El proyecto FO.AR como impulsor de oportunidades comerciales: el caso de la industria láctea entre Argentina-Bolivia

Autores
Ganganelli, María Laura
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR) es un programa a través del cual la Cancillería Argentina, por intermedio de la Dirección General de Cooperación Internacional, brinda cooperación técnica a países de igual o menor desarrollo relativo económico y social, con el objeto de contribuir al crecimiento de los países y su gente. A más de 25 años desde su creación son sus principales objetivos los de proyectar a la República Argentina en el exterior, promocionar la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos, y consolidar vínculos con otros países. Este programa del Estado Argentino cuenta con la colaboración de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Si bien, como mencionamos anteriormente no está entre sus principales objetivos el involucramiento directo con el sector privado, ni la promoción comercial, sucede que una vez ejecutados los tantísimos proyectos FO.AR suele aparecer la necesidad de dar un paso más a la propia cooperación técnica, para por ejemplo abastecerse entre otras cosas de insumos a los que se le puedan aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos. El caso que trataremos aquí como ejemplo de una posible vía de acción que va más allá de los principales objetivos del FO.AR, es el que se llevó a cabo durante el mes de Abril del año 2019 resultante de Proyecto FO.AR Nº 6567 “Fortalecimiento de las capacidades productivas de las MIyPEs elaboradoras de queso” (Argentina-Bolivia año 2018). Este tipo de Cooperación entre ambos países tuvo como unidades ejecutoras las instituciones del INTI-Argentina, mientras que la contraparte Boliviana ha sido ProBolivia y Proleche dependientes del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. La meta primordial del Proyecto que se ejecutó durante el año 2018 fue el de fortalecer las competencias y capacidades del sector lácteo en Bolivia, permitiendo dotar de valor agregado a la producción.
Departamento de Cooperación Internacional
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Cooperación internacional
Argentina
Bolivia
Capacidades productivas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96126

id SEDICI_e291072f69c469b51e74acb8e1506aa1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96126
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El proyecto FO.AR como impulsor de oportunidades comerciales: el caso de la industria láctea entre Argentina-BoliviaGanganelli, María LauraRelaciones InternacionalesCooperación internacionalArgentinaBoliviaCapacidades productivasEl Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR) es un programa a través del cual la Cancillería Argentina, por intermedio de la Dirección General de Cooperación Internacional, brinda cooperación técnica a países de igual o menor desarrollo relativo económico y social, con el objeto de contribuir al crecimiento de los países y su gente. A más de 25 años desde su creación son sus principales objetivos los de proyectar a la República Argentina en el exterior, promocionar la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos, y consolidar vínculos con otros países. Este programa del Estado Argentino cuenta con la colaboración de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Si bien, como mencionamos anteriormente no está entre sus principales objetivos el involucramiento directo con el sector privado, ni la promoción comercial, sucede que una vez ejecutados los tantísimos proyectos FO.AR suele aparecer la necesidad de dar un paso más a la propia cooperación técnica, para por ejemplo abastecerse entre otras cosas de insumos a los que se le puedan aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos. El caso que trataremos aquí como ejemplo de una posible vía de acción que va más allá de los principales objetivos del FO.AR, es el que se llevó a cabo durante el mes de Abril del año 2019 resultante de Proyecto FO.AR Nº 6567 “Fortalecimiento de las capacidades productivas de las MIyPEs elaboradoras de queso” (Argentina-Bolivia año 2018). Este tipo de Cooperación entre ambos países tuvo como unidades ejecutoras las instituciones del INTI-Argentina, mientras que la contraparte Boliviana ha sido ProBolivia y Proleche dependientes del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. La meta primordial del Proyecto que se ejecutó durante el año 2018 fue el de fortalecer las competencias y capacidades del sector lácteo en Bolivia, permitiendo dotar de valor agregado a la producción.Departamento de Cooperación InternacionalInstituto de Relaciones Internacionales2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96126spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:20:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96126Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:20:41.857SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El proyecto FO.AR como impulsor de oportunidades comerciales: el caso de la industria láctea entre Argentina-Bolivia
title El proyecto FO.AR como impulsor de oportunidades comerciales: el caso de la industria láctea entre Argentina-Bolivia
spellingShingle El proyecto FO.AR como impulsor de oportunidades comerciales: el caso de la industria láctea entre Argentina-Bolivia
