wilde et al., 2014). Notablemente, no existe una función fisiológica conocida para estas últimas características (Sulem et al., 2007). Se considera que el color de los ojos se asocia a la selección del color de la piel ya que se trata de carácteres poligénicos que pueden sufrir efectos pleiotrópicos (Wilde et al., 2014).
Licenciado en Biotecnología y Biología Molecular
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Biología
Iris
Ojo humano
Pigmentación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141745
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e2e5ca0bb6d2a62cec7cdb065c37f8be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141745 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Variación genética del color del iris en la población bonaerenseHohl, Diana MaríaBiologíaIrisOjo humanoPigmentaciónEl color de los ojos es un carácter fenotípico conspicuo en los humanos y su variación es una de las manifestaciones más relevantes del aspecto físico entre los individuos. A pesar de que la variación genética subyacente a este fenotipo es distinta según la población estudiada, la mayoría de los estudios genómicos están basados en individuos de ancestría únicamente europea, faltando información sobre dicha variación en otras poblaciones del mundo (Beleza et al., 2013). Dentro del continente europeo el color del iris se correlaciona con la latitud, lo que podría explicarse por una selección natural y una selección sexual (Liu et al., 2010). Se cree que la pigmentación oscura siempre estuvo presente en los humanos y que ha sido favorecida por una selección adaptativa en regiones con alta incidencia de radiación ultravioleta procedente de la luz solar, ya que cumple un rol de protección contra la fotólisis de folato, el daño al ADN que aumentaría el riesgo de cáncer de piel, y un posible daño a las inmunoglobulinas. De esta manera, una correlación entre la pigmentación de la piel y los niveles de radiación ultravioleta a nivel mundial indica una adaptación ecológica positiva, aunque la selección sexual también ha sido importante, especialmente en relación con el color del pelo y de los ojos (Wilde et al., 2014). Notablemente, no existe una función fisiológica conocida para estas últimas características (Sulem et al., 2007). Se considera que el color de los ojos se asocia a la selección del color de la piel ya que se trata de carácteres poligénicos que pueden sufrir efectos pleiotrópicos (Wilde et al., 2014).Licenciado en Biotecnología y Biología MolecularUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasCatanesi, Cecilia InésCálcena, Eugenio Nicolás2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141745spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:18:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141745Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:18:54.01SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variación genética del color del iris en la población bonaerense |
title |
Variación genética del color del iris en la población bonaerense |
spellingShingle |
Variación genética del color del iris en la población bonaerense Hohl, Diana María Biología Iris Ojo humano Pigmentación |
title_short |
Variación genética del color del iris en la población bonaerense |
title_full |
Variación genética del color del iris en la población bonaerense |
title_fullStr |
Variación genética del color del iris en la población bonaerense |
title_full_unstemmed |
Variación genética del color del iris en la población bonaerense |
title_sort |
Variación genética del color del iris en la población bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hohl, Diana María |
author |
Hohl, Diana María |
author_facet |
Hohl, Diana María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Catanesi, Cecilia Inés Cálcena, Eugenio Nicolás |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología Iris Ojo humano Pigmentación |
topic |
Biología Iris Ojo humano Pigmentación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El color de los ojos es un carácter fenotípico conspicuo en los humanos y su variación es una de las manifestaciones más relevantes del aspecto físico entre los individuos. A pesar de que la variación genética subyacente a este fenotipo es distinta según la población estudiada, la mayoría de los estudios genómicos están basados en individuos de ancestría únicamente europea, faltando información sobre dicha variación en otras poblaciones del mundo (Beleza et al., 2013). Dentro del continente europeo el color del iris se correlaciona con la latitud, lo que podría explicarse por una selección natural y una selección sexual (Liu et al., 2010). Se cree que la pigmentación oscura siempre estuvo presente en los humanos y que ha sido favorecida por una selección adaptativa en regiones con alta incidencia de radiación ultravioleta procedente de la luz solar, ya que cumple un rol de protección contra la fotólisis de folato, el daño al ADN que aumentaría el riesgo de cáncer de piel, y un posible daño a las inmunoglobulinas. De esta manera, una correlación entre la pigmentación de la piel y los niveles de radiación ultravioleta a nivel mundial indica una adaptación ecológica positiva, aunque la selección sexual también ha sido importante, especialmente en relación con el color del pelo y de los ojos (Wilde et al., 2014). Notablemente, no existe una función fisiológica conocida para estas últimas características (Sulem et al., 2007). Se considera que el color de los ojos se asocia a la selección del color de la piel ya que se trata de carácteres poligénicos que pueden sufrir efectos pleiotrópicos (Wilde et al., 2014). Licenciado en Biotecnología y Biología Molecular Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
El color de los ojos es un carácter fenotípico conspicuo en los humanos y su variación es una de las manifestaciones más relevantes del aspecto físico entre los individuos. A pesar de que la variación genética subyacente a este fenotipo es distinta según la población estudiada, la mayoría de los estudios genómicos están basados en individuos de ancestría únicamente europea, faltando información sobre dicha variación en otras poblaciones del mundo (Beleza et al., 2013). Dentro del continente europeo el color del iris se correlaciona con la latitud, lo que podría explicarse por una selección natural y una selección sexual (Liu et al., 2010). Se cree que la pigmentación oscura siempre estuvo presente en los humanos y que ha sido favorecida por una selección adaptativa en regiones con alta incidencia de radiación ultravioleta procedente de la luz solar, ya que cumple un rol de protección contra la fotólisis de folato, el daño al ADN que aumentaría el riesgo de cáncer de piel, y un posible daño a las inmunoglobulinas. De esta manera, una correlación entre la pigmentación de la piel y los niveles de radiación ultravioleta a nivel mundial indica una adaptación ecológica positiva, aunque la selección sexual también ha sido importante, especialmente en relación con el color del pelo y de los ojos (Wilde et al., 2014). Notablemente, no existe una función fisiológica conocida para estas últimas características (Sulem et al., 2007). Se considera que el color de los ojos se asocia a la selección del color de la piel ya que se trata de carácteres poligénicos que pueden sufrir efectos pleiotrópicos (Wilde et al., 2014). |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141745 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141745 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532869596610560 |
score |
13.001348 |