Reflexiones metalingüísticas de niños de primaria sobre algunos morfemas derivativos del español
- Autores
- Puertas, Ramiro Roberto
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ferreiro, Emilia
- Descripción
- En las últimas décadas ha crecido el interés de las investigaciones psicolingüísticas por el estudio de la toma de conciencia de las unidades morfológicas en los hablantes. El interés teórico por los morfemas en tanto unidades radica en que la lingüística moderna los define como la unidad mínima de significado, a diferencia de las sílabas o los fonemas. El interés práctico se vincula con las posibles correlaciones que mantienen con las habilidades lectoras, específicamente, con el rol que los morfemas cumplirían en la decodificación de palabras. Con el propósito de abordar esta problemática de las unidades teóricas (morfemas) y las unidades prácticas (palabras) de la lengua planteando un enfoque procesual para la toma de conciencia, nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿podrán niños de escolaridad primaria, trabajando con material escrito que sirve como apoyatura para la reflexión, identificar secuencias gráficas que pueden anteponerse o posponerse a otras palabras plenas que conocen y cambiar su significado? Si así lo hicieran, ¿cómo las conceptualizarían? Realizamos entrevistas flexibles, inspiradas en la metodología clínico-crítica, a parejas de niños de escolaridad primaria, estimulando la reflexión metalingüística y la interacción entre ellos. El análisis integral de los datos nos permitió dar cuenta de una pauta de progresión en cuanto a la disponibilidad de los morfemas derivativos utilizados en el diseño, la posibilidad de centrarse en los distintos segmentos significativos que integran la palabra y las justificaciones que los niños elaboraron para las derivaciones que producían en las distintas tareas. El análisis y las justificaciones elaboradas por los niños parece indicar que el significado de los morfemas ligados no siempre es aislable y que, además, los niños los conceptualizan como modificadores de las palabras antes que como unidades mínimas de significado.
Magister en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
lingüística
reflexión metalingüística
educación básica
morfemas
enseñanza de idiomas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70112
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_72ef2c5ce87e49f54bbda7448d293a89 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70112 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reflexiones metalingüísticas de niños de primaria sobre algunos morfemas derivativos del españolPuertas, Ramiro RobertoLetraslingüísticareflexión metalingüísticaeducación básicamorfemasenseñanza de idiomasEn las últimas décadas ha crecido el interés de las investigaciones psicolingüísticas por el estudio de la toma de conciencia de las unidades morfológicas en los hablantes. El interés teórico por los morfemas en tanto unidades radica en que la lingüística moderna los define como la unidad mínima de significado, a diferencia de las sílabas o los fonemas. El interés práctico se vincula con las posibles correlaciones que mantienen con las habilidades lectoras, específicamente, con el rol que los morfemas cumplirían en la decodificación de palabras. Con el propósito de abordar esta problemática de las unidades teóricas (morfemas) y las unidades prácticas (palabras) de la lengua planteando un enfoque procesual para la toma de conciencia, nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿podrán niños de escolaridad primaria, trabajando con material escrito que sirve como apoyatura para la reflexión, identificar secuencias gráficas que pueden anteponerse o posponerse a otras palabras plenas que conocen y cambiar su significado? Si así lo hicieran, ¿cómo las conceptualizarían? Realizamos entrevistas flexibles, inspiradas en la metodología clínico-crítica, a parejas de niños de escolaridad primaria, estimulando la reflexión metalingüística y la interacción entre ellos. El análisis integral de los datos nos permitió dar cuenta de una pauta de progresión en cuanto a la disponibilidad de los morfemas derivativos utilizados en el diseño, la posibilidad de centrarse en los distintos segmentos significativos que integran la palabra y las justificaciones que los niños elaboraron para las derivaciones que producían en las distintas tareas. El análisis y las justificaciones elaboradas por los niños parece indicar que el significado de los morfemas ligados no siempre es aislable y que, además, los niños los conceptualizan como modificadores de las palabras antes que como unidades mínimas de significado.Magister en Escritura y AlfabetizaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFerreiro, Emilia2018-09-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70112https://doi.org/10.35537/10915/70112spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70112Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:11.068SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones metalingüísticas de niños de primaria sobre algunos morfemas derivativos del español |
title |
Reflexiones metalingüísticas de niños de primaria sobre algunos morfemas derivativos del español |
spellingShingle |
Reflexiones metalingüísticas de niños de primaria sobre algunos morfemas derivativos del español Puertas, Ramiro Roberto Letras lingüística reflexión metalingüística educación básica morfemas enseñanza de idiomas |
