La intervención grupal en pacientes adultos con retraso mental

Autores
Avilés, Fabián
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La temática principal es plantear cómo se puede trabajar la subjetividad en pacientes adultos, con diferentes niveles de retraso mental, internados como pacientes crónicos en una institución hospitalaria. Se delimita el problema a partir de describir los imaginarios institucionales existentes en el hospital (el profesional y el de las personas que cuidan cotidianamente a los pacientes )y cómo dentro de estas dos formas de pensar a los internados no se contempla el trabajo de la subjetividad de los mismos. A partir de allí y desde una concepción psicoanalítica, se esbozan interrogantes que contribuyen a deslindar el problema planteado . Luego se plantea una hipótesis que va a dar paso al objetivo del trabajo.El objetivo es proponer un abordaje a partir del cual se pueda trabajar la subjetividad en pacientes con retraso mental, dicho abordaje es una intervención grupal, la cual está vinculada al juego , a la palabra, y concebida como Taller Terapéutico. A continuación se va a plantear la metodología para corroborar dicha hipótesis. La misma abarcará dos instancias, el desarrollo teórico donde se explican los procedimientos y acciones a desarrollar en ese abordaje: el tipo de población con la que se trabaja, el despliegue de la subjetividad, cómo se entiende el grupo, cómo y por qué se desarrollan espacios lúdicos y juegos, el papel del coordinador, la concepción del tiempo en la percepción de los cambios de los pacientes, la caracterización de los Talleres Terapeuticos. Por otro lado, y a manera de ejemplo, se expondrá uno de los abordajes grupales. En esta segunda parte de la metodología, se pueden apreciar los resultados del trabajo planteado,o sea, los posicionamientos subjetivos que los pacientes logran a partir de la interveción grupal.Se relata cuales son sus cambios a partir de participar en estos espacios. El sentido de las conclusiones comienza a plantearse desde los últimos ejemplos del taller de canto, cuando se están exponiendo los resultados, desde aqui se deduce, que a pesar de las determinaciones y alienación que pueda condicionar al paciente, su deseo puede potenciar el proceso de subjetivación y darle un estatuto de singularidad. En la conclusión se confirma la hipótesis planteada a partir de desarrollarse una práctica conceptual(desarrollo teórico ), y empírica(desarrollo del ejemplo) del abordaje planteado.
Eje temático: Psicología Social, Institucional y Comunitaria
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
juego
grupo
Retraso Mental
subjetividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49155

id SEDICI_e232ebb1c870c020b3fbb73c09dfb669
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49155
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La intervención grupal en pacientes adultos con retraso mentalAvilés, FabiánPsicologíajuegogrupoRetraso MentalsubjetividadLa temática principal es plantear cómo se puede trabajar la subjetividad en pacientes adultos, con diferentes niveles de retraso mental, internados como pacientes crónicos en una institución hospitalaria. Se delimita el problema a partir de describir los imaginarios institucionales existentes en el hospital (el profesional y el de las personas que cuidan cotidianamente a los pacientes )y cómo dentro de estas dos formas de pensar a los internados no se contempla el trabajo de la subjetividad de los mismos. A partir de allí y desde una concepción psicoanalítica, se esbozan interrogantes que contribuyen a deslindar el problema planteado . Luego se plantea una hipótesis que va a dar paso al objetivo del trabajo.El objetivo es proponer un abordaje a partir del cual se pueda trabajar la subjetividad en pacientes con retraso mental, dicho abordaje es una intervención grupal, la cual está vinculada al juego , a la palabra, y concebida como Taller Terapéutico. A continuación se va a plantear la metodología para corroborar dicha hipótesis. La misma abarcará dos instancias, el desarrollo teórico donde se explican los procedimientos y acciones a desarrollar en ese abordaje: el tipo de población con la que se trabaja, el despliegue de la subjetividad, cómo se entiende el grupo, cómo y por qué se desarrollan espacios lúdicos y juegos, el papel del coordinador, la concepción del tiempo en la percepción de los cambios de los pacientes, la caracterización de los Talleres Terapeuticos. Por otro lado, y a manera de ejemplo, se expondrá uno de los abordajes grupales. En esta segunda parte de la metodología, se pueden apreciar los resultados del trabajo planteado,o sea, los posicionamientos subjetivos que los pacientes logran a partir de la interveción grupal.Se relata cuales son sus cambios a partir de participar en estos espacios. El sentido de las conclusiones comienza a plantearse desde los últimos ejemplos del taller de canto, cuando se están exponiendo los resultados, desde aqui se deduce, que a pesar de las determinaciones y alienación que pueda condicionar al paciente, su deseo puede potenciar el proceso de subjetivación y darle un estatuto de singularidad. En la conclusión se confirma la hipótesis planteada a partir de desarrollarse una práctica conceptual(desarrollo teórico ), y empírica(desarrollo del ejemplo) del abordaje planteado.Eje temático: Psicología Social, Institucional y ComunitariaFacultad de Psicología2007-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf38-46http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49155spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49155Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:15.234SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La intervención grupal en pacientes adultos con retraso mental
title La intervención grupal en pacientes adultos con retraso mental
