Efectos pragmáticos del morfema "no" en emisiones sin valor negativo
- Autores
- Daule, Gabriela R.
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Pocas son las gramáticas que hacen referencia al fenómeno del uso del morfema "no" en emisiones de valor afirmativo. Negación retórica, pleonástica, expletiva, superflua, espuria, falsa, son algunas de las denominaciones recogidas. Es evidente que, de la manera más elegante a la más peyorativa, el morfema "no" es considerado un elemento redundante, innecesario, vacío, y hasta mentiroso. Adhiriendo a la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, afirmamos que no existen estímulos verbales que no sean deliberados, y por consiguiente, esta partícula aparentemente sin sentido o valor relevantes, merece nuestra atención. En el presente trabajo constatamos, en primer lugar, que sólo la Pragmática posee herramientas para interpretar esta curiosidad lingüística; en segundo lugar, que esa "falsa negación" constituye, según los términos de Grice, una implicatura conversacional y, en tercer lugar, gracias al estudio de casos, pudimos dar cuenta de los actos de habla indirectos implícitos en este tipo de emisiones: confirmación del conocimiento compartido por los participantes, prolongación de la conversación, invitación a realizar una acción, reproche, provocación. La obra de teatro Los Prójimos del autor argentino Carlos Gorostiza nos permitió un doble análisis del fenómeno: el semasiológico, que evidenció las motivaciones que impulsan al emisor a usar este recurso para obtener efectos pragmáticos, y el onomasiológico que corroboró, a través del estudio de las respuestas del alocutario, que el sentido y el valor que el hablante imprimió a su emisión fueron en todos los casos reconstruidos con éxito. Esto nos llevó a concluir que el concepto de competencia lingüística debe ampliarse a fin de incluir la capacidad del hablante de reconocer y producir actos de habla implícitos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Letras
Pragmática
morfema "no" - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114874
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e2298607e99601051506215a443fc71b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114874 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Efectos pragmáticos del morfema "no" en emisiones sin valor negativoDaule, Gabriela R.LetrasPragmáticamorfema "no"Pocas son las gramáticas que hacen referencia al fenómeno del uso del morfema "no" en emisiones de valor afirmativo. Negación retórica, pleonástica, expletiva, superflua, espuria, falsa, son algunas de las denominaciones recogidas. Es evidente que, de la manera más elegante a la más peyorativa, el morfema "no" es considerado un elemento redundante, innecesario, vacío, y hasta mentiroso. Adhiriendo a la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, afirmamos que no existen estímulos verbales que no sean deliberados, y por consiguiente, esta partícula aparentemente sin sentido o valor relevantes, merece nuestra atención. En el presente trabajo constatamos, en primer lugar, que sólo la Pragmática posee herramientas para interpretar esta curiosidad lingüística; en segundo lugar, que esa "falsa negación" constituye, según los términos de Grice, una implicatura conversacional y, en tercer lugar, gracias al estudio de casos, pudimos dar cuenta de los actos de habla indirectos implícitos en este tipo de emisiones: confirmación del conocimiento compartido por los participantes, prolongación de la conversación, invitación a realizar una acción, reproche, provocación. La obra de teatro <i>Los Prójimos</i> del autor argentino Carlos Gorostiza nos permitió un doble análisis del fenómeno: el semasiológico, que evidenció las motivaciones que impulsan al emisor a usar este recurso para obtener efectos pragmáticos, y el onomasiológico que corroboró, a través del estudio de las respuestas del alocutario, que el sentido y el valor que el hablante imprimió a su emisión fueron en todos los casos reconstruidos con éxito. Esto nos llevó a concluir que el concepto de competencia lingüística debe ampliarse a fin de incluir la capacidad del hablante de reconocer y producir actos de habla implícitos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf152-161http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114874<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0336-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13056/ev.13056.pdfinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/114806info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114874Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:21.453SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos pragmáticos del morfema "no" en emisiones sin valor negativo |
title |
Efectos pragmáticos del morfema "no" en emisiones sin valor negativo |
spellingShingle |
Efectos pragmáticos del morfema "no" en emisiones sin valor negativo Daule, Gabriela R. Letras Pragmática morfema "no" |
