Las comunidades armenias en la Argentina y en Brasil: Diferencias e integración en sus sociedades civiles
- Autores
- Sungur, Pinar
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Simonoff, Alejandro César
Linchetta, María Cristina - Descripción
- La relación de espacio e identidad se formó según la memoria histórica asociado a Armenia antigua. Para la primera generación de inmigrantes la Armenia antigua fue el territorio identitario y formaba la identidad étnica y la ideología nacionalista. Esta identidad grupal influyó a la localización, a la dinámica de las cadenas migratorias, a las redes sociales de la colectividad y a la calidad de las relaciones establecidas con los «no miembros». Si bien el Estado Argentino no apoyó específicamente la promoción de la conformación de los barrios, las políticas públicas no discriminatorias para integrar a los inmigrantes a la nación llevó a la formación de una fuerte estructura comunitaria por los armenios. El desarrollo temprano de instituciones eclesiásticas, políticas y socioculturales resultó en la llegada de armenios a Argentina en varias oleadas inmigratorias. En el caso de Brasil, la restricción de la formación de cualquier núcleo colonial por una sola nacionalidad afectó el desarrollo de comunidades inmigratorias y facilitó la integración de la comunidad armenia con otros grupos inmigratorios a través de lengua y cultura árabe. Consecuentemente, la comunidad en Argentina se desarrolló temprano preservando su identidad a través de instituciones comunitarias y las generaciones futuras integraron a la sociedad civil abrazando a su etnia armenia y su nacionalidad argentina. La comunidad en Brasil también construyó sus instituciones con objetivo de mantener su etnia, sin embargo, no pudo resistir al aflojamiento de lazos entre las generaciones próximas y consiguiente debilitamiento en la presencia comunitaria.
Magíster en Ciencia Política
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
comunidad
armenios
migración
Argentina
Brasil
integración
comunidad armenia
sociedad civil
inmigración
política migratoria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54058
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e284307a90288764019fbea1b042c098 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54058 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las comunidades armenias en la Argentina y en Brasil: Diferencias e integración en sus sociedades civilesSungur, PinarCiencias JurídicascomunidadarmeniosmigraciónArgentinaBrasilintegracióncomunidad armeniasociedad civilinmigraciónpolítica migratoriaLa relación de espacio e identidad se formó según la memoria histórica asociado a Armenia antigua. Para la primera generación de inmigrantes la Armenia antigua fue el territorio identitario y formaba la identidad étnica y la ideología nacionalista. Esta identidad grupal influyó a la localización, a la dinámica de las cadenas migratorias, a las redes sociales de la colectividad y a la calidad de las relaciones establecidas con los «no miembros». Si bien el Estado Argentino no apoyó específicamente la promoción de la conformación de los barrios, las políticas públicas no discriminatorias para integrar a los inmigrantes a la nación llevó a la formación de una fuerte estructura comunitaria por los armenios. El desarrollo temprano de instituciones eclesiásticas, políticas y socioculturales resultó en la llegada de armenios a Argentina en varias oleadas inmigratorias. En el caso de Brasil, la restricción de la formación de cualquier núcleo colonial por una sola nacionalidad afectó el desarrollo de comunidades inmigratorias y facilitó la integración de la comunidad armenia con otros grupos inmigratorios a través de lengua y cultura árabe. Consecuentemente, la comunidad en Argentina se desarrolló temprano preservando su identidad a través de instituciones comunitarias y las generaciones futuras integraron a la sociedad civil abrazando a su etnia armenia y su nacionalidad argentina. La comunidad en Brasil también construyó sus instituciones con objetivo de mantener su etnia, sin embargo, no pudo resistir al aflojamiento de lazos entre las generaciones próximas y consiguiente debilitamiento en la presencia comunitaria.Magíster en Ciencia PolíticaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesSimonoff, Alejandro CésarLinchetta, María Cristina2016-08-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54058https://doi.org/10.35537/10915/54058spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:46:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54058Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:46:42.383SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las comunidades armenias en la Argentina y en Brasil: Diferencias e integración en sus sociedades civiles |
title |
Las comunidades armenias en la Argentina y en Brasil: Diferencias e integración en sus sociedades civiles |
spellingShingle |
