Tramas supervivientes del pasado : La presencia ancestral del textil en el arte argentino contemporáneo

Autores
Rodríguez Agustone, Maité Soledad
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente escrito nos proponemos reflexionar acerca del grado de influencia que las prácticas visuales tienen sobre el arte textil, evidenciando formas supervivientes latinoamericanas que resurgen en la producción artística contemporánea. Asimismo, se persigue exponer cómo construye una imagen cargada de significaciones, en respuesta al sincretismo con diferentes disciplinas de las artes visuales, entre ellas el diseño de indumentaria. Este plan de trabajo se vincula con el proyecto titulado «Artes visuales contemporáneas latinoamericanas. Los vestigios formales del pasado en el presente», dirigido por la Profesora Mariel Ciafardo. El tejido protege, viste y decora, participa de nuestra vida de manera omnipresente. Su uso, formas y conceptos, cambian de acuerdo a los diversos contextos culturales, religiosos, simbólicos y sociales. Desde el origen de la civilización humana, es una de las expresiones –artística y utilitaria– que ha estado presente en todas las culturas. Sin embargo, su inserción plena en el campo de las artes plásticas ha tenido lugar en el siglo XX, al deslindarse del estigma de su cualidad de artesanal. Esta problemática encuentra su origen en el seno del sistema de las Bellas Artes, cuando se configura la categoría de “obra maestra”. Es así que el arte textil es concebido como un arte menor por el simple hecho de no encajar en el canon. Ciertamente estamos hablando de creaciones que surgen en los grandes centros productores, ya que las propuestas surgidas del ámbito latinoamericano quedan en la frontera o periferia, no siendo legitimadas. La disciplina tuvo que cargar con una pesada mochila: la división arte/artesanía, nefasta consecuencia del proceso colonizador. Este paradigma impuesto por el “centro/conquistador” impide que Latinoamérica, colonizado-periferia, detente su derecho a la contemporaneidad. A pesar del largo recorrido histórico que tiene la disciplina, su punto de inflexión estará marcado por la fundación de la Bienal Internacional de Tapicería de Lausana (1962). En ella participaron artistas que tomaron un nuevo camino en cuanto al uso de la fibra textil como materialidad de la obra visual. No buscan imitar a la pintura, sino que persiguen una creación autónoma que toma como punto de partida la trama y la urdimbre, pero extendiendo sus campos de investigación hacia lo escultórico, lo cromático, lo textural, lo matérico, lo táctil y lo lúdico. En respuesta a su creciente conciencia crítica, la actividad textil abandona su condición artesanal. La aceptación y aplicación de estas técnicas en el contexto del arte contemporáneo ha permitido que una multitud de creadores lo utilicen como medio de expresión artística, anteponiendo su potencialidad en cuanto experiencia estética frente a la funcionalidad. Sin embargo, se evidencia una fuerte ausencia de reconocimiento de las huellas supervivientes del textil latinoamericano como fuente de las producciones artísticas contemporáneas.
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Ciafardo, Mariel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Cuomo, Clelia Lugar de desarrollo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Áreas de conocimiento: Bellas Artes y Humanidades Tipo de investigación: Básica
Facultad de Artes
Materia
Artes y Humanidades
arte textil
Latinoamérica
contemporaneidad
art textile
Latin America
contemporaneity
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145556

id SEDICI_e2c7b4b344be144eb765718e2d2915a9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145556
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tramas supervivientes del pasado : La presencia ancestral del textil en el arte argentino contemporáneoSurviving Footprints of the past in Argentine Textile Art. The ancestral presence of textiles in contemporary Argentine artRodríguez Agustone, Maité SoledadArtes y Humanidadesarte textilLatinoaméricacontemporaneidadart textileLatin AmericacontemporaneityEn el presente escrito nos proponemos reflexionar acerca del grado de influencia que las prácticas visuales tienen sobre el arte textil, evidenciando formas supervivientes latinoamericanas que resurgen en la producción artística contemporánea. Asimismo, se persigue exponer cómo construye una imagen cargada de significaciones, en respuesta al sincretismo con diferentes disciplinas de las artes visuales, entre ellas el diseño de indumentaria. Este plan de trabajo se vincula con el proyecto titulado «Artes visuales contemporáneas latinoamericanas. Los vestigios formales del pasado en el presente», dirigido por la Profesora Mariel Ciafardo. El tejido protege, viste y decora, participa de nuestra vida de manera omnipresente. Su uso, formas y conceptos, cambian de acuerdo a los diversos contextos culturales, religiosos, simbólicos y sociales. Desde el origen de la civilización humana, es una de las expresiones –artística y utilitaria– que ha estado presente en todas las culturas. Sin embargo, su inserción plena en el campo de las artes plásticas ha tenido lugar en el siglo XX, al deslindarse del estigma de su