title_short |
Reflexiones metalingüísticas de niños de primaria sobre algunos morfemas derivativos del español |
title_full |
Reflexiones metalingüísticas de niños de primaria sobre algunos morfemas derivativos del español |
title_fullStr |
Reflexiones metalingüísticas de niños de primaria sobre algunos morfemas derivativos del español |
title_full_unstemmed |
Reflexiones metalingüísticas de niños de primaria sobre algunos morfemas derivativos del español |
title_sort |
Reflexiones metalingüísticas de niños de primaria sobre algunos morfemas derivativos del español |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Puertas, Ramiro Roberto |
author |
Puertas, Ramiro Roberto |
author_facet |
Puertas, Ramiro Roberto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ferreiro, Emilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras lingüística reflexión metalingüística educación básica morfemas enseñanza de idiomas |
topic |
Letras lingüística reflexión metalingüística educación básica morfemas enseñanza de idiomas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas ha crecido el interés de las investigaciones psicolingüísticas por el estudio de la toma de conciencia de las unidades morfológicas en los hablantes. El interés teórico por los morfemas en tanto unidades radica en que la lingüística moderna los define como la unidad mínima de significado, a diferencia de las sílabas o los fonemas. El interés práctico se vincula con las posibles correlaciones que mantienen con las habilidades lectoras, específicamente, con el rol que los morfemas cumplirían en la decodificación de palabras. Con el propósito de abordar esta problemática de las unidades teóricas (morfemas) y las unidades prácticas (palabras) de la lengua planteando un enfoque procesual para la toma de conciencia, nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿podrán niños de escolaridad primaria, trabajando con material escrito que sirve como apoyatura para la reflexión, identificar secuencias gráficas que pueden anteponerse o posponerse a otras palabras plenas que conocen y cambiar su significado? Si así lo hicieran, ¿cómo las conceptualizarían? Realizamos entrevistas flexibles, inspiradas en la metodología clínico-crítica, a parejas de niños de escolaridad primaria, estimulando la reflexión metalingüística y la interacción entre ellos. El análisis integral de los datos nos permitió dar cuenta de una pauta de progresión en cuanto a la disponibilidad de los morfemas derivativos utilizados en el diseño, la posibilidad de centrarse en los distintos segmentos significativos que integran la palabra y las justificaciones que los niños elaboraron para las derivaciones que producían en las distintas tareas. El análisis y las justificaciones elaboradas por los niños parece indicar que el significado de los morfemas ligados no siempre es aislable y que, además, los niños los conceptualizan como modificadores de las palabras antes que como unidades mínimas de significado. Magister en Escritura y Alfabetización Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En las últimas décadas ha crecido el interés de las investigaciones psicolingüísticas por el estudio de la toma de conciencia de las unidades morfológicas en los hablantes. El interés teórico por los morfemas en tanto unidades radica en que la lingüística moderna los define como la unidad mínima de significado, a diferencia de las sílabas o los fonemas. El interés práctico se vincula con las posibles correlaciones que mantienen con las habilidades lectoras, específicamente, con el rol que los morfemas cumplirían en la decodificación de palabras. Con el propósito de abordar esta problemática de las unidades teóricas (morfemas) y las unidades prácticas (palabras) de la lengua planteando un enfoque procesual para la toma de conciencia, nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿podrán niños de escolaridad primaria, trabajando con material escrito que sirve como apoyatura para la reflexión, identificar secuencias gráficas que pueden anteponerse o posponerse a otras palabras plenas que conocen y cambiar su significado? Si así lo hicieran, ¿cómo las conceptualizarían? Realizamos entrevistas flexibles, inspiradas en la metodología clínico-crítica, a parejas de niños de escolaridad primaria, estimulando la reflexión metalingüística y la interacción entre ellos. El análisis integral de los datos nos permitió dar cuenta de una pauta de progresión en cuanto a la disponibilidad de los morfemas derivativos utilizados en el diseño, la posibilidad de centrarse en los distintos segmentos significativos que integran la palabra y las justificaciones que los niños elaboraron para las derivaciones que producían en las distintas tareas. El análisis y las justificaciones elaboradas por los niños parece indicar que el significado de los morfemas ligados no siempre es aislable y que, además, los niños los conceptualizan como modificadores de las palabras antes que como unidades mínimas de significado. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70112 https://doi.org/10.35537/10915/70112 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70112 https://doi.org/10.35537/10915/70112 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260302701264896 |
score |
13.13397 |