Los clíticos pronominales como morfemas de concordancia

Autores
Alabart Lago, Lucía
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los clíticos como morfemas de concordancia: invariabilidad en la duplicación de dativo El estatuto de los clíticos pronominales es probablemente uno de los temas más debatidos y controvertidos en la literatura lingüística de los últimos años, en particular dentro del marco teórico de la Gramática Generativa (GG). Bajo este término se incluye un conjunto heterogéneo de elementos que muestran características de naturaleza fonológica, morfológica y sintáctica especiales, motivo por el cual suelen ser definidos como elementos a medio camino entre el afijo ligado y la palabra independiente (Camacho Taboada 2002: 9). En este sentido, dentro del marco teórico de la GG desde finales de los años sesenta, los pronombres átonos han sido considerados o bien como argumentos o bien como marcas de concordancia. Algunos lingüistas (Rini 1990, Lehmann 1985, Salido García 2011, Mayer 2016, entre otros) han considerado además el comportamiento de los clíticos como el resultado de un proceso de gramaticalización que podría esquematizarse de la siguiente manera: Ítem lexical > clitico > afijo Según Rini (1990) podemos fechar el proceso de gramaticalización de los clíticos ya en el español antiguo, en el que eran morfemas libres. Ya entrado el siglo XVII se habrían consolidado ciertos cambios que eran tendencia en el español del siglo anterior, tales como la desaparición de la interpolación (especialización), la posición relativamente fija del clítico (fijación), y la duplicación pronominal (obligatorización). La hipótesis que sostenemos es que los clíticos están en proceso de gramaticalización, en camino a ser afijos o morfemas de concordancia, similares a las desinencias personales y verbales. Consideramos que esto permite explicar muchos comportamientos de los clíticos que, a simple vista, parecieran no tener relación entre sí, como por ejemplo: la enclisis y proclisis, la invariabilidad o falta de concordancia en los casos de duplicación de dativo, la duplicación generalizada de dativo en español, y la duplicación de acusativo en español rioplatense. El objetivo del presente trabajo es analizar los casos de falta de concordancia en número del clítico dativo en los casos de duplicación, tal y como puede observarse en los siguientes ejemplos: (1) Lei pidió la renuncia [a todos los ministros]i . (2) Scioli lei prometió [a los gremios]i que habrá cambios en las ganancias. La invariabilidad se define como la falta de concordancia entre el SDat léxico y el pronombre átono, lo que supone para el pronombre la pérdida de sus capacidades anafóricas o deícticas y, por lo tanto, su progresiva conversión en una marca de función sintáctica o afijo verbal (despronominalización), fenómeno que puede ser analizado como proceso de gramaticalización. Por lo tanto sostenemos es que el clítico de dativo está en proceso de gramaticalización en tanto deja de marcar número gramatical (porque el destinatario accede a esa información mediante otros elementos del contexto) y pasa a funcionar como marcador de caso dativo.
Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Pujalte, Mercedes Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Romero, Daniel Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas
Materia
Letras
Clíticos
Gramaticalización
Morfemas de concordancia
Duplicación
Clitics
Grammaticalization
Agreement morphemes
Clitic doubling
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113903

id SEDICI_30f429a1769ac61ddcbeb7106c648493
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113903
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los clíticos pronominales como morfemas de concordanciaPronominal clitics as agreement morphemesAlabart Lago, LucíaLetrasClíticosGramaticalizaciónMorfemas de concordanciaDuplicaciónCliticsGrammaticalizationAgreement morphemesClitic doublingLos clíticos como morfemas de concordancia: invariabilidad en la duplicación de dativo El estatuto de los clíticos pronominales es probablemente uno de los temas más debatidos y controvertidos en la literatura lingüística de los últimos años, en particular dentro del marco teórico de la Gramática Generativa (GG). Bajo este término se incluye un conjunto heterogéneo de elementos que muestran características de naturaleza fonológica, morfológica y sintáctica especiales, motivo por el cual suelen ser definidos como elementos a medio camino entre el afijo ligado y la palabra independiente (Camacho Taboada 2002: 9). En este sentido, dentro del marco teórico de la GG desde finales de los años sesenta, los pronombres átonos han sido considerados o bien como argumentos o bien como marcas de concordancia. Algunos lingüistas (Rini 1990, Lehmann 1985, Salido García 2011, Mayer 2016, entre otros) han considerado además el comportamiento de los clíticos como el resultado de un proceso de gramaticalización que podría esquematizarse de la siguiente manera: Ítem lexical > clitico > afijo Según Rini (1990) podemos fechar