cualidad de artesanal. Esta problemática encuentra su origen en el seno del sistema de las Bellas Artes, cuando se configura la categoría de “obra maestra”. Es así que el arte textil es concebido como un arte menor por el simple hecho de no encajar en el canon. Ciertamente estamos hablando de creaciones que surgen en los grandes centros productores, ya que las propuestas surgidas del ámbito latinoamericano quedan en la frontera o periferia, no siendo legitimadas. La disciplina tuvo que cargar con una pesada mochila: la división arte/artesanía, nefasta consecuencia del proceso colonizador. Este paradigma impuesto por el “centro/conquistador” impide que Latinoamérica, colonizado-periferia, detente su derecho a la contemporaneidad. A pesar del largo recorrido histórico que tiene la disciplina, su punto de inflexión estará marcado por la fundación de la Bienal Internacional de Tapicería de Lausana (1962). En ella participaron artistas que tomaron un nuevo camino en cuanto al uso de la fibra textil como materialidad de la obra visual. No buscan imitar a la pintura, sino que persiguen una creación autónoma que toma como punto de partida la trama y la urdimbre, pero extendiendo sus campos de investigación hacia lo escultórico, lo cromático, lo textural, lo matérico, lo táctil y lo lúdico. En respuesta a su creciente conciencia crítica, la actividad textil abandona su condición artesanal. La aceptación y aplicación de estas técnicas en el contexto del arte contemporáneo ha permitido que una multitud de creadores lo utilicen como medio de expresión artística, anteponiendo su potencialidad en cuanto experiencia estética frente a la funcionalidad. Sin embargo, se evidencia una fuerte ausencia de reconocimiento de las huellas supervivientes del textil latinoamericano como fuente de las producciones artísticas contemporáneas.Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Ciafardo, Mariel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Cuomo, Clelia Lugar de desarrollo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Áreas de conocimiento: Bellas Artes y Humanidades Tipo de investigación: BásicaFacultad de Artes2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145556spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:18:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145556Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:18:06.082SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tramas supervivientes del pasado : La presencia ancestral del textil en el arte argentino contemporáneo
Surviving Footprints of the past in Argentine Textile Art. The ancestral presence of textiles in contemporary Argentine art
title Tramas supervivientes del pasado : La presencia ancestral del textil en el arte argentino contemporáneo
spellingShingle Tramas supervivientes del pasado : La presencia ancestral del textil en el arte argentino contemporáneo
Rodríguez Agustone, Maité Soledad
Artes y Humanidades
arte textil
Latinoamérica
contemporaneidad
art textile
Latin America
contemporaneity
title_short Tramas supervivientes del pasado : La presencia ancestral del textil en el arte argentino contemporáneo
title_full Tramas supervivientes del pasado : La presencia ancestral del textil en el arte argentino contemporáneo
title_fullStr Tramas supervivientes del pasado : La presencia ancestral del textil en el arte argentino contemporáneo
title_full_unstemmed Tramas supervivientes del pasado : La presencia ancestral del textil en el arte argentino contemporáneo
title_sort Tramas supervivientes del pasado : La presencia ancestral del textil en el arte argentino contemporáneo
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Agustone, Maité Soledad
author Rodríguez Agustone, Maité Soledad
author_facet Rodríguez Agustone, Maité Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes y Humanidades
arte textil
Latinoamérica
contemporaneidad
art textile
Latin America
contemporaneity
topic Artes y Humanidades
arte textil
Latinoamérica
contemporaneidad
art textile
Latin America
contemporaneity
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente escrito nos proponemos reflexionar acerca del grado de influencia que las prácticas visuales tienen sobre el arte textil, evidenciando formas supervivientes latinoamericanas que resurgen en la producción artística contemporánea. Asimismo, se persigue exponer cómo construye una imagen cargada de significaciones, en respuesta al sincretismo con diferentes disciplinas de las artes visuales, entre ellas el diseño de indumentaria. Este plan de trabajo se vincula con el proyecto titulado «Artes visuales contemporáneas latinoamericanas. Los vestigios formales del pasado en el presente», dirigido por la Profesora Mariel Ciafardo. El tejido protege, viste y decora, participa de nuestra vida de manera omnipresente. Su uso, formas y conceptos, cambian de acuerdo a los diversos contextos culturales, religiosos, simbólicos y sociales. Desde el origen de la civilización humana, es una de las expresiones –artística y utilitaria– que ha estado presente en todas las culturas. Sin embargo, su inserción plena en el campo de las artes plásticas ha tenido lugar en el siglo XX, al deslindarse del estigma de su cualidad de artesanal. Esta problemática encuentra su origen