Las comunidades armenias en la Argentina y en Brasil: Diferencias e integración en sus sociedades civiles Sungur, Pinar Ciencias Jurídicas comunidad armenios migración Argentina Brasil integración comunidad armenia sociedad civil inmigración política migratoria |
title_short |
Las comunidades armenias en la Argentina y en Brasil: Diferencias e integración en sus sociedades civiles |
title_full |
Las comunidades armenias en la Argentina y en Brasil: Diferencias e integración en sus sociedades civiles |
title_fullStr |
Las comunidades armenias en la Argentina y en Brasil: Diferencias e integración en sus sociedades civiles |
title_full_unstemmed |
Las comunidades armenias en la Argentina y en Brasil: Diferencias e integración en sus sociedades civiles |
title_sort |
Las comunidades armenias en la Argentina y en Brasil: Diferencias e integración en sus sociedades civiles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sungur, Pinar |
author |
Sungur, Pinar |
author_facet |
Sungur, Pinar |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Simonoff, Alejandro César Linchetta, María Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas comunidad armenios migración Argentina Brasil integración comunidad armenia sociedad civil inmigración política migratoria |
topic |
Ciencias Jurídicas comunidad armenios migración Argentina Brasil integración comunidad armenia sociedad civil inmigración política migratoria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La relación de espacio e identidad se formó según la memoria histórica asociado a Armenia antigua. Para la primera generación de inmigrantes la Armenia antigua fue el territorio identitario y formaba la identidad étnica y la ideología nacionalista. Esta identidad grupal influyó a la localización, a la dinámica de las cadenas migratorias, a las redes sociales de la colectividad y a la calidad de las relaciones establecidas con los «no miembros». Si bien el Estado Argentino no apoyó específicamente la promoción de la conformación de los barrios, las políticas públicas no discriminatorias para integrar a los inmigrantes a la nación llevó a la formación de una fuerte estructura comunitaria por los armenios. El desarrollo temprano de instituciones eclesiásticas, políticas y socioculturales resultó en la llegada de armenios a Argentina en varias oleadas inmigratorias. En el caso de Brasil, la restricción de la formación de cualquier núcleo colonial por una sola nacionalidad afectó el desarrollo de comunidades inmigratorias y facilitó la integración de la comunidad armenia con otros grupos inmigratorios a través de lengua y cultura árabe. Consecuentemente, la comunidad en Argentina se desarrolló temprano preservando su identidad a través de instituciones comunitarias y las generaciones futuras integraron a la sociedad civil abrazando a su etnia armenia y su nacionalidad argentina. La comunidad en Brasil también construyó sus instituciones con objetivo de mantener su etnia, sin embargo, no pudo resistir al aflojamiento de lazos entre las generaciones próximas y consiguiente debilitamiento en la presencia comunitaria. Magíster en Ciencia Política Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
La relación de espacio e identidad se formó según la memoria histórica asociado a Armenia antigua. Para la primera generación de inmigrantes la Armenia antigua fue el territorio identitario y formaba la identidad étnica y la ideología nacionalista. Esta identidad grupal influyó a la localización, a la dinámica de las cadenas migratorias, a las redes sociales de la colectividad y a la calidad de las relaciones establecidas con los «no miembros». Si bien el Estado Argentino no apoyó específicamente la promoción de la conformación de los barrios, las políticas públicas no discriminatorias para integrar a los inmigrantes a la nación llevó a la formación de una fuerte estructura comunitaria por los armenios. El desarrollo temprano de instituciones eclesiásticas, políticas y socioculturales resultó en la llegada de armenios a Argentina en varias oleadas inmigratorias. En el caso de Brasil, la restricción de la formación de cualquier núcleo colonial por una sola nacionalidad afectó el desarrollo de comunidades inmigratorias y facilitó la integración de la comunidad armenia con otros grupos inmigratorios a través de lengua y cultura árabe. Consecuentemente, la comunidad en Argentina se desarrolló temprano preservando su identidad a través de instituciones comunitarias y las generaciones futuras integraron a la sociedad civil abrazando a su etnia armenia y su nacionalidad argentina. La comunidad en Brasil también construyó sus instituciones con objetivo de mantener su etnia, sin embargo, no pudo resistir al aflojamiento de lazos entre las generaciones próximas y consiguiente debilitamiento en la presencia comunitaria. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54058 https://doi.org/10.35537/10915/54058 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54058 https://doi.org/10.35537/10915/54058 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846782993419468800 |
score |
12.982451 |