el proceso de gramaticalización de los clíticos ya en el español antiguo, en el que eran morfemas libres. Ya entrado el siglo XVII se habrían consolidado ciertos cambios que eran tendencia en el español del siglo anterior, tales como la desaparición de la interpolación (especialización), la posición relativamente fija del clítico (fijación), y la duplicación pronominal (obligatorización). La hipótesis que sostenemos es que los clíticos están en proceso de gramaticalización, en camino a ser afijos o morfemas de concordancia, similares a las desinencias personales y verbales. Consideramos que esto permite explicar muchos comportamientos de los clíticos que, a simple vista, parecieran no tener relación entre sí, como por ejemplo: la enclisis y proclisis, la invariabilidad o falta de concordancia en los casos de duplicación de dativo, la duplicación generalizada de dativo en español, y la duplicación de acusativo en español rioplatense. El objetivo del presente trabajo es analizar los casos de falta de concordancia en número del clítico dativo en los casos de duplicación, tal y como puede observarse en los siguientes ejemplos: (1) Lei pidió la renuncia [a todos los ministros]i . (2) Scioli lei prometió [a los gremios]i que habrá cambios en las ganancias. La invariabilidad se define como la falta de concordancia entre el SDat léxico y el pronombre átono, lo que supone para el pronombre la pérdida de sus capacidades anafóricas o deícticas y, por lo tanto, su progresiva conversión en una marca de función sintáctica o afijo verbal (despronominalización), fenómeno que puede ser analizado como proceso de gramaticalización. Por lo tanto sostenemos es que el clítico de dativo está en proceso de gramaticalización en tanto deja de marcar número gramatical (porque el destinatario accede a esa información mediante otros elementos del contexto) y pasa a funcionar como marcador de caso dativo.Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Pujalte, Mercedes Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Romero, Daniel Tipo de investigación: BásicaFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCentro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113903spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/lucia-alabart-lagoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113903Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:41.89SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los clíticos pronominales como morfemas de concordancia
Pronominal clitics as agreement morphemes
title Los clíticos pronominales como morfemas de concordancia
spellingShingle Los clíticos pronominales como morfemas de concordancia
Alabart Lago, Lucía
Letras
Clíticos
Gramaticalización
Morfemas de concordancia
Duplicación
Clitics
Grammaticalization
Agreement morphemes
Clitic doubling
title_short Los clíticos pronominales como morfemas de concordancia
title_full Los clíticos pronominales como morfemas de concordancia
title_fullStr Los clíticos pronominales como morfemas de concordancia
title_full_unstemmed Los clíticos pronominales como morfemas de concordancia
title_sort Los clíticos pronominales como morfemas de concordancia
dc.creator.none.fl_str_mv Alabart Lago, Lucía
author Alabart Lago, Lucía
author_facet Alabart Lago, Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Clíticos
Gramaticalización
Morfemas de concordancia
Duplicación
Clitics
Grammaticalization
Agreement morphemes
Clitic doubling
topic Letras
Clíticos
Gramaticalización
Morfemas de concordancia
Duplicación
Clitics
Grammaticalization
Agreement morphemes
Clitic doubling
dc.description.none.fl_txt_mv Los clíticos como morfemas de concordancia: invariabilidad en la duplicación de dativo El estatuto de los clíticos pronominales es probablemente uno de los temas más debatidos y controvertidos en la literatura lingüística de los últimos años, en particular dentro del marco teórico de la Gramática Generativa (GG). Bajo este término se incluye un conjunto heterogéneo de elementos que muestran características de naturaleza fonológica, morfológica y sintáctica especiales, motivo por el cual suelen ser definidos como elementos a medio camino entre el afijo ligado y la palabra independiente (Camacho Taboada 2002: 9). En este sentido, dentro del marco teórico de la GG desde finales de los años sesenta, los pronombres átonos han sido considerados o bien como argumentos o bien como marcas de concordancia. Algunos lingüistas (Rini 1990, Lehmann 1985, Salido García 2011, Mayer 2016, entre otros) han considerado además el comportamiento de los clíticos como el resultado de un proceso de gramaticalización que podría esquematizarse de la siguiente manera: Ítem lexical > clitico > afijo Según Rini (1990) podemos fechar el proceso de gramaticalización de los clíticos ya en el español antiguo, en el que eran morfemas libres. Ya entrado el siglo XVII se habrían consolidado ciertos cambios que eran tendencia en el español del siglo anterior, tales como la desaparición de la interpolación (especialización), la posición relativamente fija del clítico (fijación), y la duplicación pronominal (obligatorización). La hipótesis que sostenemos es que los clíticos están en proceso de gramaticalización, en camino a ser afijos o morfemas de concordancia, similares a las desinencias personales y verbales. Consideramos que esto permite explicar muchos comportamientos de los clíticos que, a simple vista, parecieran no tener relación entre sí, como por ejemplo: la enclisis y proclisis, la invariabilidad o falta de concordancia en los casos de duplicación de dativo, la duplicación generalizada de dativo en español, y la duplicación de acusativo en español rioplatense. El objetivo del presente trabajo es analizar los casos de falta de concordancia en número del clítico dativo en los casos de duplicación, tal y como puede observarse en los siguientes ejemplos: (1) Lei pidió la renuncia [a todos los ministros]i . (2) Scioli lei prometió [a los gremios]i que habrá cambios en las ganancias. La invariabilidad se define como la falta de concordancia entre el SDat léxico y el pronombre átono, lo que supone para el pronombre la pérdida de sus capacidades anafóricas o deícticas y, por lo tanto, su progresiva conversión en una marca de función sintáctica o afijo verbal (despronominalización), fenómeno que puede ser analizado como proceso de gramaticalización. Por lo tanto sostenemos es que el clítico de dativo está en proceso de gramaticalización en tanto deja de marcar número gramatical (porque el destinatario accede a esa información mediante otros elementos del contexto) y pasa a funcionar como marcador de caso dativo.
Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Pujalte, Mercedes Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Romero, Daniel Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas
description Los clíticos como morfemas de concordancia: invariabilidad en la duplicación de dativo El estatuto de los clíticos pronominales es probablemente uno de los temas más debatidos y controvertidos en la literatura lingüística de los últimos años, en particular dentro del marco teórico de la Gramática Generativa (GG). Bajo este término se incluye un conjunto heterogéneo de elementos que muestran características de naturaleza fonológica, morfológica y sintáctica especiales, motivo por el cual suelen ser definidos como elementos a medio camino entre el afijo ligado y la palabra independiente (Camacho Taboada 2002: 9). En este sentido, dentro del marco teórico de la GG desde finales de los años sesenta, los pronombres átonos han sido considerados o bien como argumentos o bien como marcas de concordancia. Algunos lingüistas (Rini 1990, Lehmann 1985, Salido García 2011, Mayer 2016, entre otros) han considerado además el comportamiento de los clíticos como el resultado de un proceso de gramaticalización que podría esquematizarse de la siguiente manera: Ítem lexical > clitico > afijo Según Rini (1990) podemos fechar el proceso de gramaticalización de los clíticos ya en el español antiguo, en el que eran morfemas libres. Ya entrado el siglo XVII se habrían consolidado ciertos cambios que eran tendencia en el español del siglo anterior, tales como la desaparición de la interpolación (especialización), la posición relativamente fija del clítico (fijación), y la duplicación pronominal (obligatorización). La hipótesis que sostenemos es que los clíticos están en proceso de gramaticalización, en camino a ser afijos o morfemas de concordancia, similares a las desinencias personales y verbales. Consideramos que esto permite explicar muchos comportamientos de los clíticos que, a simple vista, parecieran no tener relación entre sí, como por ejemplo: la enclisis y proclisis, la invariabilidad o falta de concordancia en los casos de duplicación de dativo, la duplicación generalizada de dativo en español, y la duplicación de acusativo en español rioplatense. El objetivo del presente trabajo es analizar los casos de falta de concordancia en número del clítico dativo en los casos de duplicación, tal y como puede observarse en los siguientes ejemplos: (1) Lei pidió la renuncia [a todos los ministros]i . (2) Scioli lei prometió [a los gremios]i que habrá cambios en las ganancias. La invariabilidad se define como la falta de concordancia entre el SDat léxico y el pronombre átono, lo que supone para el pronombre la pérdida de sus capacidades anafóricas o deícticas y, por lo tanto, su progresiva conversión en una marca de función sintáctica o afijo verbal (despronominalización), fenómeno que puede ser analizado como proceso de gramaticalización. Por lo tanto sostenemos es que el clítico de dativo está en proceso de gramaticalización en tanto deja de marcar número gramatical (porque el destinatario accede a esa información mediante otros elementos del contexto) y pasa a funcionar como marcador de caso dativo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113903
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113903
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/lucia-alabart-lago
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260477742153728
score 13.13397