Ganganelli, María Laura
Relaciones Internacionales
Cooperación internacional
Argentina
Bolivia
Capacidades productivas
title_short El proyecto FO.AR como impulsor de oportunidades comerciales: el caso de la industria láctea entre Argentina-Bolivia
title_full El proyecto FO.AR como impulsor de oportunidades comerciales: el caso de la industria láctea entre Argentina-Bolivia
title_fullStr El proyecto FO.AR como impulsor de oportunidades comerciales: el caso de la industria láctea entre Argentina-Bolivia
title_full_unstemmed El proyecto FO.AR como impulsor de oportunidades comerciales: el caso de la industria láctea entre Argentina-Bolivia
title_sort El proyecto FO.AR como impulsor de oportunidades comerciales: el caso de la industria láctea entre Argentina-Bolivia
dc.creator.none.fl_str_mv Ganganelli, María Laura
author Ganganelli, María Laura
author_facet Ganganelli, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Cooperación internacional
Argentina
Bolivia
Capacidades productivas
topic Relaciones Internacionales
Cooperación internacional
Argentina
Bolivia
Capacidades productivas
dc.description.none.fl_txt_mv El Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR) es un programa a través del cual la Cancillería Argentina, por intermedio de la Dirección General de Cooperación Internacional, brinda cooperación técnica a países de igual o menor desarrollo relativo económico y social, con el objeto de contribuir al crecimiento de los países y su gente. A más de 25 años desde su creación son sus principales objetivos los de proyectar a la República Argentina en el exterior, promocionar la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos, y consolidar vínculos con otros países. Este programa del Estado Argentino cuenta con la colaboración de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Si bien, como mencionamos anteriormente no está entre sus principales objetivos el involucramiento directo con el sector privado, ni la promoción comercial, sucede que una vez ejecutados los tantísimos proyectos FO.AR suele aparecer la necesidad de dar un paso más a la propia cooperación técnica, para por ejemplo abastecerse entre otras cosas de insumos a los que se le puedan aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos. El caso que trataremos aquí como ejemplo de una posible vía de acción que va más allá de los principales objetivos del FO.AR, es el que se llevó a cabo durante el mes de Abril del año 2019 resultante de Proyecto FO.AR Nº 6567 “Fortalecimiento de las capacidades productivas de las MIyPEs elaboradoras de queso” (Argentina-Bolivia año 2018). Este tipo de Cooperación entre ambos países tuvo como unidades ejecutoras las instituciones del INTI-Argentina, mientras que la contraparte Boliviana ha sido ProBolivia y Proleche dependientes del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. La meta primordial del Proyecto que se ejecutó durante el año 2018 fue el de fortalecer las competencias y capacidades del sector lácteo en Bolivia, permitiendo dotar de valor agregado a la producción.
Departamento de Cooperación Internacional
Instituto de Relaciones Internacionales
description El Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR) es un programa a través del cual la Cancillería Argentina, por intermedio de la Dirección General de Cooperación Internacional, brinda cooperación técnica a países de igual o menor desarrollo relativo económico y social, con el objeto de contribuir al crecimiento de los países y su gente. A más de 25 años desde su creación son sus principales objetivos los de proyectar a la República Argentina en el exterior, promocionar la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos, y consolidar vínculos con otros países. Este programa del Estado Argentino cuenta con la colaboración de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Si bien, como mencionamos anteriormente no está entre sus principales objetivos el involucramiento directo con el sector privado, ni la promoción comercial, sucede que una vez ejecutados los tantísimos proyectos FO.AR suele aparecer la necesidad de dar un paso más a la propia cooperación técnica, para por ejemplo abastecerse entre otras cosas de insumos a los que se le puedan aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos. El caso que trataremos aquí como ejemplo de una posible vía de acción que va más allá de los principales objetivos del FO.AR, es el que se llevó a cabo durante el mes de Abril del año 2019 resultante de Proyecto FO.AR Nº 6567 “Fortalecimiento de las capacidades productivas de las MIyPEs elaboradoras de queso” (Argentina-Bolivia año 2018). Este tipo de Cooperación entre ambos países tuvo como unidades ejecutoras las instituciones del INTI-Argentina, mientras que la contraparte Boliviana ha sido ProBolivia y Proleche dependientes del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. La meta primordial del Proyecto que se ejecutó durante el año 2018 fue el de fortalecer las competencias y capacidades del sector lácteo en Bolivia, permitiendo dotar de valor agregado a la producción.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96126
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96126
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616081864392704
score 13.070432