title_short |
Efectos pragmáticos del morfema "no" en emisiones sin valor negativo |
title_full |
Efectos pragmáticos del morfema "no" en emisiones sin valor negativo |
title_fullStr |
Efectos pragmáticos del morfema "no" en emisiones sin valor negativo |
title_full_unstemmed |
Efectos pragmáticos del morfema "no" en emisiones sin valor negativo |
title_sort |
Efectos pragmáticos del morfema "no" en emisiones sin valor negativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Daule, Gabriela R. |
author |
Daule, Gabriela R. |
author_facet |
Daule, Gabriela R. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Pragmática morfema "no" |
topic |
Letras Pragmática morfema "no" |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Pocas son las gramáticas que hacen referencia al fenómeno del uso del morfema "no" en emisiones de valor afirmativo. Negación retórica, pleonástica, expletiva, superflua, espuria, falsa, son algunas de las denominaciones recogidas. Es evidente que, de la manera más elegante a la más peyorativa, el morfema "no" es considerado un elemento redundante, innecesario, vacío, y hasta mentiroso. Adhiriendo a la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, afirmamos que no existen estímulos verbales que no sean deliberados, y por consiguiente, esta partícula aparentemente sin sentido o valor relevantes, merece nuestra atención. En el presente trabajo constatamos, en primer lugar, que sólo la Pragmática posee herramientas para interpretar esta curiosidad lingüística; en segundo lugar, que esa "falsa negación" constituye, según los términos de Grice, una implicatura conversacional y, en tercer lugar, gracias al estudio de casos, pudimos dar cuenta de los actos de habla indirectos implícitos en este tipo de emisiones: confirmación del conocimiento compartido por los participantes, prolongación de la conversación, invitación a realizar una acción, reproche, provocación. La obra de teatro <i>Los Prójimos</i> del autor argentino Carlos Gorostiza nos permitió un doble análisis del fenómeno: el semasiológico, que evidenció las motivaciones que impulsan al emisor a usar este recurso para obtener efectos pragmáticos, y el onomasiológico que corroboró, a través del estudio de las respuestas del alocutario, que el sentido y el valor que el hablante imprimió a su emisión fueron en todos los casos reconstruidos con éxito. Esto nos llevó a concluir que el concepto de competencia lingüística debe ampliarse a fin de incluir la capacidad del hablante de reconocer y producir actos de habla implícitos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Pocas son las gramáticas que hacen referencia al fenómeno del uso del morfema "no" en emisiones de valor afirmativo. Negación retórica, pleonástica, expletiva, superflua, espuria, falsa, son algunas de las denominaciones recogidas. Es evidente que, de la manera más elegante a la más peyorativa, el morfema "no" es considerado un elemento redundante, innecesario, vacío, y hasta mentiroso. Adhiriendo a la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, afirmamos que no existen estímulos verbales que no sean deliberados, y por consiguiente, esta partícula aparentemente sin sentido o valor relevantes, merece nuestra atención. En el presente trabajo constatamos, en primer lugar, que sólo la Pragmática posee herramientas para interpretar esta curiosidad lingüística; en segundo lugar, que esa "falsa negación" constituye, según los términos de Grice, una implicatura conversacional y, en tercer lugar, gracias al estudio de casos, pudimos dar cuenta de los actos de habla indirectos implícitos en este tipo de emisiones: confirmación del conocimiento compartido por los participantes, prolongación de la conversación, invitación a realizar una acción, reproche, provocación. La obra de teatro <i>Los Prójimos</i> del autor argentino Carlos Gorostiza nos permitió un doble análisis del fenómeno: el semasiológico, que evidenció las motivaciones que impulsan al emisor a usar este recurso para obtener efectos pragmáticos, y el onomasiológico que corroboró, a través del estudio de las respuestas del alocutario, que el sentido y el valor que el hablante imprimió a su emisión fueron en todos los casos reconstruidos con éxito. Esto nos llevó a concluir que el concepto de competencia lingüística debe ampliarse a fin de incluir la capacidad del hablante de reconocer y producir actos de habla implícitos. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114874 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114874 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0336-7 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13056/ev.13056.pdf info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/114806 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 152-161 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260474120372224 |
score |
13.13397 |