spellingShingle La intervención grupal en pacientes adultos con retraso mental
Avilés, Fabián
Psicología
juego
grupo
Retraso Mental
subjetividad
title_short La intervención grupal en pacientes adultos con retraso mental
title_full La intervención grupal en pacientes adultos con retraso mental
title_fullStr La intervención grupal en pacientes adultos con retraso mental
title_full_unstemmed La intervención grupal en pacientes adultos con retraso mental
title_sort La intervención grupal en pacientes adultos con retraso mental
dc.creator.none.fl_str_mv Avilés, Fabián
author Avilés, Fabián
author_facet Avilés, Fabián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
juego
grupo
Retraso Mental
subjetividad
topic Psicología
juego
grupo
Retraso Mental
subjetividad
dc.description.none.fl_txt_mv La temática principal es plantear cómo se puede trabajar la subjetividad en pacientes adultos, con diferentes niveles de retraso mental, internados como pacientes crónicos en una institución hospitalaria. Se delimita el problema a partir de describir los imaginarios institucionales existentes en el hospital (el profesional y el de las personas que cuidan cotidianamente a los pacientes )y cómo dentro de estas dos formas de pensar a los internados no se contempla el trabajo de la subjetividad de los mismos. A partir de allí y desde una concepción psicoanalítica, se esbozan interrogantes que contribuyen a deslindar el problema planteado . Luego se plantea una hipótesis que va a dar paso al objetivo del trabajo.El objetivo es proponer un abordaje a partir del cual se pueda trabajar la subjetividad en pacientes con retraso mental, dicho abordaje es una intervención grupal, la cual está vinculada al juego , a la palabra, y concebida como Taller Terapéutico. A continuación se va a plantear la metodología para corroborar dicha hipótesis. La misma abarcará dos instancias, el desarrollo teórico donde se explican los procedimientos y acciones a desarrollar en ese abordaje: el tipo de población con la que se trabaja, el despliegue de la subjetividad, cómo se entiende el grupo, cómo y por qué se desarrollan espacios lúdicos y juegos, el papel del coordinador, la concepción del tiempo en la percepción de los cambios de los pacientes, la caracterización de los Talleres Terapeuticos. Por otro lado, y a manera de ejemplo, se expondrá uno de los abordajes grupales. En esta segunda parte de la metodología, se pueden apreciar los resultados del trabajo planteado,o sea, los posicionamientos subjetivos que los pacientes logran a partir de la interveción grupal.Se relata cuales son sus cambios a partir de participar en estos espacios. El sentido de las conclusiones comienza a plantearse desde los últimos ejemplos del taller de canto, cuando se están exponiendo los resultados, desde aqui se deduce, que a pesar de las determinaciones y alienación que pueda condicionar al paciente, su deseo puede potenciar el proceso de subjetivación y darle un estatuto de singularidad. En la conclusión se confirma la hipótesis planteada a partir de desarrollarse una práctica conceptual(desarrollo teórico ), y empírica(desarrollo del ejemplo) del abordaje planteado.
Eje temático: Psicología Social, Institucional y Comunitaria
Facultad de Psicología
description La temática principal es plantear cómo se puede trabajar la subjetividad en pacientes adultos, con diferentes niveles de retraso mental, internados como pacientes crónicos en una institución hospitalaria. Se delimita el problema a partir de describir los imaginarios institucionales existentes en el hospital (el profesional y el de las personas que cuidan cotidianamente a los pacientes )y cómo dentro de estas dos formas de pensar a los internados no se contempla el trabajo de la subjetividad de los mismos. A partir de allí y desde una concepción psicoanalítica, se esbozan interrogantes que contribuyen a deslindar el problema planteado . Luego se plantea una hipótesis que va a dar paso al objetivo del trabajo.El objetivo es proponer un abordaje a partir del cual se pueda trabajar la subjetividad en pacientes con retraso mental, dicho abordaje es una intervención grupal, la cual está vinculada al juego , a la palabra, y concebida como Taller Terapéutico. A continuación se va a plantear la metodología para corroborar dicha hipótesis. La misma abarcará dos instancias, el desarrollo teórico donde se explican los procedimientos y acciones a desarrollar en ese abordaje: el tipo de población con la que se trabaja, el despliegue de la subjetividad, cómo se entiende el grupo, cómo y por qué se desarrollan espacios lúdicos y juegos, el papel del coordinador, la concepción del tiempo en la percepción de los cambios de los pacientes, la caracterización de los Talleres Terapeuticos. Por otro lado, y a manera de ejemplo, se expondrá uno de los abordajes grupales. En esta segunda parte de la metodología, se pueden apreciar los resultados del trabajo planteado,o sea, los posicionamientos subjetivos que los pacientes logran a partir de la interveción grupal.Se relata cuales son sus cambios a partir de participar en estos espacios. El sentido de las conclusiones comienza a plantearse desde los últimos ejemplos del taller de canto, cuando se están exponiendo los resultados, desde aqui se deduce, que a pesar de las determinaciones y alienación que pueda condicionar al paciente, su deseo puede potenciar el proceso de subjetivación y darle un estatuto de singularidad. En la conclusión se confirma la hipótesis planteada a partir de desarrollarse una práctica conceptual(desarrollo teórico ), y empírica(desarrollo del ejemplo) del abordaje planteado.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49155
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49155
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
38-46
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260216437014528
score 13.13397