en el seno del sistema de las Bellas Artes, cuando se configura la categoría de “obra maestra”. Es así que el arte textil es concebido como un arte menor por el simple hecho de no encajar en el canon. Ciertamente estamos hablando de creaciones que surgen en los grandes centros productores, ya que las propuestas surgidas del ámbito latinoamericano quedan en la frontera o periferia, no siendo legitimadas. La disciplina tuvo que cargar con una pesada mochila: la división arte/artesanía, nefasta consecuencia del proceso colonizador. Este paradigma impuesto por el “centro/conquistador” impide que Latinoamérica, colonizado-periferia, detente su derecho a la contemporaneidad. A pesar del largo recorrido histórico que tiene la disciplina, su punto de inflexión estará marcado por la fundación de la Bienal Internacional de Tapicería de Lausana (1962). En ella participaron artistas que tomaron un nuevo camino en cuanto al uso de la fibra textil como materialidad de la obra visual. No buscan imitar a la pintura, sino que persiguen una creación autónoma que toma como punto de partida la trama y la urdimbre, pero extendiendo sus campos de investigación hacia lo escultórico, lo cromático, lo textural, lo matérico, lo táctil y lo lúdico. En respuesta a su creciente conciencia crítica, la actividad textil abandona su condición artesanal. La aceptación y aplicación de estas técnicas en el contexto del arte contemporáneo ha permitido que una multitud de creadores lo utilicen como medio de expresión artística, anteponiendo su potencialidad en cuanto experiencia estética frente a la funcionalidad. Sin embargo, se evidencia una fuerte ausencia de reconocimiento de las huellas supervivientes del textil latinoamericano como fuente de las producciones artísticas contemporáneas.
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Ciafardo, Mariel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Cuomo, Clelia Lugar de desarrollo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Áreas de conocimiento: Bellas Artes y Humanidades Tipo de investigación: Básica
Facultad de Artes
description En el presente escrito nos proponemos reflexionar acerca del grado de influencia que las prácticas visuales tienen sobre el arte textil, evidenciando formas supervivientes latinoamericanas que resurgen en la producción artística contemporánea. Asimismo, se persigue exponer cómo construye una imagen cargada de significaciones, en respuesta al sincretismo con diferentes disciplinas de las artes visuales, entre ellas el diseño de indumentaria. Este plan de trabajo se vincula con el proyecto titulado «Artes visuales contemporáneas latinoamericanas. Los vestigios formales del pasado en el presente», dirigido por la Profesora Mariel Ciafardo. El tejido protege, viste y decora, participa de nuestra vida de manera omnipresente. Su uso, formas y conceptos, cambian de acuerdo a los diversos contextos culturales, religiosos, simbólicos y sociales. Desde el origen de la civilización humana, es una de las expresiones –artística y utilitaria– que ha estado presente en todas las culturas. Sin embargo, su inserción plena en el campo de las artes plásticas ha tenido lugar en el siglo XX, al deslindarse del estigma de su cualidad de artesanal. Esta problemática encuentra su origen en el seno del sistema de las Bellas Artes, cuando se configura la categoría de “obra maestra”. Es así que el arte textil es concebido como un arte menor por el simple hecho de no encajar en el canon. Ciertamente estamos hablando de creaciones que surgen en los grandes centros productores, ya que las propuestas surgidas del ámbito latinoamericano quedan en la frontera o periferia, no siendo legitimadas. La disciplina tuvo que cargar con una pesada mochila: la división arte/artesanía, nefasta consecuencia del proceso colonizador. Este paradigma impuesto por el “centro/conquistador” impide que Latinoamérica, colonizado-periferia, detente su derecho a la contemporaneidad. A pesar del largo recorrido histórico que tiene la disciplina, su punto de inflexión estará marcado por la fundación de la Bienal Internacional de Tapicería de Lausana (1962). En ella participaron artistas que tomaron un nuevo camino en cuanto al uso de la fibra textil como materialidad de la obra visual. No buscan imitar a la pintura, sino que persiguen una creación autónoma que toma como punto de partida la trama y la urdimbre, pero extendiendo sus campos de investigación hacia lo escultórico, lo cromático, lo textural, lo matérico, lo táctil y lo lúdico. En respuesta a su creciente conciencia crítica, la actividad textil abandona su condición artesanal. La aceptación y aplicación de estas técnicas en el contexto del arte contemporáneo ha permitido que una multitud de creadores lo utilicen como medio de expresión artística, anteponiendo su potencialidad en cuanto experiencia estética frente a la funcionalidad. Sin embargo, se evidencia una fuerte ausencia de reconocimiento de las huellas supervivientes del textil latinoamericano como fuente de las producciones artísticas contemporáneas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145556
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145556
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783588265099264
score 12.982451